REPORTE MÉXICO

 190324

México: Asesinatos de periodistas bajo protección del estado señalan necesidad urgente de fortalecer mecanismo federal

March 6, 2024. Nueva York, 6 de marzo de 2024—En los últimos siete años han sido asesinados ocho periodistas que estaban inscritos en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas mexicano, una cifra que subraya la necesidad urgente de fortalecer y reformar la institución, han afirmado hoy Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) con motivo de la publicación de una investigación conjunta sobre el Mecanismo.

leer más

El informe, “’Nadie garantiza mi seguridad’: La urgente necesidad de fortalecer las políticas federales de México para la protección de periodistas,” analiza el mecanismo federal creado en 2012 para proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que están en una situación de riesgo extremo de amenazas y ataques en el país a causa de su trabajo. Aunque en el pasado Amnistía Internacional ha publicado investigación sobre las deficiencias del Mecanismo para proteger a personas defensoras de los derechos humanos, este nuevo informe, elaborado conjuntamente con el grupo de defensa de la libertad de prensa CPJ, se centra específicamente en la labor del Mecanismo para proteger a periodistas.

“El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, una institución federal, sigue siendo una parte esencial de los esfuerzos gubernamentales en México para que el país sea un lugar más seguro para los y las periodistas, pero sólo podrá cumplir esta función si aborda de forma adecuada sus propias deficiencias”, ha afirmado Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México. “Después de cinco años de incesante derramamiento de sangre y de impunidad corrosiva, ha llegado la hora de que el Estado mexicano actúe y demuestre que por fin está dispuesto a tomarse en serio sus obligaciones en materia de libertad de prensa.”

México es el país más peligroso del hemisferio occidental para periodistas, según la amplia documentación recopilada por el CPJ desde 1992. Desde que comenzó el siglo actual, al menos 141 periodistas y otro personal de medios de comunicación han sido asesinados, según la investigación del CPJ; al menos 61 de estos asesinatos estaban directamente relacionados con su trabajo. La impunidad es la norma en los crímenes contra la prensa. Según el Índice Global de Impunidad que el CPJ publica anualmente, México figura sistemáticamente entre los 10 países con el número más elevado de asesinatos de periodistas que continúan sin resolverse. El CPJ también ha observado que México es el país del mundo con el número más alto de periodistas desaparecidos, pero ningún caso de periodistas desaparecidos en México ha dado lugar a una sentencia condenatoria.

Además de los asesinatos y las desapariciones, en México los y las periodistas hacen frente a constantes amenazas, hostigamiento y abusos físicos y psicológicos, tanto por parte de funcionarios públicos como de miembros de grupos de delincuencia organizada. La mayoría de las amenazas y los ataques están relacionados con la lucha que el país libra con grupos criminales violentos, la militarización de la denominada “guerra contra las drogas” y la inacción de los organismos encargados de hacer cumplir la ley a la hora de mantener a salvo a los y las periodistas y a la población en un contexto de presunta corrupción. De hecho, el propio mecanismo ha observado que funcionarios públicos son responsables de casi la mitad de los ataques de los que tiene constancia contra periodistas en México.

El asesinato de Rubén Pat

Vestido con camiseta, pantalón corto y calzado deportivo, el periodista Rubén Pat Cauich salió del bar Arre, un local de música en vivo en el centro de Playa del Carmen, en compañía de una mujer, poco antes de las 6 de la mañana del 24 de julio de 2018. Según los investigadores del estado, un hombre de complexión delgada, de poco más de 30 años, se acercó a la pareja cuando bajaban los escalones de madera de la entrada principal. El hombre se presentó como vendedor callejero y les ofreció una flor antes de sacar una pistola…

Protección escasa e ineficaz

El gobierno federal mexicano creó el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en 2012, después de años de presión de periodistas y organizaciones de la sociedad civil para que abordara las amenazas y ataques constantes contra personas defensoras y personal de medios de comunicación.

En los últimos 18 meses, Amnistía Internacional y el CPJ han examinado el Mecanismo mediante el estudio de una amplia variedad de información disponible públicamente sobre la institución y mediante documentos obtenidos a través de solicitudes de libertad de información al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México. Amnistía Internacional y el CPJ llevaron a cabo investigación sobre el terreno en los estados de Oaxaca, Quintana Roo y Tlaxcala, y sometieron un cuestionario a la atención de 28 periodistas inscritos en el Mecanismo.

Sobre el papel, el Mecanismo evalúa los riesgos a los que se enfrentan los y las periodistas, les proporciona medidas de protección y se coordina con organismos estatales y federales para mitigar los riesgos. En la práctica, aunque el Mecanismo ha proporcionado una protección muy necesaria a periodistas en algunos casos, no protege de forma adecuada en muchos otros.

En noviembre de 2023 había 651 periodistas inscritos en el Mecanismo: 469 hombres y 182 mujeres. Sin embargo, el número de solicitudes de protección rechazadas por el Mecanismo ha aumentado notablemente en los últimos años, pasando de una en 2020 a 14 en 2021, 49 en 2022 y otras 49 en los primeros 11 meses de 2023.

Casi todos los y las periodistas con los que hablaron Amnistía Internacional y el CPJ dijeron que habían seguido sufriendo incidentes de seguridad tras inscribirse en el Mecanismo, y en muchos casos calificaron la respuesta del Mecanismo de lenta, burocrática y carente de empatía. Muchas mujeres periodistas también pensaban que el personal del Mecanismo minimiza los riesgos a los que se enfrentan y no tienen en cuenta su género.

El asesinato de Gustavo Sánchez

Una pequeña cruz de metal, casi escondida entre la maleza reseca, señala el lugar donde el periodista Gustavo Sánchez Cabrera fue abatido a tiros. Este modesto memorial, en el que sólo está escrito su nombre en letras mayúsculas blancas, se alza al borde de una carretera sin pavimentar que lleva al pueblo de Morro de Mazatán, donde Sánchez vivía con su esposa y su hijo de 15 años, en el estado sudoccidental de Oaxaca…

Casos emblemáticos

Amnistía Internacional y el CPJ reseñan tres casos emblemáticos de periodistas que estaban inscritos en el Mecanismo: Gustavo Sánchez Cabrera, Rubén Pat Cauich y Alberto Amaro Jordán. Sánchez y Pat fueron asesinados cuando estaban bajo la protección del Mecanismo y sus historias sirven de doloroso recordatorio de las consecuencias de la protección inadecuada de la institución gubernamental. El caso de Amaro, que había pedido al Mecanismo que no le retirase las medidas de protección, tras considerar la institución que ya no eran necesarias, ofrece información sobre las dificultades de los y las periodistas con la burocracia, la ausencia de una evaluación adecuada de los riesgos por parte del Mecanismo y la alarmante falta de interés de los funcionarios públicos en tomarse en serio las amenazas contra periodistas.

