DESINFORMÉMONOS: México es una gran fosa clandestina y funcionarios “lo permiten”: Colectivo Hasta Encontrarles

Publicado por Desinformémonos
Redacción Desinformémonos
14 marzo 2025
Ciudad de México | Desinformémonos. «México es una gran fosa clandestina
y los servidores públicos omisos y negligentes lo permiten», denunció el
Colectivo Hasta Encontrarles Ciudad de México, ante los recientes
hallazgos de centros de exterminio y adiestramiento del crimen
organizado en Teuchitlán, Jalisco, y Reynosa, Tamaulipas.
En un comunicado, el colectivo anunció su participación en la jornada de
vigilia y luto nacional que se realizará este 15 de marzo en diversas
ciudades del país en memoria de las miles de víctimas de reclutamiento,
privación de la libertad, desaparición y tortura por los grupos
criminales.
Las familias buscadoras de desaparecidos exigieron a las instituciones
justicia e identificación para todas las víctimas, así como «no más
impunidad y no más repetición ante estos terribles hechos».
Comunicado del colectivo Hasta Encontrarte CDMX
«El Estado mexicano ha sido el gran ausente»: Amnistía Internacional
El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco
reportó el hallazgo de hornos clandestinos, restos humanos, casquillos,
listas de nombres y apodos, y objetos personales como zapatos, mochilas,
cuadernos y vestimentas en el rancho Izaguirre, en el municipio de
Teuchitlán, Jalisco, donde operaría un centro de adiestramiento y
exterminio del Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Días después, el 11 de marzo, el colectivo Amor por los Desaparecidos
encontró 14 montículos en una superficie de 60 metros cuadrados con
restos óseos humanos calcinados, esparcidos en un diámetro aproximado de
70 centímetros cada uno, en Reynosa, Tamaulipas. En el lugar, cerca de
la colonia Colinas del Real, también se hallaron objetos personales,
prendas, casquillos y tambos agujereados.
Frente a los hallazgos por parte de los colectivos, que han denunciado
la «omisión» de las autoridades y la falta de acciones para atender la
crisis de desapariciones forzadas en el país, la organización Amnistía
Internacional señaló que el Estado mexicano «tiene la obligación de
brindar todas las medidas de protección necesarias a las personas
buscadoras que localizaron ambos sitios, ante los eventuales riesgos a
su integridad».
«El Estado mexicano ha sido el gran ausente en el problema de la
desaparición forzada en México. De ahí la existencia de colectivos de
personas buscadoras, la gran mayoría integrados por mujeres, que han
logrado ubicar a centenares de cuerpos de personas desaparecidas. Su
trabajo ha generado confianza, por lo que personas con familiares
desaparecidos acuden a ellas para pedir su ayuda en lugar de acercarse a
las autoridades. El Estado no puede eludir su obligación de reconocer a
las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos, que llevan
a cabo su labor con gran dignidad y debe proporcionarles las garantías
para que lo sigan realizando», dijo la directora ejecutiva de Amnistía
Internacional, sección mexicana, Edith Olivares Ferreto.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No
Localizadas, en el periodo del primero de enero de 1950 al 10 de marzo
de 2025 se registran 122 mil 821 personas desaparecidas o no localizadas
en México, donde sólo en Jalisco se contabilizan 15 mil 13 víctimas. Los
estados del país que le siguen son el Estado de México con 13 mil 625, y
Tamaulipas, con 13 mil 307 desparecidos.