30 de julio de 2022

 

 

Salvemos a los Cucapá, los verdaderos pioneros del valle de Mexicali

Ernesto Sosa Rocha

Como pueden observar, mis estimados lectores y amigos. El gusto por la arqueología, la historia y la ecología, me apasionan siempre, desenfrenadamente. En lo que respecta a la historia de Mexicali y su valle, destacó mucho el tema de Los Cucapá, nuestro unico grupo etnico de nuestro municipio y que fueron las primeras huellas cachanillas de este lugar. Una historia rica en tradición y costumbres, pero que no han sido valorados sinceramente por nuestros gobiernos y nuestro pueblo.

Desde muy joven que circulaba por la carretera hacía San Felipe y aprovechaba para bajarme a entrevistar algunos cucapas pioneros del lugar y recorrer su cementerio sus lugares ceremoniales, conocer de cerca sus costumbres, vestimenta y su forma de vivir, me atraparon fuertemente con todas esas vivencias que logré encontrar por el paso de mi vida.

Don Onesimo Sáenz, que vivía sobre la carretera fue otro de los cucapas que tuve el gran gusto de entrevistar ampliamente y de revelarme muchos de los secretos de su comunidad, al cual le agradezco eternamente toda esa confianza y gratitud que tuvo hacía mi persona.

Cómo me gustaría ver próximamente a un gobierno federal, estatal y municipal, ayudar en realidad a toda la comunidad Cucapá, gobiernos vienen y van y no pasa nada, no se les da tanta importancia y apoyo, como a las reservas de las civilizaciones antiguas de Estados Unidos. Allá hasta centros comerciales, casinos, restaurantes, etc, se les apoya y aquí es al revés, no los dejaban pescar en la reserva del alto golfo de California ni en la propia bocana del Río Colorado, lugar donde ancestral ente toda su vida han pescado.

Espero en Dios que nuestro gobierno actual haga algo por ellos, que los involucren en todos los programas de beneficio social, que les hagan obras de infraestructura en sus comunidades, pero lógico, siempre respetando sus derechos y obligaciones, como debe ser. Pero ya no pueden seguir en el olvido, recuerden que son los verdaderos dueños de todas estas tierras, pero con el tiempo el hombre blanco los desplazó y los fueron deshabitando injustamente; pero el caso es de que nunca desaparezcan de la faz de la tierra y se sigan recuperando sus costumbres, lengua, vestimenta y su modus vivendi para seguir sobreviviendo en nuestro Mexicali querido. Son los cachanillas más ancestros y los verdaderos pioneros del valle y Mexicali, cuando todavía no existía la ciudad, ni connacionales y extranjeros. Ellos con sus rudas manos construyeron sus hogares de cachanilla, lodo y ramas, le dieron la muestra a los forjadores y pioneros de cómo construir su hogar con el material que tenían a la mano. Cazaron, sembraron y pescaron en el Rio Colorado, Hardy y Golfo de California libremente, sin las manos atadas, como las tienen actualmente.

Por favor autoridades de los tres niveles de gobierno, gente de Mexicali y su valle, bajacalifornianos en general, cuando tengan oportunidad apoyenlos, conozcan su museo, toda su historia y sus costumbres. También si tienen oportunidad a los kiliwa, cochimi, pai pai y kumiai, tiendale la mano, lo necesitan de verdad. ¡Salvemos a los Cucapas!

 

Historias de los cucapas sobre el Rio Colorado

Ernesto Sosa Rocha

Los Cucapah son un grupo binacional, ubicado en la frontera noroeste de México, en tres asentamientos.

Importancia de la región

El Delta del Río Colorado, que hace tan sólo cien años era uno de los humedales desérticos más grandes del mundo, con una superficie de casi 8,000 kilómetros cuadrados –el doble del tamaño del Estado de Tlaxcala– se ha reducido en más de 90% debido a presas y desviaciones construidas río arriba. En la actualidad lo sostiene un pequeño flujo proveniente de fuentes improbables: drenes agrícolas del suroeste de Arizona y del Valle de Mexicali, efluentes de las ciudades de Mexicali y San Luis Río Colorado, y filtraciones del Canal Todo Americano que corre a lo largo de la frontera. El río en sí rara vez llega hasta el Golfo de California.

Como un área vital de anidamiento y alimentación para más de 380 especies de aves, incluyendo el águila calva y la mayor población conocida del amenazado palmoteador de Yuma, el Delta sigue siendo un eslabón crucial en la Ruta Migratoria del Pacífico. Más de 350,000 aves playeras, que representan más del 50% de todas las especies de aves de América del Norte, lo usan anualmente como fuente de abrigo y alimento. El Delta es también crucial para la sobrevivencia de comunidades indígenas en ambos lados de la frontera, en particular de los Kwapa (conocidos como los Cocopah en Estados Unidos, y los Cucapá en México). Su estilo de vida se ha visto seriamente afectado por la desaparición de los hábitats riparios de la región; el tejido social de las comunidades muy probablemente se desintegraría si los humedales remanentes del Delta llegan a desaparecer.

En su mermado estado, el Delta sigue actualmente existiendo en México principalmente debido a fugas y otras ineficiencias en el sistema de abastecimiento de agua, las cuales han permitido modestos esfuerzos de restauración por parte de organizaciones ambientales en alianza con comunidades locales y dependencias del gobierno mexicano.

Paradójicamente, la actual sequía y el deseo de una mayor eficiencia en el sistema podrían estar creando un espacio para la colaboración en ambos lados de la frontera.

Investigaciones preliminares demuestran que cantidades de agua relativamente pequeñas podrían garantizar la protección y restauración de áreas prioritarias para la conservación en el Delta y esto podría realizarse por menos de lo que costarían los esfuerzos de restauración en otros lugares a lo largo del Río Colorado.

El objetivo fundamental es crear un corredor ripario funcional de 35,000 hectáreas, desde la presa Morelos hasta el Río Hardy. Una clave para el éxito es la adquisición de flujos de entrada básicos y flujos de pulso para fines ambientales. La restauración en el Delta generará varios beneficios ecológicos, económicos y sociales. Éstos incluyen un mayor hábitat ripario y de humedales pantanosos para aves migratorias y residentes, entre ellas aves acuáticas, faisanes, palomas y codornices; resurgimiento de la cultura y tradiciones cucapá, con base en su perdurable conexión con el río con mayor cohesión social para los pueblos.

"El pueblo Cucapá es el río.
Toda nuestra vida está basada en el río.
Con esto quiero decir nuestros alimentos,
abrigo y creencias, desde antes de la llegada
de los españoles. Si se llevan el río, los
árboles y los bosques, no tengo identidad.
No tengo a dónde ir. Si el río deja de fluir,
dejaremos de existir".
—Colín Soto, anciano Cucapá, Somerton, AZ

Fotografía de Painkuak
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto: reportemexico5.8@gmail.com y contacto@reportemexico.com Teléfono y WhatsApp 551 691 9601

 

 Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.