“Habla uno por teléfono al Mecanismo y en ocasiones está como que te ignoran. Ellos piensan que tú les estás mintiendo”, dijo Amaro. “Yo hice mucho hincapié que la evaluación de riesgo traía muchos errores. “Me hicieron caso omiso y se toma la decisión que me iban a retirar las escoltas.”

“Nuestra investigación pone de relieve cómo los asesinatos de periodistas como Gustavo Sánchez y Rubén Pat Cauich podrían haberse evitado si las autoridades hubieran tomado medidas con más rapidez y determinación para protegerlos. Las autoridades mexicanas deben hacer cuanto esté en su poder para proteger a la prensa y garantizar el derecho de los y las periodistas a la vida y a la libertad de expresión”, ha afirmado Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.

Recomendaciones

La investigación presenta una imagen alarmante de una institución que adolece de profundas deficiencias y necesita una reforma a fondo para responder a las necesidades de los y las periodistas en uno de los países más violentos del mundo para la prensa. Resulta especialmente preocupante la aparente falta de conocimientos básicos sobre asuntos relativos a los derechos humanos entre su personal, las notables deficiencias del Mecanismo a la hora de evaluar adecuadamente los riesgos a los que hacen frente los y las periodistas o de tomar en cuenta las cuestiones de género, así como las deficientes prácticas de la institución en materia de comunicación con las personas beneficiarias. La investigación también revela una tendencia en aumento del Mecanismo a denegar, debilitar o retirar las medidas de protección concedidas a los y las periodistas, a pesar de los peligros claros y actuales a los que estas personas hacen frente.

Entre otras recomendaciones, Amnistía Internacional y el CPJ piden a las autoridades mexicanas que garanticen una financiación adecuada y que impartan formación apropiada al personal del Mecanismo, que revisen sus procesos de evaluación de riesgos y que apliquen una perspectiva de género a sus protocolos para abordar mejor las necesidades específicas de las mujeres periodistas.

Las organizaciones también piden una colaboración mucho más estrecha entre el Mecanismo y los organismos de investigación federales y estatales de México para abordar la impunidad y las causas últimas de las amenazas y los ataques contra periodistas.

El gobierno de México debe tomar con carácter inmediato medidas para abordar los problemas que padece el Mecanismo. Esto es especialmente urgente en un momento en el que México se encamina a un nuevo ciclo electoral que podría incidir en la manera en que el país aborda las violaciones graves de derechos humanos y de derechos fundamentales como la libertad de prensa.

La difícil situación de Alberto Amaro

Para Alberto Amaro Jordán, periodista de 35 años del estado de Tlaxcala, al este de Ciudad de México, su profesión no es sólo una pasión sino la herencia de su familia. Siguiendo los pasos de su padre y su abuelo, que fueron periodistas, Amaro fundó el medio digital La Prensa de Tlaxcala en 2018. Pero al cabo de un año comenzó a recibir amenazas relacionadas con sus investigaciones sobre política, delincuencia y corrupción en el ámbito local…

Los periodistas independientes Primavera Téllez Girón, Luis Miguel Carriedo, Juan Pablo Villalobos Díaz y Cecilia Suárez han contribuido a esta investigación.

Acerca del Comité para la Protección de los Periodistas

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) es una organización independiente y sin fines de lucro que promueve la libertad de prensa en todo el mundo. Defendemos el derecho de los periodistas a difundir las noticias en condiciones de seguridad y sin temor a represalias.

REPORTE MÉXICO

Edición 19 de marzo de 2024

Restauran Virgen de la Merced que atrapó al ladrón que quiso robar su corona

Publicado por Desde la fe

POR JORGE REYES
19 MARZO, 2024

Especialistas en restauración de escultura policromada restauraron la Virgen de Nuestra Señora de la Merced que detuvo al ladrón que quiso robarle sus joyas.

La escultura de la Virgen de la Merced de más de 420 años de antigüedad que en la época colonial atrapó al ladrón que quiso robar su corona de oro se sometió a un proceso de restauración profesional a fin de que recobrara su belleza original.
 

leer más

Se estima que la imagen Mariana ubicada en el Templo de Nuestra Señora de Belén de los Mercedarios en la Ciudad de México, elaborada en cedro rojo, se realizó a finales del siglo XVI en Guatemala y de acuerdo con la leyenda de manera milagrosa evitó que la asaltaran.

Cuenta la crónica que en la época colonial la Virgen de la Merced estaba ataviada de muchas joyas y una muy importante era la corona de oro macizo. Dicen que un ladrón intentó una noche sustraer la corona pero la imagen Mariana se agachó e inclinó su cuello y atoró la mano del ladrón.

“Por esa razón el ratero se quedó prensado ahí, en el cuello de Nuestra Madre, hasta que los frailes al amanecer lo descubrieron y ya no pudo robar la corona”, contó fray Fernando Díaz Aguirre, Rector del convento de Belén de Mercedarios.

La Virgen que llegó a México sola y en un burro
De acuerdo con las crónicas de la Orden de los Mercedarios la llegada, a fines del siglo XVI, de la Virgen de la Merced a México, desde tierras guatemaltecas, se dio de manera inusual y prodigiosa, ya que según los testimonios llegó sola y en un burro.

Fray Fernando explicó que debido a que para finales del siglo XVI el convento de los Mercedarios recién fundado en México no tenía una imagen de la Madre y fundadora de la Orden, los frailes fundadores pidieron al convento de Guatemala, de donde procedían, que les enviaran una de las dos imágenes que tenían.

