RELACIONES EXTERIORES: Lanza campaña de protección consular en lenguas indígenas

El secretario de Relaciones Exteriores reiteró que la política
exterior de México se guía por el humanismo mexicano que pone al centro
a las personas y reconoce el valor de la diversidad cultural y
lingüísticax
Encabeza canciller De la Fuente, acompañado por Tatiana Clouthier,
lanzamiento de la campaña de protección consular en lenguas
indígenasEncabeza canciller De la Fuente, acompañado por Tatiana
Clouthier, lanzamiento de la campaña de protección consular en lenguas
indígenas
Precisó que esta campaña llegará a todas las regiones donde se
encuentran las y los mexicanos en el exterior, ya que proteger las
lenguas indígenas implica proteger a quien las habla
La titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior,
Tatiana Clouthier Carrillo, celebró que se esté dando este paso en la
protección consular de los derechos de las comunidades de grupos
originarios migrantes
Al encabezar el lanzamiento de la campaña “Protección consular en
lenguas indígenas”, el canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que se
trabaja para proteger mejor a los connacionales en Estados Unidos y
hacer de las lenguas originales un instrumento que contribuya a ser más
eficaces en esa tarea.
Luego de reiterar que la política exterior de México se guía por el
humanismo mexicano que pone al centro a las personas y reconoce el valor
de la diversidad cultural y lingüística, precisó que esta campaña
llegará a todas las regiones donde se encuentran las y los mexicanos en
el exterior, principalmente en Estados Unidos, ya que proteger las
lenguas indígenas implica proteger a quien las habla.
Acompañado por la titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el
Exterior (IMME), Tatiana Clouthier Carrillo, el canciller De la Fuente
destacó que el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo está
comprometido absolutamente con la inclusión de los pueblos y las
comunidades indígenas y afromexicanas en la transformación del país.
“Los pueblos indígenas y afromexicanos forman parte indisoluble de la
transformación de la vida pública del país y han sido motor y, al mismo
tiempo, fortaleza de este proceso de transformación”, dijo.
De la Fuente destacó que se trabajará no sólo para preservar las lenguas
indígenas, sino para que éstas sean instrumento para que se haga
justicia. Las cápsulas con mensajes en 15 lenguas originarias serán
difundidas en consulados, embajadas y representaciones de México en el
exterior.
En este sentido, señaló que la Cancillería seguirá trabajando para que
en todos los espacios dentro y fuera del país, se reconozca que las
lenguas originales están cargadas de vida porque conllevan conocimiento
acumulado a través de siglos.
El canciller De la Fuente dio la bienvenida a la nueva titular del IMME
y exhortó al equipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores a trabajar
hombro con hombro para seguir construyendo sinergias en beneficio de los
connacionales.
Por su parte, la titular del IMME celebró que se esté dando este paso en
la protección consular de los derechos de las comunidades de grupos
originarios migrantes.
Tras informar que 23.2 millones de personas en México se consideran
originarias y sólo 7.4 millones habla su lengua, Clouthier Carrillo
destacó que algo de lo que nos debemos sentir muy orgullosos y
orgullosas siempre es poder ser capaces de hablar más de una lengua y en
este sentido precisó que no es menor el trabajo que se hace para seguir
conservando las lenguas originarias.
La encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia, felicitó a la
Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto de Mexicanas y
Mexicanos en el Exterior, por generar mecanismos de comunicación con la
población indígena migrante reconociendo sus particularidades
lingüísticas y culturales.
Destacó que las cápsulas que se realizaron de la mano de personas
hablantes de lenguas indígenas, garantizando con ello la pertinencia
cultural y lingüística, ya que coadyuva en el ejercicio de los derechos
lingüísticos y posibilita el acceso a la información en sus propias
lenguas.
La funcionaria celebró que desde la Secretaría de Relaciones Exteriores
se generen políticas públicas para la inclusión, la justicia lingüística
y la protección de los derechos de las comunidades indígenas migrantes
en Estados Unidos.
Participaron también Cynthia Santiago, abogada zapoteca migrante e Irla
Elida Vargas, maestra en estudios amerindios e intérprete de náhuatl en
procesos legales.