CINE: “Entre veredas” reconstruye la memoria y la identidad comunitaria

La propuesta forma parte del trabajo del Centro de Imaginación
Oaxaca, un laboratorio creativo que impulsa procesos comunitarios a
través del arte, el diseño y la mediación cultural.
El proyecto, que impulsa el cineasta y gestor cultural Sergio López
Gómez, ha sido seleccionado en diferentes ediciones para el Estímulo a
la Formación Audiovisual Independiente
A través de talleres y encuentros intergeneracionales, fortalece la
memoria y el arraigo en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca
Desde su creación en 2023, “Entre Veredas: Laboratorio de formación
audiovisual, memoria, raíces y los caminos que el agua nos dejó” trabaja
en su consolidación como un espacio de la identidad comunitaria en
Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.
Concebido por el cineasta y gestor cultural Sergio López Gómez, el
programa fue seleccionado en la convocatoria del Estímulo a la Formación
Audiovisual Independiente (EFAI), del Instituto Mexicano de
Cinematografía (Imcine), en sus ediciones 2023 y 2024, lo que ha
permitido su desarrollo.
En entrevista, el creador detalla que la propuesta forma parte del
trabajo del Centro de Imaginación Oaxaca, un laboratorio creativo que
impulsa procesos comunitarios a través del arte, el diseño y la
mediación cultural. Según su visión, a través de “Entre Veredas”, el
cine se convierte en una herramienta para fortalecer el arraigo,
conectar generaciones y preservar las historias, mitos y leyendas que
conforman la identidad de la comunidad.
Como una respuesta a la falta de registros documentales sobre la
historia de su comunidad, el proyecto surgió a partir de que la
tradición oral estaba en riesgo de perderse. “No había archivos,
documentos o registros que dieran cuenta de nuestras historias, y
trabajar con el audiovisual nos permitió empezar a construir una memoria
colectiva", afirma el realizador.
En su primera etapa, “Entre Veredas” se dirigió a infancias y adultos
mayores, con el objetivo de generar un diálogo intergeneracional. A
partir de encuentros comunitarios y talleres de producción audiovisual,
las y los participantes identificaron lugares simbólicos, relatos y
memorias que han dado forma a su identidad.
"Uno de los hallazgos más importantes fue que muchas de nuestras
historias están vinculadas con el agua", explica López Gómez. "Los ríos,
las presas y las lagunas de nuestra comunidad han sido esenciales en
nuestra historia, pero su cuidado ha ido disminuyendo con el tiempo. Nos
pareció fundamental reflexionar sobre esto".
El agua como protagonista de la memoria
En 2024, el laboratorio centró su enfoque en la crisis hídrica y la
pérdida de conexión con los cuerpos de agua. A través de cortometrajes y
piezas audiovisuales, sus participantes exploraron cómo el agua ha sido
un eje vital en la vida comunitaria y cómo su escasez genera conflictos.
López Gómez enfatiza la relevancia de abordar el tema desde una
perspectiva local: "A pesar de que Zimatlán aún no enfrenta una crisis
severa, ya hemos tenido conflictos por el acceso al agua. Reflexionar
sobre su importancia nos ayuda a recordar que no es un recurso infinito
y que debemos cuidarlo como parte de nuestro territorio común”.
A lo largo del proceso, también ha logrado atrapar a otros públicos.
"Nos sorprendió la cantidad de jóvenes, en su mayoría mujeres, que se
involucraron activamente en la creación de los cortometrajes. Ellas
fueron la raíz del proyecto y nos demostraron que hay un gran interés en
contar sus propias historias", comenta López Gómez.
Además del impacto inmediato, “Entre Veredas” busca sentar las bases
para un archivo audiovisual comunitario, que sirva como testimonio de la
identidad de Zimatlán de Álvarez. Así, ha contado con el apoyo del
Centro de Producción y Formación Audiovisual Comunitaria Zimatlán (CEPFAC),
que les proporcionó espacio y recursos para la formación de nuevos
realizadores.
“Nuestro objetivo es que las historias de la comunidad no solo se
preserven, sino que se cuenten desde nuestra propia mirada", afirma el
entrevistado. "El cine comunitario nos permite apropiarnos de los medios
para narrarnos a nosotros mismos, en lugar de depender de visiones
externas que muchas veces no reflejan nuestra realidad”.
Cine para la comunidad
Además de la formación, el equipo de “Entre Veredas” impulsa “Cine en
las Montañas”, una iniciativa de exhibición de cine comunitario, que les
ha permitido llevar proyecciones itinerantes a diferentes comunidades de
Oaxaca.
"Nos dimos cuenta de que el acceso al cine es muy limitado en muchas
comunidades, así que decidimos llevarlo a la gente. Proyectamos
películas en una pantalla inflable de cinco metros y la respuesta ha
sido increíble. Se generan espacios de encuentro y reflexión, donde el
cine se convierte en una herramienta para dialogar sobre nuestra
realidad”, dice el cineasta.
A la par, López Gómez trabaja en otros proyectos dentro del Centro de
Imaginación Oaxaca, como la recuperación de bibliotecas públicas y la
conservación de bosques originarios, con el objetivo de fomentar el
vínculo entre arte, comunidad y territorio.
"El arte y la cultura no son un lujo, sino una necesidad. Nos permiten
construir mejores futuros y generar dinámicas de convivencia más sanas.
Ese es el compromiso de nuestro trabajo", concluye.