“Los frailes de Guatemala no quisieron compartir su imagen con los de México. Cuenta la crónica que una noche uno de los frailes de allá envolvió a la Virgen en petates, la subió en un burro y la envió sola con un letrero en el burro que decía ‘Dios bendiga a quien te encamine a México’; así fue pasando de ciudad en ciudad hasta llegar a la ahora Ciudad de México de una manera prodigiosa”, comentó.

¿En qué templos ha estado la Virgen de la Merced que atrapó al ladrón?
De acuerdo a lo que refieren las crónicas de la Orden de los Mercedarios, al llegar a México la Virgen de Nuestra Señora de la Merced restaurada presidió el templo grande de la Merced del Convento que se encontraba en lo que hoy son las esquinas de Venustiano Carranza y Jesús María, que fue destruido a raíz de la guerra de Reforma en 1862.

En ese momento a la imagen de la Virgen de la Merced la trasladaron a la Parroquia de San Pablo que se ubica sobre la calle San Pablo, en donde estuvo entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Posteriormente la Virgen de la Merced que ya fue restaurada se le trasladó al Templo de Nuestra Señora de Belén, de la Arquidiócesis Primada de México, donde reside actualmente y en donde ha permanecido durante todo el siglo XX y estos ya 24 años del siglo XXI.

“Es una joya importantísima, la más importante que la Provincia Mercedaria de México tiene, no sólo por la antigüedad, sino por lo que representa. María de la Merced que como siempre acompaña a sus hijos mercedarios y a los cautivos durante toda la permanencia de la Orden en nuestra patria”, puntualizó fray Gabriel Ramón Ávila Luna, “porque tenemos claro que María es la que lleva la obra, es la que nos dirige y nos acompaña”, puntualizó.

Realizan limpieza de la imagen de la Virgen de la Merced
Las restauradoras Claudia Alejandra Garza y Naitzá Santiago realizaron las etapas de la restauración de la Virgen de la Merced, y de acuerdo con lo que observaron la imagen se realizó muy seguramente en madera de cedro rojo.

“Cuentan que la Virgen de la Merced se hizo en Guatemala y en ella podemos ver la policromía que se hizo en México y que la encontramos en varias esculturas que se hicieron a finales de 1500 y principios de 1600”, indicó Claudia Alejandra Garza.

El trabajo cuenta con la autorización y supervisión del INAH y para ello se lleva una bitácora de obra, además de que habrá supervisiones constantes de las intervenciones que se le realicen en cada etapa.

Antes de iniciar propiamente con los procesos, se realizaron algunos estudios, como tomas de rayos X digitales, para conocer el estado de conservación más a profundidad.

“La limpieza general se realizó con el tratamiento que requería la imagen en cada una de sus partes, tomando en cuenta la suciedad que tenía acumulada. Encontramos que la pieza tenía intervenciones anteriores de personas que no eran profesionales”, explicaron.

Posterior a su limpieza, las restauradoras realizaron el resane para dar nivel a todas las pérdidas que la escultura tenía. Y ese proceso dio pie a continuar con el último paso que es la reintegración cromática que consiste en la aplicación de color donde le hace falta, es decir, donde tiene pérdidas.

“Tenía grandes faltantes en su frente, sobre todo por el roce de las coronas que tanto la Virgen como en Niño han usado”, explicaron. De igual manera, su hábito, escapulario, manto y velo tenía pérdidas considerables de policromía por lo que se debió realizar un trabajo de reintegración muy minucioso”, aseguraron.

Después de concluir con su intervención, se prosiguió a realizar el registro fotográfico final y a colocar todos los elementos para embellecer la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Merced la Virgen con las características típicas de su iconografía mercedaria.

Se le colocaron aretes donados por las terciarias mercedarias, se coronaron tanto la Virgen como el Niño con las coronas recién doradas, al igual que el resplandor; y en su mano derecha se le colocó el escapulario con el escudo de la Orden de los Mercedarios.

Concluida la restauración de la imagen se llevó a cabo la bendición solemne de Nuestra Señora de la Merced, en una Santa Misa presidida por monseñor Carlos Enrique Samaniego López, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, en Templo de Nuestra Señora de Belén de los Mercedarios en la Ciudad de México.

Comunicado de la Asamblea comunitaria de Puente Madera: «No habrá paisaje después de la transformación»

16 mar 2024.- Hace tres años los revoltosos de siempre del municipio de San Blas Atempa, replegadas(os) aquel 2017, cuando lograron imponer la subestación eléctrica militar, en nuestras tierras de uso común de El Pitayal, volvimos a salir. Aquel domingo del 2021, día en que hasta los muertos de nuestra comunidad decidieron en aquella falsa asamblea la entrega de nuestras tierras a intereses extranjeros. Tres años hace que el cacique de nuestra comunidad, Antonino Morales Toledo, creyó que aceptaríamos sin oposición la entrega de nuestro territorio.

leer más

Ese 14 de marzo del año 2021, mujeres y hombres —jóvenes, adultos y ancianos— de la agencia binnizá de Puente Madera, emprendimos y constituimos nuestra lucha y movimiento en defensa del territorio. Lucha por las tierras de Uso Común del monte de El Pitayal. Hace tres años empezó nuestro enfrentamiento a las promesas de Desarrollo ofertado por el Estado, y promovido en nuestra región por el cacique antes referido. Desarrollo que se personificó bajo el pomposo e innovador nombre de Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) o en términos menos floridos, Clúster o Parque Industrial.

Desde el momento en que nos enteramos de la instalación de este PODEBI en las tierras de Uso Común, supimos que este solo traería consecuencias económicas, sociales y ambientales negativas para nuestra localidad en su totalidad. Como campesinas, campesinos y totoperas que somos en Puente Madera, desde el primer momento supimos que este Clúster nos va a privar de recursos hídricos, explosionara procesos de urbanización al interior y exterior de la comunidad, promoverá la contaminación de tierras, mantos y el aire. Es así que sabemos que la destrucción de un fragmento de El Pitayal, traerá la pérdida paulatina de nuestra identidad y formas de vida como hombres y mujeres binnizá que somos.

