REPORTE MÉXICO

 250324

Más de mil 500 migrantes avanzan en Viacrucis desde Tapachula

Publicado por Desinformémonos

Redacción Desinformémonos
25 marzo 2024

Ciudad de México | Desinformémonos. Más de mil 500 migrantes partieron hoy en la caravana “Viacrucis Migrante” en Tapachula, Chiapas, luego de que el gobierno federal les negara los permisos para transitar por el país en su camino hacia la frontera norte.

leer más

La caravana está integrada por mujeres, hombres y niños provenientes de Ecuador, Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia, entre otros países, e inició su recorrido a primeras horas del día, encabezados por el padre y fundador del albergue Hogar de la Misericordia, Heyman Vázquez Medina.

El párroco explicó que el Viacrucis Migrante es una caravana que se realiza desde hace 14 años para visibilizar la crueldad con la que son tratados los migrantes por parte de los gobiernos y las autoridades migratorias.

“Un gobierno sádico que disfruta del sufrimiento de los demás, disfruta que los migrantes sufran el cansancio, el sol, la lluvia, es algo que no entendemos, pero que la sociedad no puede acostumbrarse al sufrimiento humano y no se puede permitir que esta población migrante camine a pie kilómetros y kilómetros, cansados y sobre todo poniendo en peligro su vida”, dijo Vázquez Medina.

En su recorrido, los migrantes caminarán 19 kilómetros hasta llegar al poblado de Álvaro Obregón, para lo que tendrán que atravesar un retén migratorio.

Previo al inicio del Viacrucis, migrantes realizaron el domingo una representación de este episodio religioso en Ciudad Hidalgo, acompañados por activistas y defensores de derechos humanos. Durante el recorrido, el activista y director del Centro de Dignificación Humana (CEH), Luis García Villagrán, portó una cruz blanca de madera sobre sus hombros y atravesó el río Suchiate para después caminar por Ciudad Hidalgo hasta la iglesia de San Andrés Apóstol.

Los activistas denunciaron que el recrudecimiento de la violencia contra los migrantes que atraviesan el territorio mexicano, especialmente a manos de los grupos del crimen organizado, que los secuestran, extorsionan, desaparecen o asesinan; y las autoridades migratorias que violan sus derechos y los mantienen en condiciones inhumanas.

REPORTE MÉXICO

Edición 25 de marzo de 2024

El drama de la expansión del aguacate en México: amenazas a la biodiversidad y comunidades locales

Publicado por Mongabay

por Mariana Recamier en 22 marzo 2024

Las huertas de aguacate provocan la fragmentación y escasa conectividad del bosque templado, lo que afecta a diversas especies.
Los productores de aguacate desvían el agua de arroyos y acuíferos para el riego de sus huertas, lo cual está provocando conflictos sociales en estados como Michoacán.
El cultivo de aguacate (persea americana) fragmenta las zonas forestales, amenaza la biodiversidad, consume agua en exceso y transforma a las sociedades locales. Así lo determinaron investigadores que, entre 2021 y principios de 2024, publicaron estudios sobre cómo este cultivo está alterando los bosques de Michoacán, al occidente de México.
 

leer más

Los autores de la investigación “Estimación de los patrones de fragmentación y conectividad del bosque templado en un paisaje dominado por el aguacate para proponer estrategias de conservación”, publicada en marzo de 2023 en la revista Land, analizaron mediante imágenes satelitales y actualización de mapas de uso y cobertura de suelo, lo que ha sucedido en lo que se conoce como la franja aguacatera, una región que incluye 167 748 hectáreas de huertas de aguacate y que abarca 46 municipios de Michoacán, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) citados en el artículo científico.

