TEATRO: Apuntes sobre el deterioro de mi madre
Es una obra conmovedora y autobiográfica del dramaturgo neoyorquino
Andy Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los
últimos años de la vida de ella.
Es una obra conmovedora y autobiográfica del dramaturgo neoyorquino Andy
Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los
últimos años de la vida de ella.
Nuevo montaje de Por Piedad Teatro; con las actuaciones de Concepción
Márquez y Antonio Vega, bajo la dirección de Ana Graham
Con temporada del 17 de enero al 9 de marzo de 2025 en el Foro La Gruta;
preventa del 30 por ciento de descuento hasta el 16 de enero
Nunca es demasiado tarde para decir: te amo
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Centro Cultural
Helénico y la compañía Por Piedad Teatro estrenan: Apuntes sobre el
deterioro de mi madre, una profunda reflexión sobre la naturaleza humana
que conecta con diversas emociones de forma honesta, directa y poética.
La pieza podrá disfrutarse del 17 de enero al 9 de marzo en el Foro La
Gruta del Centro Cultural Helénico.
Es una obra conmovedora y autobiográfica del dramaturgo neoyorquino Andy
Bragen que explora la relación entre un hijo y su madre durante los
últimos años de la vida de ella. La obra retrata el desgaste físico,
mental y emocional de una madre, y cómo este deterioro afecta al hijo,
quien enfrenta carencias afectivas y dificultades para expresar su amor.
Invita a los espectadores a cuestionarse sobre la complejidad de las
relaciones familiares y la importancia de reconciliarse con los seres
queridos.
Se trata de una producción realizada con el sello de calidad de la
compañía Por Piedad Teatro, cuyo objetivo es llevar a escena temas
contundentes, humanos, relevantes en su contenido y novedosos en su
forma. Bajo la dirección de la reconocida productora, directora y actriz
Ana Graham, y con traducción de Antonio Vega, el montaje cuenta con un
talentoso y experimentado elenco conformado por Concepción Márquez y
Antonio Vega.
Para la directora, la importancia de esta obra radica en la manera en
que esta conecta con el espectador y en cómo un texto tan personal
puede, a la vez, ser tan profundamente universal: “me entusiasma la idea
de trabajar con personajes tridimensionales, me siento sumamente
identificada con el personaje del hijo. Al leer el texto, me descubrí
pensando en mi propia madre y cuestionándome en mi papel de madre”.
Comparte Graham: “Apuntes sobre el deterioro de mi madre habla de todo
lo importante, porque no hay nada más universal que desear que nuestra
madre nos ame, no hay nada más real que el deterioro de la vejez, ni
nada más importante que ser necesitado o necesitar a otro. Espero que el
público se cuestione, por unos minutos, cómo vivimos, cómo queremos
vivir y cómo queremos ser recordados... que se sienta movido por la obra
y se vaya a su casa pensando en que fue una buena idea venir a verla”.
El equipo creativo está conformado por Anna Adria en el diseño de
escenografía; Patricia Gutiérrez en el diseño de iluminación; Cristóbal
MarYán en el diseño sonoro y música original; Ana Graham en la dirección
escénica, colabora en la traducción y se encarga también del diseño de
vestuario; la producción ejecutiva es de MariCarmen Núñez Ultrilla; la
coordinación de producción corre a cargo de Ginna Narváez; Allan Flores
es stage manager; en la asistencia de dirección participa Paulina
Bringas, y en la de producción está Mónica García. Estas últimas dos
tienen una pequeña aparición como actrices.
Apuntes sobre el deterioro de mi madre se presentará del 17 de enero al
9 de marzo de 2025 en el Foro La Gruta, los viernes a las 20:00 horas, y
los sábados y domingos a las 18:00 horas. El costo de los boletos es de
$330. Actualmente hay una preventa del 30 por ciento de descuento válida
hasta el 16 de enero. Las localidades pueden adquirirse en las taquillas
del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, o en
la página: helenico.gob.mx.
La puesta en escena es una producción teatral nacional realizada con el
estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y gracias al
apoyo del contribuyente, Pastelerías La Zarza.
Más información en las páginas: helenico.gob.mx y mexicoescultura.com.
Andy Bragen
Dramaturgo estadounidense que ha sido aclamado por su escritura
innovadora y emotiva. Nacido y criado en Nueva York. Ha creado obras que
exploran temas como la identidad, la familia y las relaciones humanas en
un mundo cambiante, las cuales han sido producidas en teatros de
renombre en todo Estados Unidos, incluyendo el Lincoln Center Theater,
el Playwrights Horizons y el Ensemble Studio Theatre. Además de su
trabajo como dramaturgo, es maestro de escritura creativa en la
Universidad de Nueva York y ha sido honrado con varios premios y
reconocimientos, incluyendo una beca de la Fundación Nacional para las
Artes.
Ana Graham
Egresada del Núcleo de Estudios Teatrales, es fundadora y productora
artística de Por Piedad Teatro Producciones en donde se ha desempeñado
como actriz, directora, traductora y diseñadora de vestuario. Ha
dirigido obras de autores como: Samuel Beckett, Ettore Scola, Roland
Schimmelfennig, Antonio Vega, María Milisavljevic y Anne Washburne. Sus
puestas en escena se han presentado en: México, Estados Unidos,
República Checa, Reino Unido, Australia, Suecia y Singapur. En 2022
recibió —junto con Antonio Vega— el premio a Mejor obra en video, que
otorgan los Premios METRO, por la obra Django con la soga al cuello
(versión digital). En 2016 fue acreedora al premio de Mejor dirección,
otorgado por la APT. En 2014 recibió el premio Prague Fringe Creative
Award por la obra A Special Day la cual codirige con Antonio Vega.
Antonio Vega
Dramaturgo y traductor. Escribió su primera obra The Duchamp Syndrome /
El Síndrome Duchamp en 2014 durante su residencia en TOFTE Lake Center
en Minnesota, estrenándose en inglés, en 2015, en el M1 Singapore Fringe
Festival. Su segunda obra como dramaturgo fue Django in Pain, escrita
por encargo de la compañía Neoyorquina PlayCo en inglés y,
posteriormente, traducida por él mismo al español bajo el título Django
con la soga al cuello. Como actor ha participado en más de 30 puestas en
escena, entre las más recientes se encuentran: Huérfanos de Dennis
Kelly; La reina de belleza de Leenane de Martin McDonaghl; El síndrome
Duchamp y Django con la soga al cuello —de su autoría—, Quienes están a
tu lado de Angélica Rogel, Titus de William Shakespeare, Hedda Gabler de
Ibsen, El ensayo de Anne Washburne, Los baños de Paul Walker, entre
otras. En 2023 recibió una nominación a los premios METRO como Mejor
actor de reparto por su personaje de Pato en La reina de belleza de
Leenane.
Concepción Márquez
Actriz mexicana con una importante trayectoria teatral, televisiva y
fílmica. Ha participado en más de 50 puestas en escena bajo la dirección
de importantes directores como: Angélica Rogel, Sebastián Sánchez, Diego
del Río, Hugo Arrevillaga, Antón Araiza, Walter Doehner, Enrique Singer,
Luis de Tavira, Ludwig Margules, Martín Acosta, entre otros. En su
filmografía se encuentran poco más de 35 créditos. En 2019 recibió su
primera nominación al premio Ariel, como Mejor actuación femenina, por
su trabajo en Cría Puercos (2018).