Lo que al principio concebimos como una lucha que competía sólo a nosotrxs como Puente Madera, por la instalación del PODEBI en nuestras tierras. A lo largo de estos tres años de enfrentamiento, nos fuimos dando cuenta que a lo que nos enfrentamos es a algo mucho mayor. Sabemos que la industrialización de nuestras tierras es solo un pequeño fragmento de todo un amplio proyecto que prevé la instalación inicial de 10 PODEBIS primarios, a los que a la larga se les sumarán otros 28 secundarios y marginales, si no es que más. En este lapso nos dimos cuenta de que este megaproyecto involucra actores económicos y políticos que se mueven y trasladan desde diferentes escalas y territorios.

En estos tres años de resistencia hemos visto que el Estado y el Capital, no tienen límites y no cederán con este megaproyecto que en suma implica la entrega del Istmo de Tehuantepec a los intereses económicos norteamericanos, para ser de nuestra región su traspatio de diversas actividades de un modelo económico y político de depredación, expolio y dominación.

Bueno, ahora nos dirigimos a ustedes para comentarles un poco nuestro sentir, después de esta lectura anterior, en este momento, a tres años de movilizaciones, acciones legales, conferencias de prensa, encuentros, foros y demás actividades. A lo largo de este tiempo, nos hemos dado cuenta de las estrategias que ha utilizado el Estado para atacar nuestra lucha.

Desde esa falsa asamblea del 14 de marzo de 2021 al uso de la Consulta Indígena como mecanismo de acarreo de gente y medida de embellecimiento de un proyecto de muerte; a las medidas de disciplinamiento que aplicaron contra la agencia como el negarnos la luz en la clínica a desconocer a nuestras autoridades comunitarias; hasta llegar a la cooptación y compra de 5 habitantes de nuestra agencia que han servido como marionetas del cacique Antonino Morales Toledo.

Como ustedes también saben, a partir de los comunicados y pronunciamientos que hemos sacado del 2021 al presente. Que la cacería y la judicialización de 18 compañerxs de esta agencia se ha arreciado cada día más como las amenazas de muerte hacia los compañeros de la APIIDTT. Persecución que ha sufrido de primera mano nuestro compañero David Hernández Salazar, lo que provocó que fuese detenido a primeras horas del 17 de enero del 2023 y condenado a 46 años de cárcel el pasado 07 de febrero del corriente.

A lo largo de estos tres meses del año 2024, nos hemos dado cuenta de que el enemigo, ahora con el rostro de la Secretaría de la Marina (SEMAR), está dispuesto a incursionar militarmente en El Pitayal y en nuestra comunidad. Lo que representaría un conflicto de sangre y fuego, que implicaría muertes, detenciones y afectaciones a las personas que valientemente se defenderán de la represión por su libertad, la paz y tranquilidad de Puente Madera.

Derivado de esta amenaza, hemos ido a cada barrio y colonia de Puente Madera a platicar con los hombres y mujeres, con la intención de saber su posición y lectura ante este actual panorama que anuncia una incursión militar en la comunidad y con ella, un inminente enfrentamiento. Pero sobre todo hemos ido a escuchar el sentir de cada una y uno de lxs habitantes de esta nuestra localidad, para tomar una postura conjunta, consensuada y clara sobre ¿qué vamos a hacer, cómo y por qué?.

En este camino que emprendimos en contra del megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Agradecemos la solidaridad y presencia de todas las comunidades, organizaciones, colectiv@s y personas que han estado a nuestro lado estos 3 años de lucha. Sin embargo, creemos, sabemos y confirmamos, que hay un sector amplio en la región, estado y país que ¡Nos han dejado solas y solos! su ¡Complicidad! O sea, su silencio parcial o absoluto es algo que quedará marcado en un momento en que se debió defender conjuntamente la región.

Vimos el silencio absoluto de aquellxs promotores de la cultura y la identidad istmeña, defensores de las costumbres y tradiciones de la región. De quienes llenan periódicos, revistas y foros bajo el eslogan de activistas defensorxs de los derechos de los pueblos indígenas. Complicidad de mirar para otro lado de quienes hablan de asambleas, modos comunales y otras epistemologías. De Universidades viejas como recientes, que hablan de resistencias y preservación de nuestra identidad a través de comunalidades.

También nos percatamos de cómo impulsaron campañas y foros reivindicando el tipo de Istmo que querían, como medida para que nuestra resistencia fuera vista como algo aislado del trabajo de ustedes como lxs verdaderos activistas y defensores del territorio istmeño. ¿Dónde quedó ese Istmo que querían? ¿Dónde está el Istmo que Resiste? A lo largo de estos tres años lo único que han hecho es estar promoviendo discursos que en nada afectan al monstruo que ha llegado a esta región. Han llegado al punto de decir que solo queremos reflectores y atención por enfrentar a una de las piezas de uno de los megaproyectos geoestratégicos del imperio norteamericano promovido por la 4ta Transformación. En ese absurdo de acusaciones, ¿en serio creen que nosotros pedimos este megaproyecto?.

Nos han dejado solxs a lo largo de estos tres años de combate al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Megaproyecto que en este momento deberíamos estar enfrentando toda la región, el estado y el país en conjunto, ya que, lo que el CIIT logre realizar en la región del Istmo afectará inmediata y paulatinamente a toda la región, el estado, el país, al mundo, al convertir nuestros territorios en zonas económicas de intensa acumulación y despojo. Lo cual les permitirá asegurar el control sobre todo lo que puede ser distribuido, asignado o poseído: tierras, aguas, playas, bosques, selvas, vías, sistemas de comunicación y transporte, etc. Además de imponer y mantener uno o varios órdenes de estos elementos que llevan a realizar la integración y cohesión territorial de acuerdo al objetivo específico de esta Obra de Gran Escala Global.

Es por esto que como Asamblea Comunitaria de Puente Madera hemos decidido, a través del diálogo y la escucha al interior de nuestra comunidad, que si a este megaproyecto no lo vamos a enfrentar conjuntamente como pueblos binnizá, ikoots, ayuujk, chontales y todos los demás pueblos y personas que habitamos esta región. No estamos dispuestos a poner lxs muertxs, lxs presxs y todas las demás afectaciones al tejido comunitario de nuestra agencia y a la seguridad física y emocional de quienes habitamos Puente Madera.