Los investigadores encontraron que en esa región la expansión de las huertas de aguacate ha dejado sólo parches de bosques de un tamaño reducido, de 10 a 20 hectáreas aproximadamente. Además, el grado de conectividad entre esos fragmentos boscosos es muy bajo, por lo que “la posibilidad de movimiento, migración de individuos o del mismo polen de las plantas de un parche [de bosque] a otro no es muy alto”, explica en entrevista con Mongabay Latam el doctor Antonio González Rodríguez, uno de los coautores del estudio, doctor en ciencias y profesor en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia.

Franja de aguacate en el estudio “Modelización de la deforestación provocada por el aguacate en Michoacán, México”.
La fragmentación de los bosques templados de Michoacán, provocada por la expansión de las huertas de aguacate, “puede afectar los procesos biológicos de las poblaciones [de flora y fauna] que están atrapadas en esos parches [de bosques], las hace más susceptibles a extinguirse y las hace más propensas a perder variedad genética”, asegura González Rodríguez.

El doctor en ciencias comenta que las poblaciones de flora y fauna que quedan en cada espacio después de la fragmentación de los bosques son más pequeñas de lo que eran originalmente en su conjunto. Esto puede llevar a procesos de endogamia, es decir, la reproducción entre seres vivos que están emparentados. “La endogamia, en la mayoría de las especies (también en los humanos) muchas veces resulta en la producción de individuos con defectos genéticos que tienen una capacidad reducida de sobrevivir y reproducirse. Si esto es muy frecuente, la población completa podría extinguirse”, explica Gónzalez Rodríguez.

El estado de Michoacán, donde se encuentra la franja analizada por los investigadores, es el principal productor de aguacate en México. Tan sólo en 2022, la entidad albergó el 70 % de toda la superficie sembrada con este fruto en el país (252 132 hectáreas), de acuerdo con los datos más recientes del SIAP.

El cultivo de aguacate ha dejado una huella evidente en este territorio. De 2001 a 2018, el estado perdió 269 676 hectáreas de tierras forestales, el 23.16 % se convirtieron en terrenos agrícolas, según el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal. En ese mismo período, de acuerdo con los datos del SIAP, el total de territorio sembrado con aguacate en Michoacán fue de 2 016 417.2 hectáreas.

En febrero pasado, el gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez informó en una conferencia de prensa que, al menos 30 000 hectáreas, han sido deforestadas en el estado entre 2018 y 2023, y añadió que, mediante Guardián Forestal, un programa de denuncia automática de deforestación en la entidad, se han identificado 817 huertas ilegales (donde se cambió el uso de suelo y se deforestó).

El mapa de Guardián Forestal, un programa de denuncia automática de deforestación en Michoacán, muestra alertas de huertas donde se hizo cambio de uso de suelo de forma ilegal, algunas incluso dentro de áreas naturales protegidas de carácter federal.
La huella de deforestación en esta región se explica por la cantidad de aguacate que produce el país y su destino. México es el principal productor de aguacate en el mundo: el país cultiva el 32 % de la producción mundial de este fruto. En 2021, el volumen exportado fue equivalente al 57 % de la producción nacional de aguacate, es decir, más de la mitad se exporta y aproximadamente cuatro de cada cinco aguacates que se consumen en Estados Unidos son de México, según datos del Departamento de Agricultura estadounidense.

México comenzó a exportar aguacate a Estados Unidos en 1997, entre ese año y el 2021, Michoacán era el único estado aprobado para hacerlo, pero a partir de julio de 2022, se sumó Jalisco. En 2020 y 2021, el 80 % de los aguacates exportados desde Michoacán se comercializaron en los mercados estadounidenses.

En la investigación sobre la fragmentación y la conectividad, González Rodríguez y el resto de autores identificaron un dato importante: localizaron una mayor extensión de huertos de aguacates que la contabilizada por el SIAP. En su artículo desarrollaron un mapa en donde identificaron 244 705 hectáreas de aguacate en la franja aguacatera en 2019, mientras que en ese año la cifra del SIAP era de 167 747 hectáreas en todo Michoacán. Incluso, en 2022, los datos oficiales sólo tienen registradas 176 179 hectáreas de este fruto. “A pesar de que nuestros métodos tienen un grado de incertidumbre, la diferencia parece demasiado grande como para ser explicada por esto. Estos huertos que aparecen en nuestro mapa, pero que no aparecen en los datos oficiales son posiblemente huertos ilegales o huertos recientes que aún no se han registrado. Esto hace pensar que la tasa de deforestación es mayor de la que podemos deducir simplemente con los datos del gobierno”, comenta el especialista.

