RAÚL LAW Z: El cambio de nombre al golfo de México
Por Raúl Law Z
Ahora resulta que un presidente de una República como lo es Donald Trump,
se quiere arrobar facultades que no le corresponden, de ‘ Alteza
serenísima con poderes plenipontenciarios del Rey de América y del
mundo” , pues quiere cambiar el nombre al Golfo de México, cuya
denominación fue reconocida desde el siglo XVI y antes de que existieran
formalmente los Estados Unidos Mexicanos, incluso los Estados Unidos de
norte América.
En efecto, se entiende que la pretensión de cambiarle el nombre al Golfo
de México, es una ocurrencia del Presidente electo de Estados Unidos,
con la intención de presionar a México, un país que históricamente ha
sido líder o referente entre los países de latinoamérica.
Me parece que por intrascendente,cambiar el nombre al Golfo de México,
es una pifia política. Y la pregunta obligada es: Con que facultad? Es
una acción que viola la soberanía de los países que comparten sus aguas
en mayor extensión territorial de México, cuya cartografía la avala
desde el año 1600 y su nombre es reconocido por la ONU.
Su intención nos recuerda que de manera ilegal nos arrebataron la mitad
del territorio, y que México, ha sido un país pacifista o de
expresidentes cobardes, porque fueron omisos en reclamar incluso con las
armas, lo que por derecho les correspondía y no se atrevieron a
defender.
Hoy por hoy, ante el poder militar de un país que alimenta y saca
provecho económico de las guerras ajenas, se opone junto con la OTAN, a
la invasión de Rusia , otro país hegemónico , que también trata de
recuperar su territorio perdido cuando era la Union Soviética, tratando
de anexarse Crimea, Kiev , Ucrania, donde habitan 46 millones de
personas. Es decir, repetir el abuso que Estados Unidos hizo contra
México.
Lo peor es que nosotros en la frontera norte, por desiciones equivocadas
de expresidentes, maquilamos parte de sus fábricas de producción de
armas, afectando nuestra propia seguridad como país neutral.
México en su época neoliberal, fue un vecino excelente, para el imperio
norteamericano, con Presidentes sumisos entreguistas y corruptos. Ahora,
la diferencia estriba,en que se exige un trato digno de vecinos y socios
comerciales.
Tenemos en Claudia Sheinbaum, a una presidenta inteligente conocedora de
los problemas del mundo de hoy y del rol que nuestro país juega en el
contexto internacional. Conoce los beneficios de la globalización, y de
los tratados comerciales, pero también de los intereses de las grandes
empresas trasnacionales en perjuicio de los recursos naturales y la vida
de los pueblos de nuestras naciones.
Sheinbaum tiene un amplio respaldo popular, que se sustenta en su
formación universitaria de investigadora social y cuya preparación
universitaria teórico/práctica, le dan la calidad política y moral de
representar a los empresarios mexicanos, a los productores
agropecuarios, a los profesionales, pero sobre todo, al pueblo razo
históricamente marginado de oportunidades de desarrollo.
A Donald Trump, un magnate poderosos económicamente, pero un intelectual
mediocre y de temperamento agresivo, se le debe informar que la mañanera
de la Presidenta de México, tiene una difusión internacional, y
diariamente da clases de dignidad política, de historia y de humanismo
social a gobernantes , a políticos y profesionales de diferentes áreas
del conocimiento y a las nuevas generaciones de. México y de otros
países
Mientras la reciente declaración e intención de Donald Trump, solo
descubre que representa a un grupo de poderosos empresarios que con
amenazas y acciones siguen haciendo negocios, causando división y
conflictos bélicos en el mundo.
La Presidenta de antemano ha dicho y con sobrada razón, que la violencia
en México inicia en el tráfico de armas que se fabrican en Estados
Unidos, a ello agregamos que un detonante de la demanda de drogas está
en la cara educación privada que frena los sueños y las oportunidades de
educación de millones de jóvenes pobres estadounidenses y el fracaso del
sistema económico se exibe en los miles de indigentes que viven en las
calles de las grandes urbes.
Es la contradicción entre el carácter privado de la apropiación contra
el carácter social de la producción, del sistema capitalista en todo su
esplendor.
La propuesta, es rechazada por los latinoamericanos y gran parte del
pueblo en Estados Unidos, pues falta el respeto a la historia, a los
países que comparten sus aguas, y a la ONU, cuyo derecho están por
encima de cualquier acción colonialista.
Luego entonces, aún con la reforma a las leyes de Estados Unidos y el
conflicto legal que se pueda ocasionar con la pretendida ocurrencia. En
nuestros países le seguiremos llamando el Golfo de México.
Se nota a” leguas” la ignorancia de los políticos gringos , pues no
conocen a Ferdinand de Saussure … El signo es arbitrario y se seguirá
imponiendo la “lengua de los hablantes”.