Lo que ahora anunciamos y queremos compartir, es que vamos a seguir fortaleciéndonos al interior como comunidad, no vamos a asumir los costos de algo que no es únicamente nuestro, si no de todas las agencia y personas que habitan el municipio de San Blas Atempa, y que con su silencio han sido cómplices del despojo.

Este anuncio no significa que nos rendimos, mucho menos que estamos claudicando. Si las comunidades y organizaciones que conforman esta región están dispuestas a defender estas tierras que nuestras abuelas y abuelos anduvieron, los caminos, árboles, plantas, las rutas trazadas. Si están dispuestos a encontrarnos entre pueblos para compartir el hacer del territorio, una sola casa, para seguir aprendiendo que lo que se habita no es únicamente naturaleza y que el Istmo está repleto de otros seres que se cruzan de vez en vez en los caminos, las milpas, las cuevas, el agua, el mar para hacer presente su voz.

Tengan por seguro que nosotras estamos dispuestxs a estar en la primera línea de combate contra el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Es decir, si ellos interconectan el mundo para el despojo y la acumulación de capital, nosotrxs debemos interconectar nuestros mundos para la resistencia. Necesitamos estar juntas y juntos las comunidades de esta región y las solidaridades de diversas geografías para detener a este monstruo que nos ofrece desarrollo y progreso a cambio de nuestras vidas e identidad. Porque si no lo enfrentamos conjuntamente NO HABRÁ PAISAJE DESPUÉS DE LA TRANSFORMACIÓN.

ABAJO EL CORREDOR INTEROCEÁNICO

ABAJO LA ESTACIÓN DEL TREN

ABAJO LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

ALTO AL DESPOJO Y EXPOLIO DE LOS TERRITORIOS EN LA REGIÓN

ALTO A LA PERSECUCIÓN Y HOSTIGAMIENTO A LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LOS PODEBI

ALTO A LA ENTREGA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC A LOS INTERESES GEOPOLÍTICOS DEL IMPERIO NORTEAMERICANO

FUEGO A LAS MULTINACIONALES Y TODO EL PROCESO DE RELOCALIZACIÓN CAPITALISTA A NUESTROS TERRITORIOS

CANCELACIÓN DE LAS ÓRDENES DE APREHENSIÓN EN PUENTE MADERA

REVOCACIÓN DE LA SENTENCIA A DAVID HERNÁNDEZ SALAZAR

ALTO A LA PERSECUCIÓN CONTRA LXS INTEGRANTES DE LA APIIDTT

NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SU DESARROLLO, NI EN SU PROGRESO, MUCHO MENOS EN SUS URNAS

Desde la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca de Flores Magón.

Asamblea Comunitaria de Puente Madera

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT

DIPUTADOS: Plantea Steve Esteban del Razo proteger a personas adultas mayores de cualquier forma de maltrato

Palacio Legislativo, 18-03-2023 (Notilegis).- El diputado Steve Esteban del Razo Montiel (Morena) informó que suscribió una iniciativa para reformar el artículo 343 ter 2 del Código Penal Federal, a fin de proteger a las personas de la tercera edad de cualquier forma de maltrato.

leer más

Mediante un comunicado indicó que con ese propósito busca que las penas previstas en el artículo 343 Bis del Código Penal Federal aumentarán hasta en una mitad, además de la sanción que este código señale por la comisión del tipo penal al que hubiera lugar.

El diputado explicó que con esta iniciativa pretende sancionar de forma más severa a quienes maltraten a la persona adulta mayor, que por vínculo familiar debe considerarse como una agravante, toda vez que se traiciona, lacera y defrauda la confianza en dos supuestos principalmente:

Se tomarán medidas sancionatorias en casos de prohibición de sana convivencia, despojo, abuso de confianza y robo de pensión universal para adultos mayores, “cuestión que se agrava cuando el adulto mayor se encuentra cursando una enfermedad terminal o catastrófica”.

De igual forma, detalló cuando se despoja a la persona adulta mayor de sus bienes muebles e inmuebles y cuando se cobran a su nombre cheques o bien se hace un uso de los recursos de su pensión o pensiones.

Del Razo Montiel señaló que esta propuesta busca establecer la responsabilidad de todos para trabajar juntos y crear conciencia sobre la prevalencia del maltrato y abuso a este grupo vulnerable.

En ese sentido, afirmó que la violencia intrafamiliar contra las personas adultas mayores es una realidad dolorosa y a menudo oculta, toda vez que, en muchos casos, los lazos familiares, que deberían ser fuente de apoyo, cariño y protección, a veces se convierten en cadenas de abuso.

Detalló que, con base en los últimos reportes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, aproximadamente 16 por ciento de las personas adultas mayores en México ha sido sometido a alguna forma de abuso.

Sin embargo, hay un subregistro porque no todos los afectados denuncian.

Agregó que otros estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten que los empujones, golpes, amenazas, burlas, infantilización, encierro y discriminación son parte de las formas en que se manifiestan la violencia, abuso y maltrato a las personas adultas mayores.

Del Razo Montiel indicó que el despojo de sus propiedades, el aislamiento, el abuso de confianza cuando el adulto mayor pierde la capacidad de moverse por sí mismo, son acciones de violencia que van en aumento.

Expuso que las personas adultas mayores maltratadas pueden presentar síntomas como confusión, insomnio, agitación, agresividad, pérdida de peso, moretones, cicatrices o quemaduras, motivo por el cual es necesario que los profesionales de la salud, familiares y la sociedad en general estén alerta para detectar signos de maltrato y brindar apoyo a las víctimas.

"Durante mucho tiempo hubo un gran desconocimiento sobre qué actos u omisiones se consideraban maltrato, esto provoca que se dificulte la detección del maltrato y de igual forma su atención”, expresó el legislador.

Por lo que aseguró que la falta de políticas adecuadas, sobre todo sociales y de salud específicas para este grupo de población, contribuyen al problema.

"La protección de las personas adultas mayores es un imperativo ético y legal. Debemos crear conciencia sobre la violencia intrafamiliar y el despojo patrimonial, y trabajar juntos para garantizar que nuestras personas adultas mayores puedan vivir sus últimos años con dignidad, seguridad y respeto”, finalizó.

EGV

Demandan en la Cámara de Senadores que casetas de cobro utilicen tecnología de última generación

El pago electrónico de peaje se implementó para aumentar la capacidad de tránsito de las casetas, así como para reducir los retrasos y la contaminación; sin embargo, a 32 años de haberse establecido en las carreteras de México no se ha reducido el tiempo para el cobro de peaje en el país, señaló el senador Antonio García Conejo.

leer más

En un punto de acuerdo, el legislador del PRD precisó que los congestionamientos en las plazas de cobro, sobre todo en épocas de gran demanda, son uno de los principales problemas que padecen los usuarios de las carreteras o puentes de cuota.

Aunado a ello, advirtió, las personas que utilizan los sistemas electrónicos para el pago de peaje denuncian cobros desconocidos, dispositivos marcados como inválidos o sin saldo, el que haya comisiones por recargas de saldo y que los proveedores de dichas unidades no realizan rembolsos por bonos no aplicados.

García Conejo explicó que muchos retrasos también se deben a que, para poder cruzar por una caseta, los sistemas electrónicos deben contar con un mínimo de saldo, lo que provoca que muchos usuarios tengan que sufrir el inconveniente de echarse de reversa, con una enorme fila de autos detrás de ellos, porque su pago no pasó.

Para que todo usuario de una autopista de peaje reciba un mejor servicio, expresó, es necesario que para el cobro se utilice tecnología innovadora de última generación.

Por tal motivo, el legislador presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a que implemente en las casetas sistemas de movilidad inteligentes de última generación, para el cobro digital del peaje, que permita agilizar y disminuir el tiempo de tránsito de vehículos en carreteras federales.

En el documento, enviado a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, se precisa que el peaje de flujo libre permite tener más continuidad en el viaje y sin retenciones, pues se paga de manera inmediata.

En el caso de los operadores, este sistema les sirve para identificar y validar cada vehículo, evitar fugas, automatizar la gestión de los pagos, eficientar costos del proceso y ofrecer una mejor experiencia a los usuarios.

Recordó que países como Argentina, Chile y Portugal han implementado nuevos sistemas electrónicos conocidos como “free flow” o peaje sin barreras, que cuentan con un sistema de cobro que permite realizar el pago de la tarifa mediante una transferencia automática, sin la necesidad de hacer una transacción física.

Las concesionarias que operan en las carreteras tienen la obligación y responsabilidad de construir, conservar, mantener y desarrollar infraestructura, así como de brindar servicios para los usuarios, y esta tecnología posibilita realizar desplazamientos masivos que sean cada vez más cómodos, rápidos, seguros y respetuosos con el medio ambiente, concluyó.

Realiza INE segundo Foro de Contraste de Plataformas Electorales 2024

El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo hoy el segundo Foro de Contraste de Plataformas Electorales 2024, con los temas de Economía y Desarrollo Social,en el que participaron los representantes de las dos coaliciones y del partido político contendiente en la Jornada Electoral del 2 de junio de 2024, con el objetivo de que la ciudadanía cuente con los elementos necesarios para emitir un voto informado.

leer más

El foro contó con la participación de Mario Alberto Di Costanzo Armenta, por la coalición “Fuerza y Corazón por México”; Vidal Llerenas Morales, por parte de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” y Braulio López Ochoa Mijares, por Movimiento Ciudadano, además de que fue moderado por el Encargado del Despacho de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, Iván Flores Ramírez.

En el segundo foro se fijaron las reglas de participación, dividida en tres bloques: el primero, para presentar sus plataformas electorales con el tema Economía y Desarrollo Social, posteriormente para responder las preguntas de la moderación en torno de las temáticas abordadas, así como para solicitar su derecho de réplica y conclusiones.


En el primer bloque se plantearon sus propuestas en temas como derechos laborales, pensiones, crecimiento económico, fomento a las empresas, empleo, inversión extranjera, finanzas públicas, programas sociales y desarrollo económico, entre otros.

Los participantes en el foro respondieron las preguntas de la moderación y plantearon su diagnóstico sobre la situación de la economía mexicana, si existen los recursos necesarios para ejecutar las propuestas planteadas, cómo lograr un desarrollo equitativo y cómo disminuir la brecha de desigualdad.

En el tercer bloque expusieron sobre la importancia, desafíos y oportunidades de la transformación digital para la economía mexicana, especialmente en términos de inclusión y de la competitividad global, así como sus propuestas para el fortalecimiento de empresas dedicadas a la tecnología y cómo mantener las inversiones.

El tercer Foro de Contraste de Plataformas Electorales 2024, se llevará cabo el próximo 25 de marzo, con los temas: Sociedad e inclusión.

PROFECO: ¿De qué se queja más el consumidor mexicano?

En ocasión del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informa de lo que más se quejan los mexicanos en materia de consumo.

leer más

Telecomunicaciones, Tiendas Departamentales y Aerolíneas son los sectores que encabezan la lista con más quejas, con el 34, 16 y 15 por ciento, respectivamente, considerando los 25 proveedores de la iniciativa privada con más quejas en el Buro Comercial Profeco.

Le siguen Tiendas de Autoservicio, con 14 por ciento; Comercio Electrónico, 8 por ciento; y Electrónicos y Domésticos, 3 por ciento. El rubro Otros, de distintos giros, representa el 10 por ciento.

Otro dato relevante es que Profeco atiende más de 10 mil denuncias al año contra gasolineras.

Entre los proveedores que no son de la iniciativa privada, el que más quejas recibe es la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En esta administración, se ha promovido intensamente la cultura de los derechos del consumidor, a través de la Revista del Consumidor, que tiene un alcance mensual de más de 15 millones de vistas en plataformas digitales y redes sociales.

Cabe recordar que en 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, para sensibilizar a la población sobre los derechos y necesidades de los consumidores.

Estableció como referencia el 15 de marzo de 1962 cuando el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, pronunció un discurso en el que hizo mención a la protección de las y los consumidores.

En México, fue promulgada en 1976 la Ley Federal de Protección al Consumidor, que dio origen a la Profeco como encargada de defender los derechos de los consumidores, prevenir abusos y garantizar relaciones de consumo justas.

México se convirtió, así, en el primer país latinoamericano en crear una procuraduría y el segundo con una ley en la materia. Actualmente, la Procuraduría cuenta con 38 Oficinas de Defensa del Consumidor, ubicadas en las ciudades de mayor actividad comercial del país.

Profeco es la institución encargada de defender, promover, desarrollar y aplicar los derechos de los consumidores. Tiene la tarea de informar sobre las opciones de compra, para que su elección resulte conveniente para mantener la salud de su familia.

Derechos del Consumidor (DECÁLOGO)

Derecho a la información. Toda la información de bienes y servicios que te ofrezcan debe ser oportuna, completa, clara y veraz.
Derecho a la educación. Es importante conocer tus derechos y la forma en que te protege la Ley.
Derecho a elegir. Al escoger un producto o servicio, nadie te puede presionar, condicionar la venta, exigir pagos o anticipos sin que hayas firmado un contrato.
Derecho a la seguridad y calidad. Los bienes y servicios deben de cumplir con las normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad.
Derecho a no ser discriminados. Nadie te puede negar un producto o servicio por ninguna condición.
Derecho a la compensación. Si te venden un producto de mala calidad, tienes derecho a que se te reponga o a que te devuelvan tu dinero y, en su caso, a una bonificación no menor a 20% del precio pagado.
Derecho a la protección. Que te brinda Profeco
Conocer tus derechos como consumidor te empodera.
A la libertad que tienes de constituir organizaciones de consumidores.
A la privacidad de tus datos personales, en las operaciones de consumo, y que se te garantice con mecanismos adecuados de control, seguridad, transparencia y consentimiento en su recopilación y utilización.
Para PROFECO, el consumo debe ser informado, seguro, saludable, sustentable y razonado.

 

CDMX: Jóvenes proponen capacitación en derechos humanos para acabar con discriminación a personas LGBTTTIQ+

17.03.24. A fin de fortalecer la iniciativa de la diputada Andrea Evelyne Vicenteño Barrientos (Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal), para modificar la Ley de Seguridad Publica, al establecer que las instancias y elementos encargados de aplicar la justicia sean capacitados obligatoriamente en temas de derechos humanos e inclusión social para las personas pertenecientes a la población LGBTTTIQ+, se efectuó en el Congreso capitalino el foro “Por los Derechos Humanos y la Inclusión Social”.

leer más

“El objetivo es que juntos erradiquemos en cualquier espacio la segregación, la discriminación y sobre todo los actos de violencia. Reconozco el avance en la protección de los derechos humanos, pero hace falta abrir espacios como éste, para que con libertad, los diversos grupos sociales expresen qué quieren y cómo desde el legislativo podemos impulsar esa transformación que demandan”, precisó la legisladora, presidenta de la Comisión de Juventud.

Ante personas de la comunidad LGBTTTIQ+, la diputada Vicenteño Barrientos llamó a no claudicar en la defensa de los derechos humanos, y levantar la voz hasta que permee en la sociedad la idea de que todos merecemos una vida libre de violencia y exclusión. “La segregación, discriminación y violencia, no cabe en ningún espacio ni público ni privado”, recalcó.

En su exposición, el activista David Campos Sevilla señaló que de acuerdo con la revista Forbes, México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica por crímenes de odio contra la comunidad LGBTTTIQ+; y ejemplificó casos “donde besarte y abrazarte con tu pareja lo consideran un acto indebido”, ya que el personal policial no está capacitado y continúa el abuso de poder, amparándose en el Reglamento de Cultura Cívica.

En su oportunidad, el fotógrafo wixárika Abel Hernández Bautista, se refirió a la doble discriminación que enfrentan las personas que habitan en comunidades rurales y llegan a la ciudad a estudiar, al ser víctimas de segregación por falta de empatía, por su color de piel y hablar alguna lengua originaria, además de por su orientación sexual.

Demián Michael Tovar González, joven trans, indicó que la ciudadanía carece de información respecto a las personas trans, lo que genera una discriminación constante hacia esta población; también se refirió a temas como la exclusión laboral, la discriminación en los trámites en materia de identidad y la falta de acceso a la justicia; "somos personas que sentimos y es importante que nos respeten", exigió.

Juan Carlos Pastrana Mancera, defensor de los derechos humanos, expuso la importancia de los derechos humanos para sustentar políticas públicas orientadas a la defensa de la dignidad del ser humano, incluyendo a las poblaciones LGBTTTIQ+; y se refirió a la desigualdad en la seguridad que se brinda a las parejas no heterosexuales, quienes deben reprimir sus sentimientos.

Juan Carlos González Gutiérrez, activista de la diversidad sexual, recalcó que falta sensibilidad congruencia y voluntad política para abordar estos temas; y propuso hacer exhortos a las instituciones para que apliquen los protocolos contra la discriminación que no son utilizados ni evaluados; sancionar los discursos de odio; visibilizar las problemáticas desde categorías y catálogos donde la diversidad esté representada.

 

CHIHUAHUA: Clausura Gobernación Estatal 12 establecimientos

La Subsecretaría de Gobernación del Estado informó que, como parte de un operativo de inspección realizado en 251 establecimientos que expenden y/o comercializan bebidas alcohólicas, efectuó 12 clausuras, 3 decomisos y 13 suspensiones, por incumplir con la normatividad vigente.

leer más

Las clausuras son las siguientes:
• Restaurante bar “7 Leguas”, por falta de licencia o permiso (Chihuahua).
• Cantina “Chayos Bar”, por falta de revalidación 2020, 2021, 2022, 2023, falta de licencia de uso de suelo y falta de placa de aforo (Chihuahua).
• Restaurante bar “Las Hijas de la Tostada D1”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Restaurante bar con pista de baile “Wild Coyote”, por operar fuera de horario (Chihuahua).
• Restaurante bar “Real de Catorce Cantina Bistro”, por operar fuera de horario (Chihuahua).
• Restaurante bar “La María”, por menores de edad en el establecimiento (Chihuahua).
• Granja “Scobel”, por evento sin permiso, con cover y presencia de menores de edad (Chihuahua).
• Palenque Santa Teresa, por falta de permiso (Parral).
• Licorería en tienda de autoservicio “Extra Tomas Fernández”, por doble denominación y promoción (Ciudad Juárez).
• Licorería en tienda de autoservicio “Extra Sorgo”, por doble denominación y promoción (Ciudad Juárez).
• Restaurante bar “656”, por permiso provisional vencido y violación de giro (Ciudad Juárez).
• Restaurante bar “La Trinchera”, por insalubridad y no contar con licencia de bebidas alcohólicas al momento de la inspección (Ciudad Juárez).

Los decomisos fueron los siguientes:
• Licorería en tienda de autoservicio “Modelorama 4ta y Juan Escutia”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Restaurante bar “7 Leguas”, decomiso de bebidas por falta de licencia o permiso (Chihuahua).
• Palenque Santa Teresa, decomiso bajo resguardo (Parral).

Las suspensiones fueron las siguientes:
• Tienda de abarrotes “La Esperanza”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería “Super Depósito KC”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería “Six Larussi”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería “Vinos y Licores Lupita”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Tienda de abarrotes “Los Corralitos”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería “Los Mezquites”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Tienda de abarrotes “Super Six Minerales”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería “Calichi”, por acta no atendida y distinta denominación (Chihuahua).
• Licorería “Mostos”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería “Anita”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería en tienda de autoservicio “Zona Cero III”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Licorería en tienda de autoservicio “Olys”, por acta no atendida (Chihuahua).
• Vancouver Wings, por no acreditar permiso provisional vigente o licencia de bebidas alcohólicas (Delicias).

 

Arrancan en la región Norte los encuentros de participación ciudadana Coahuila 2030

Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza.- Como parte de la Visión Coahuila 2030 y con el objetivo de tomar en cuenta el sentir y pensar de las y los coahuilenses en el fortalecimiento del Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029, el gobernador Manolo Jiménez encabezó el primer encuentro de participación ciudadana en Piedras Negras, con el eje Orden y Seguridad.

leer más

Jiménez Salinas destacó que en dichos encuentros se está cerrando la pinza para poder terminar el Plan Estatal de Desarrollo de su administración.

Dijo que ya se cuenta con 459 nuevas propuestas, y que siguen abiertas todas las plataformas establecidas para continuar recibiendo propuestas que nutran este proyecto.

Agregó que en materia de seguridad la mayor parte de la inversión es proveniente del Impuesto Sobre Nómina, por lo que reconoció la participación de la iniciativa privada del estado.

“Muchas gracias por acompañarnos al primer Foro Ciudadano, quisimos empezar con el eje de Seguridad, cuando uno gobierna en torno a las necesidades de la ciudadanía siempre le atina”, aseveró.

Refirió que primero se elaboró un Plan Ejecutivo de 100 días, que con una gran planeación y acompañamiento de los coahuilenses, terminó en tiempo y forma.

Manolo Jiménez Salinas aseguró que en Coahuila se trabaja en equipo, con una comunidad, empresariado y autoridades comprometidos en torno al gran proyecto de seguridad.

“Vamos a cumplir el compromiso de hacer el gobierno más ciudadano, yo los invito a que sigamos trabajando unidos, puede haber diferencias pero el punto de encuentro se llama Coahuila”, concluyó.

Los expertos en la materia, María Teresa Torres Aguilar y Alejandro González Cussi manifestaron la importancia de un diseño interinstitucional del futuro para desarrollar un proyecto de Gobierno.

María Teresa Torres Aguilar aseveró que la ciudadanización ha sido un factor clave, así como la voluntad política de quienes tienen a su cargo la administración pública.

Subrayó que el 97 por ciento de los delitos en México son del fuero común, por lo que la prevención y proximidad social son un aspecto fundamental, así como contar con elementos de seguridad capacitados y con mejores condiciones salariales, como parte de la redignificación policial.

“Tienen una responsabilidad histórica en el país, la gobernabilidad es posible con instituciones y ciudadanos de mejor calidad”, concluyó.

“La paz se genera a través del orden, desde un ámbito de la responsabilidad conjunta”, expuso Alejandro González Cussi.

Aseveró que en Coahuila se tiene voluntad política y la seguridad como meta colectiva, que no se observa en el resto del país.

También señaló que las policías fuertes son las que se legitiman, en una construcción que se genera desde lo local, en conjunto con la ciudadanía.

Refirió que en un modelo de seguridad se debe contemplar una colaboración y relación con Estados Unidos, para resolver problemáticas que afectan a ambos países.

Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Federico Fernández Montañez destacó los ejes de seguridad: prevención, proximidad, inteligencia y fuerza, que conforman las acciones emprendidas en Coahuila.

Ciudadanos, profesionistas e integrantes de la iniciativa expusieron sus propuestas. Entre ellos, la estudiante Emilia Diego quien expresó que la seguridad es la base de todo, con disciplina y compromiso.

La abogada Vanessa Ramírez refirió que históricamente las mujeres han tenido menores recursos para su protección y ha sido testigo de que en Coahuila, se han implementado políticas públicas para su empoderamiento y poder vivir libres de violencia.

El empresario Sergio Dávila aseveró que sí hay seguridad hay economía, trabajo, educación y salud.

Hizo referencia a las acciones estratégicas para sentar las bases de un gobierno sólido y ciudadano.

Se refirió a la construcción de cuarteles para la Policía Estatal y el Ejército Mexicano, también la instalación de arcos de seguridad en puntos estratégicos y la entrega de unidades a las corporaciones policiacas, con el objetivo de blindar el estado, así como a la modernización vial y más de 20 proyectos de inversión, así como las acciones estratégicas para controlar el flujo migratorio.

“Muchas gracias por tomarnos en cuenta”, manifestó.

Asistieron el comandante de la 47 Zona Militar, General Fidel Mondragón Rivero; María del Pilar Valenzuela Gallardo, alcaldesa de Nava; Emilio de Hoyos Montemayor, alcalde de Acuña; Claudia Maribel González Espinoza, alcaldesa de Jiménez; Mario Alberto Cruz Gutiérrez, alcalde de Hidalgo; Gerardo Márquez Guevara, fiscal general del Estado; Guillermo Ruiz Guerra, diputado local; Blas José Flores González, jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos; Ana Sofía García Camil, directora de Vinculación Institucional; y Hermelo Castillón Martínez, secretario del Ayuntamiento de Piedras Negras, en representación de la alcaldesa Norma Treviño Galindo.

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
564 575 8105
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.