La urgente conservación de lo que queda
En la investigación también participaron los científicos María Camila Latorre Cárdenas, Adrián Ghilardi y Felipe García Oliva, de la UNAM; Óscar Godínez Gómez, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); y Eugenio Y. Arima, Kenneth R. Young y Audrey Denvir, de la Universidad de Texas en Austin. En su estudio, los investigadores aportan elementos para la conservación del bosque templado. Ellos aseguran que a partir de la información y características identificadas en cada fragmento boscoso es posible planear qué tipo de estrategias necesita cada lugar para su preservación.

“Podemos decir cuáles sitios sería más recomendable proteger de manera tal que se mantenga o se maximice la superficie forestal y, además, se maximice la conectividad que aún queda en los bosques”, asegura González Rodríguez.

En la investigación, los científicos identificaron que en la zona que se encuentra alrededor de Uruapan, cerca del pico de Tancítaro, quedan pocos fragmentos boscosos, por lo que habría que hacer un esfuerzo por conservar prácticamente todo lo que queda del bosque templado.

En otras regiones, hacia el oriente, donde hay fragmentos grandes —de más de 100 000 hectáreas— que aún se encuentran en buen estado de conservación, se podría formar un corredor que conecte la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca con otros bosques que están entre Morelia y la región de Zitácuaro.

El especialista añade que en sus investigaciones también está evaluando algunos aspectos más específicos de estos fragmentos de bosque, por ejemplo, está identificando cuáles permitirían conservar el mayor número de especies de árboles y las más importantes por su rareza.

El doctor en ciencias Antonio González Rodríguez considera que una buena estrategia de conservación de los bosques de Michoacán es decretar áreas naturales protegidas. Es un trabajo que poco a poco se ha hecho en el estado. En total se han decretado 12 nuevas áreas de conservación en la presente administración local, con el objetivo de preservar ecosistemas necesarios para la captación y recarga de mantos acuíferos.

“Además de decretar las áreas naturales protegidas, hay que crear instrumentos que permitan su manejo y que permitan que efectivamente cumplan su función”, comenta el especialista.

González Rodríguez también sugiere trabajar con las comunidades que viven en las zonas boscosas, ya que juegan un papel muy importante en la conservación de estos recursos. Además, dice que hay que informar a las sociedades sobre la importancia de los bosques y las consecuencias de su pérdida incluso para el cultivo de aguacate.

El carbono en la franja aguacatera
El doctor en ciencias también es coautor del artículo “Implicaciones para la sostenibilidad de la dinámica del carbono en la frontera del aguacate“, publicado en septiembre de 2023. Los seis autores que participaron en esta investigación cuantificaron el carbono almacenado en el suelo y la biomasa (cantidad de materia seca que existe en un árbol por encima y por debajo del suelo) en la región de la franja aguacatera de Michoacán, tanto en las zonas que aún quedan de bosques templados, como en los huertos contiguos.

“Lo que encontramos es que en el bosque hay una cantidad mayor de carbono en la biomasa que en el huerto de aguacate porque los árboles son más grandes y porque la densidad de árboles es mayor y, sobre todo, porque algunos árboles, específicamente los encinos, tienen una madera muy dura que almacena más carbono. Entonces en términos de biomasa aérea, el bosque tiene más carbono que los huertos”, explica el especialista.

En el suelo concluyeron que no hay diferencia significativa entre la cantidad de carbono almacenado en el huerto en comparación con lo que se almacena en el bosque, sin embargo, si se toman en cuenta los dos componentes —tanto suelo como biomasa—, el bosque tiene más carbono almacenado, por lo tanto cuando se deforesta y se transforma ese lugar en una huerta aguacatera, se libera carbono.

Los investigadores concluyeron que los cultivos de aguacate provocan liberación de carbono. Foto: Mariana Recamier
“Se ha dicho que poner huertos de aguacate no tiene graves consecuencias en términos del almacenamiento de carbono, pero este artículo nos indica que sí. A pesar de que los aguacates almacenan cierta cantidad de carbono, no es igual a la que tenían los árboles que había, entonces sí hay una liberación de carbono hacia la atmósfera cuando se transforma el bosque en huerto”, resalta el especialista.

González Rodríguez recuerda que el carbono es uno de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático global.

“El cambio climático es algo que ya está ocurriendo y que cada día lo vemos con más intensidad. Debería ser muy importante evitar que el carbono almacenado se libere a la atmósfera, porque lo que estamos haciendo es incrementar el efecto invernadero”, comenta el especialista.

Más huertos para 2050
En una investigación anterior, publicada en febrero del 2023, y titulada “Modelización de la deforestación provocada por el aguacate en Michoacán, México”, González Rodríguez e investigadores de la Universidad de Texas realizaron una proyección sobre el posible crecimiento de las huertas de aguacate en los próximos años y en dónde sería más probable que se establecieran.

De acuerdo con sus proyecciones, para el 2050 podrían sumarse 100 000 hectáreas más de huertas de aguacate en Michoacán, el 60 % de ellas es probable que se establezcan en sitios en donde aún hay bosque. Eso significa que se perderían otras 60 000 hectáreas de zonas de bosque templado a causa de la expansión del aguacate.

La proyección de los sitios en donde es más probable que se establezcan estos huertos se hizo a través de una serie de variables ecológicas y socioeconómicas como las distancias a carreteras, empaquetadoras, ciudades y tipo de suelo.

Los resultados indicaron que, incluso, dentro de áreas naturales protegidas van a surgir huertos de aguacate. Por ejemplo, en el mapa de 2050 aparece una posible expansión de huertos de aguacate en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca y también otra en la zona del pico de Tancítaro, área natural protegida de carácter federal.

“Esto debería prender las alarmas de que debe hacerse algo para minimizar la expansión de huertos de aguacate en estas áreas naturales protegidas, porque son muy importantes, sobre todo para la conservación del fenómeno de migración de la mariposa monarca”.

La imagen es de Guardián Forestal, un programa de denuncia automática de deforestación en Michoacán. Los polígonos verdes, naranjas y rojos son alertas de huertos ilegales dentro del Área de protección de flora y fauna Pico de Tancítaro. En ella se encuentran especies endémicas y uno de sus servicios más importantes es proveer agua.
Armonía Borrego, investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM y autora de artículos científicos sobre este cultivo, entre ellos “Principales detonantes y efectos socioambientales del boom del aguacate en México”, señala que pobladores de la región aguacatera ya identifican algunas de las consecuencias ambientales provocadas por la expansión de las huertas.

“El cambio de clima está presente en todas las comunidades productoras de aguacate. Ellos también echan mucho en falta el poder acceder a los bosques para hacer paseos y hacer caminatas. Conocían muy bien los montes de alrededor porque caminaban y ahora son terrenos privados donde no hay bosques, donde no se puede ir a caminar, donde las generaciones nuevas no tienen acceso a esa esa opción de recreación”, comenta Borrego.

Consume y contamina el agua
El agua es otro de los recursos afectados por el cultivo del aguacate. Alberto Gómez-Tagle, doctor en ciencias biológicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que estudia la ecohidrología del cultivo de aguacate e integrante de la Red de Ambientalistas de Michoacán (Redam), explica en entrevista para Mongabay Latam que la producción de este fruto necesita grandes cantidades de agua que es desviada por los productores de aguacate de arroyos de montaña, acuíferos o pozos a las “ollas” o reservorios que se usan para regar las huertas.

El especialista comparte que en los sitios más calientes de la franja aguacatera de Michoacán, un kilogramo de aguacate requiere entre 1500 y 1700 litros de agua para producirse. Además, identificó que en 2018 había en la zona aguacatera alrededor de 7 600 ollas de agua.

“En el análisis que hemos hecho estamos estimando que en la franja de la zona de producción de aguacate en la zona de Michoacán alrededor del 50 % de los arroyos de montaña están intervenidos, esto quiere decir que los arroyos de montaña tienen alguna forma de extracción y los productores canalizan esta agua hasta piletas o con sistemas de bombeo las llevan hasta las ollas de agua”, comenta el doctor en ciencias biológicas.

El especialista agrega que esto provoca que en las latitudes más bajas los arroyos se queden sin agua para la fauna silvestre como los venados, los pumas y los coyotes. Y, asegura que el ecosistema acuático es completamente modificado. Los peces nativos, las salamandras y los ajolotes endémicos son afectados por la disminución del agua. También la vegetación cercana a los arroyos muere, lo que provoca que la estructura de los ecosistemas cambie.

Un kilogramo de aguacate requiere entre 1500 y 1700 litros de agua para producirse en las zonas más calientes de Michoacán. Foto Mariana Recamier.
El integrante de la Redam menciona que el consumo de agua para los cultivos de aguacate y otros frutos, como los arándanos y las frambuesas, ocasiona que las comunidades rurales se queden sin agua para el ganado y el resto de sus necesidades básicas.

“Esto está generando conflictos sociales por derechos de agua, conflictos en los que hay pleitos sobre quién tiene el derecho de utilizar y aprovechar el agua. Conflictos que pueden tener cierto tipo de violencia”, específica el especialista.

Gómez-Tagle agrega que mediante sus investigaciones identificó que los fertilizantes que se utilizan en el cultivo de aguacate para favorecer el crecimiento, inocuidad y la apariencia del fruto llegan hasta los cuerpos de agua como arroyos de montaña y lagos y esto genera el florecimiento de algas. “Esto quiere decir se está fertilizando el cuerpo de agua, pero no naturalmente, se está fertilizando por el exceso de agroquímicos que se les está poniendo a los cultivos para que crezcan mejor”, menciona el especialista.

La imagen es de Guardián Forestal, un programa de denuncia automática de deforestación en Michoacán. Los polígonos verdes, naranjas y rojos son alertas de huertos ilegales cerca del lago Zirahuén, Michoacán.
En el caso de los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, ubicados en el estado de Michoacán, el especialista ha logrado diagnosticar que el incremento de nutrientes provoca florecimientos de algas nocivas del género Microcystis. “Son nocivas porque generan toxinas que son extremadamente venenosas que provocan daños neurológicos y hepáticos”.

Para disminuir los problemas ambientales provocados por el cultivo de aguacate, el doctor en ciencias biológicas Alberto Gómez-Tagle propone que no se otorguen o que se revoquen certificados de exportación a los productores de aguacate que tengan procesos administrativos abiertos por haber deforestado o dañado el medio ambiente de cualquier otra forma.

La transformación de las comunidades
El cultivo de aguacate no sólo está transformando los bosques y el agua en Michoacán, sino también las sociedades de los municipios aguacateros.

Armonía Borrego, investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, comenta que en los municipios donde se cultiva aguacate hay más empleo y una mejora en la infraestructura, además, se utilizan nuevos materiales para construir las casas.

“El bienestar material para las familias que se dedican al aguacate es notable. Eso implica que otras familias que no se dedican al aguacate también puedan percibir una mejora en el bienestar material, porque si se dedican al comercio son personas que les pagan a tiempo porque hay dinero circulando”.

