TEUCHITLÁN: la superficie de una crisis humanitaria en Jalisco y México

Teuchitlán: la superficie de una crisis humanitaria en Jalisco y
México
15 de marzo de 2025
Comunicado
Teuchitlán, Jalisco, es la superficie de una crisis humanitaria por la
que atraviesa México. Es el horror y terror nacional al que se enfrentan
más de 122 mil familias que buscan a sus desaparecidas y desaparecidos.
Teuchitlán es el duelo que se vive en todo el país, la indolencia e
impunidad de las autoridades. Una herida abierta, histórica, que heredan
nuevas generaciones. México vive en luto permanente ante los múltiples
crímenes de lesa humanidad que se cometen todos los días en las regiones
asoladas por los grupos criminales que reclutan, torturan, desplazan,
desaparecen y asesinan a las nuestras, a los nuestros.
Jalisco es el estado con más personas desaparecidas en el país, más de
18 mil familias recorren las calles exigiendo justicia, buscan a sus
hijos, hijas y seres queridos. Es así como el Colectivo Guerreros
Buscadores de Jalisco llegó al rancho Izaguirre, en Teuchitlán y
encontró fosas clandestinas, restos humanos, hornos crematorios, sitios
de entrenamiento y centenares de artículos personales de personas en
reclutamiento forzoso, que fueron sometidas a prácticas inhumanas.
Lamentablemente en reiteradas ocasiones los colectivos de búsqueda de
Jalisco como el Colectivo Luz de Esperanza y otros, habían denunciado a
las autoridades la existencia de diferentes centros de reclutamiento
forzoso y extermino en el estado, sin que se hicieran las
investigaciones correspondientes y en el caso del Rancho Izaguirre,
preocupa que esté ya había sido revisado por la Guardia Nacional y la
Fiscalía del Estado de Jalisco, unos meses antes de que las buscadoras
encontrarán tan terribles hallazgos.
Esta realidad no debe ser negada, pues para atenderla es fundamental su
reconocimiento y lamentablemente el Estado Mexicano y el gobierno de
Jalisco ha estado ausente y ha sido omiso. Es urgente que las
autoridades reconozcan a los colectivos y personas buscadoras como
defensoras de derechos humanos y en todo momento den credibilidad a sus
testimonios, hallazgos y pruebas, pues son las madres buscadoras quienes
en Jalisco y en todo el país realizan la labor de búsqueda, asumiendo
todos los riesgos, impactos y consecuencias. Hemos documentado que del
2011 a la fecha, 24 familiares de personas desaparecidas han sido
asesinadas en México, por su labor de búsqueda.
Desde la Red TDT externamos nuestra solidaridad, fuerza y reconocimiento
a las familias buscadoras que desarrollan una labor que le corresponde
[por obligación] al gobierno mexicano. Sabemos del trabajo que
amorosamente realizan y que les expone a múltiples violencias y a
inminentes riesgos. Sabemos que les buscan porque les aman. Con ustedes
nos sumamos a una lucha colectiva, con ustedes gritamos basta de tanta
injusticia, basta de tanta simulación, nos unimos en una sola voz contra
el silencio de un Estado fallido.
Nuestra exigencia a las autoridades ante esta inhumana y terrible
tragedia es que se investiguen todos los campos de exterminio en Jalisco
y en el país y se abran investigaciones exhaustivas, independientes,
imparciales, transparentes [siempre con la participación de las
familias], que permita identificar los restos encontrados y sean
entregados con todo el respeto a sus seres queridos, apegados en todo
momento a los más altos estándares internacionales en materia de
derechos humanos. Se brinden todas las medidas de protección a las
personas buscadoras que localizaron el Rancho Izaguirre y se finquen
responsabilidades a todos los actores responsables.
Nuestro llamado es a la población mexicana, a nuestras hermanas,
hermanos, hermanes: No normalicemos estos crímenes de lesa humanidad, no
permitamos que el alto grado de violencia que se vive en nuestro país
nos haga indolentes. No volteemos la cara a otro lado ante el llamado
digno de las madres buscadoras, de los padres buscadores y de las
familias que diariamente cenan con un lugar vacío en la mesa. con ellos
resistimos, con ellos luchamos y por ellos mantenemos la esperanza.
No más campos de exterminio en México.
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
(Integrada por 87 organizaciones en 23 estados de la República
mexicana):
Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH)
(Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Agua y Vida, mujeres,
derechos y ambiente (Chiapas); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua);
Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia
Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México);
Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI)
(Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos
Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo
Camino” (Chihuahua, Chih.) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C.
(Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos
Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro
“Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C.
(Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de
México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de
Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las
Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro De Derechos
Humanos Don Sergio Morelos; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco
de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos
“Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos
Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos
Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de
Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.);
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de
Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C.
(Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa,
A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd.
Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba,
Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.);
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de
México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca,
Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de
Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica)
(Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.
C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante
(Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral
(CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los
Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro
Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental
(CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro
Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa,
Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C.
(BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida,
Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC)
(Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)
(Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos
Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión
Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California);
Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C.
(Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos
Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Regional de
Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo
(Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero
(Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas
(Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos
Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr.
Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos
Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité
de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos
Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de
Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab);
Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa,
Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C.
(Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
“Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro
Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría
Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de
México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro,
Qro.); Espacios para la Defensa y el Florecimiento Comunitario
(ESPADAC), (Oaxaca); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos
Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado
Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción
y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos
Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla
(Puebla, Pue.); Frontera con Justicia A.C. Casa del Migrante Saltillo
(Saltillo, Coah.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia
(Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario,
A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente. Centro Universitario por la Dignidad y la
Justicia Francisco Suárez, SJ (Guadalajara, Jal.); La 72, Hogar-Refugio
para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas
por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos
Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Observatorio Ciudadano Nacional del
Feminicidio (OCNF); Programa Universitario de Derechos Humanos Ibero
León (Guanajuato) Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto
sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
(Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia,
Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y
Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicios de Inclusión
Integral y Derechos Humanos A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio
Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos
Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas).