MARTÍN LAZO CUEVAS: Energía Geotérmica en México: Actualidad, Potencial y Beneficios Ambientalesa

Por: Martín Lazo Cuevas
México es uno de los principales países en el aprovechamiento de la
energía geotérmica, situándose entre las diez naciones líderes en
capacidad instalada a nivel mundial. Esta fuente de energía renovable
contribuye a la diversificación de la matriz energética y ofrece
múltiples beneficios ambientales.
Plantas geotérmicas en México y su capacidad actual
En el territorio mexicano existen varias plantas geotérmicas operadas
por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y empresas privadas.
Actualmente, las principales instalaciones y su capacidad instalada son:
Campo Geotérmico Cerro Prieto (Baja California): 570 MW.
Campo Geotérmico Los Azufres (Michoacán): 225 MW.
Campo Geotérmico Los Humeros (Puebla): 94 MW.
Campo Geotérmico Tres Vírgenes (Baja California Sur): 10 MW.
Planta Geotérmica Domo San Pedro (Nayarit): 35 MW.
Planta Geotérmica Cerritos Colorados (Jalisco): 25 MW.
Planta Geotérmica La Yesca (Jalisco): 120 MW.
En conjunto, estas plantas suman aproximadamente 959 MW de capacidad
instalada.
Potencial de expansión de la energía geotérmica en México
México posee un notable potencial para expandir su capacidad geotérmica.
Se estima que el país podría duplicar su capacidad instalada en el
futuro, reforzando su posición en el sector de energías renovables.
Además, estudios indican que el potencial técnico de recursos
geotérmicos, considerando tecnologías avanzadas como los sistemas
geotérmicos mejorados (EGS), es de 24,700 MW para una profundidad de
hasta 3,000 metros. Este potencial es 25 veces superior a la capacidad
actual y representa el 48% de la capacidad eléctrica total instalada en
México.
Beneficios ambientales de la energía geotérmica
La energía geotérmica ofrece múltiples ventajas ambientales:
Bajas emisiones de gases de efecto invernadero: La generación eléctrica
con energía geotérmica emite muy poco CO₂, en comparación con plantas a
base de combustibles fósiles.
Reducción del uso de combustibles fósiles: Al aprovechar el calor del
subsuelo, se disminuye la dependencia de carbón, gas y petróleo,
reduciendo la huella de carbono.
Bajo impacto ambiental: Las instalaciones geotérmicas ocupan poco
espacio y tienen bajo impacto visual y sonoro.
Disponibilidad continua: A diferencia de la solar y la eólica, la
energía geotérmica está disponible 24/7, sin depender del clima.
Conclusión
La energía geotérmica en México representa una oportunidad clave para
avanzar hacia un futuro energético sostenible, menos dependiente de los
combustibles fósiles. Con el potencial disponible y los beneficios
ambientales que ofrece, esta fuente de energía se perfila como un pilar
fundamental para la transición energética del país.