Poco a poco también se empieza a cultivar aguacate en Jalisco y Colima para exportar a Estados Unidos y esto también provoca deforestación. Foto Mariana Recamier
También hay consecuencias negativas. La investigadora menciona que hay un cambio en la alimentación —se consumen más productos industrializados— que puede estar provocando enfermedades, además de una sensación de inseguridad, de acuerdo con la percepción de las propias personas.

La investigadora agrega que la inseguridad que perciben las personas de las comunidades proviene de la llegada de extraños, de nuevos productores que compran tierras. Explica que también ahora hay más adicciones a drogas y alcoholismo, porque hay más dinero circulando y pocas opciones de ocio.

Estas son las huellas que deja el cultivo de aguacate que hoy también se extiende con las mismas prácticas a otros estados de México como Jalisco y Colima. Los especialistas consultados recomiendan que se regulen mejor los permisos que se otorgan para la exportación de este producto y que se informe sobre las consecuencias que provoca este cultivo en las comunidades.

¿Te gusta la música litúrgica? La Arquidiócesis de México te invita a participar en un taller

Publicado por Desde la fe

POR JORGE REYES
20 MARZO, 2024

Si te gusta música litúrgica, pentecostés y Corpus Cristi y no sabes tocar ni cantar o te quieres perfeccionar en ello, la Arquidiócesis Primada de México te invita a que participes en un taller que te permitirá iniciar o seguir con tu formación en estos géneros musicales.
 

leer más

Este curso, organizado por la Comisión de Liturgia y Espiritualidad de la Arquidiócesis de México está dirigido a los agentes de pastoral Litúrgica, a los responsables decanales o parroquiales, a los directores e integrantes de los coros parroquiales y organistas.

“Los talleres están dirigidos a los integrantes de coros parroquiales, sin importar si apenas inician su servicio, o ya tienen tiempo en él; directores o encargados, músicos de profesión que también se dedican al canto de la Misa y requieren una formación para el correcto desempeño”, indicó Yarlin González Montaño, integrante de la Comisión de Liturgia y Espiritualidad.

¿En qué consiste el Taller de Música Litúrgica?
El Taller de Música Litúrgica de Pentecostés y Corpus Cristi 2024 organizado por la Arquidiócesis de México a través de la Comisión de Liturgia y Espiritualidad, consiste en un curso básico de canto, guitarra y órgano dirigido a integrantes de coros, organistas, directores y todas aquellas personas que tengan un servicio litúrgico-musical.

“El objetivo de los talleres es poder darles a los diferentes agentes, las herramientas necesarias para desempeñar el canto en la misa: repertorio en partitura con acordes de cantos con textos adecuados para las celebraciones litúrgicas del tiempo que se trata; dar criterios para discernir y elegir el repertorio de canto de misa de una forma adecuada, trabajo por instrumentos (órgano, guitarra y otros), trabajo coral, lectura de partitura”, comentó González Montaño.

“Cada taller”, explicó Yarlin González, “consta de una introducción teológico-litúrgica del tiempo o solemnidad. Posteriormente cuenta con una sección de trabajo práctico, donde se analiza el repertorio propuesto desde la partitura. El trabajo es específico para cada uno: hay quienes de plano no tienen una formación musical o quienes sí y tratan de mejorar su técnica. Se trabaja lo instrumental y lo coral”.

¿Cuándo se realizará el Taller?
Los talleres de música litúrgica, señaló, “los hemos organizado desde la perspectiva de los tiempos del año litúrgico, iniciando con Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua. El siguiente se tratarán las solemnidades de Pentecostés y Corpus Cristi”.

Los encargados de ofrecer el Taller de Música Litúrgica de Pentecostés y Corpus Cristi 2024 son en lo que respecta al canto la Mtra. Silvia Avilés; en Guitarra el Mtro. Leonardo Rioja y en órgano el Mtro. Benjamín Paredes de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe.

El taller organizado por la Comisión de Liturgia y Espiritualidad se llevará a cabo de manera presencial el sábado 6 de abril de las 10:00 a las 14:00 horas en el Auditorio de la Curia del Arzobispado de México, ubicado en la calle de Córdoba, número 59, colonia Roma Norte, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

Para participar en este taller organizado por la Arquidiócesis Primada de México deberás dar un donativo de $150.00 (pesos) el día en que se lleve a cabo.

¿Cómo puedo participar en el Taller de Música Litúrgica?
Si estas interesado en tomar el Taller de Música Litúrgica de Pentecostés y Corpus Cristi 2024, el primer paso es llenar el formulario de Google forms. A partir de ahí ingresas a un grupo de WhatsApp, en donde se darán algunos detalles y recomendaciones para participar en el taller.

El 6 de abril de 2024 deberás presentarte en el Auditorio de la Curia donde realizarás el pago del donativo de $150.00 de propia mano al momento de realizar tu registro y posteriormente podrás ingresar al taller. Así que si estás interesado en participar en el Taller de Música Litúrgica de Pentecostés y Corpus Cristi 2024, hazlo e inscríbete AQUÍ https://forms.gle/4Kzcmt4r5cgxuE4z6.

“El proceso de inscripción es muy fácil y concreto. Contamos con un enlace para que ingresen sus datos de contacto, a qué parroquia o rectoría pertenecen o comúnmente dan servicio; el enlace le dirigirá a un grupo de WhatsApp donde se envían todos los avisos y de ahí es solo presentarse el día del taller en el Auditorio de la Curia Arquidiocesana

“Se les entrega su material de partituras y se aborda la introducción teológico litúrgica. Después se les da una recomendación para el uso de cada canto, e incluso se práctica cómo montarlos con coro e instrumentos, y al finalizar se realiza una masa coral cantando algunos de los temas que vimos durante el taller: es bastante nutritivo y animoso”, concluyó Yarlin González Montaño.

Autor Jorge Reyes
Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de casi 30 años como periodista, en Reforma, El Centro y Notimex, y funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas.

DIPUTADOS: Plantea María Magdalena Olivia facultar al Congreso para expedir una ley general en materia de ciberseguridad

Palacio Legislativo, 25-03-2024 (Notilegis).- La diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava (Morena) planteó una iniciativa para modificar el artículo 73 de la Constitución Política que faculte al Congreso de la Unión, a expedir una ley general en materia de ciberseguridad y derechos de personas usuarias de servicios informáticos y de comunicación.

leer más

Con ese objetivo en el documento se busca agregar una fracción XXII al artículo 73 constitucional.

En un comunicado explicó que surgen nuevas tecnologías y con el empleo de las mismas, desafortunadamente, también se facilita la comisión de ilícitos.

Esquivel Nava expuso la necesidad de legislar en la materia, ya que en México se han hecho esfuerzos y presentado varias propuestas sobre el tema, sin embargo, no se han podido concretar.

La diputada de Morena indicó que los avances tecnológicos son abrumadores, y cada vez, surgen nuevas tecnologías, programas, aplicaciones y redes y con el empleo de las mismas, desafortunadamente, también se facilita la comisión de ilícitos.

Además, a nivel internacional la legislación en torno a la ciberseguridad sufre una considerable lentitud respecto de los avances científicos y tecnológicos.

Dentro de los esfuerzos realizados en México, citó que el diputado Javier Joaquín López Casarín presentó una iniciativa por la que se crea la Ley Federal de Ciberseguridad.

Por otro lado, comentó que un grupo de diputadas y diputados de esta Legislatura presentaron una iniciativa de reforma al inciso a), fracción XXI del artículo 73 de la Carta Magna, para facultar al Congreso a expedir leyes generales en materia de delitos cometidos a través de tecnologías de la comunicación, la información y la seguridad digital.

Ambas iniciativas representan un esfuerzo para legislar sobre el tema con fundamentos y motivación adecuada, pero que se encuentran en proceso de dictaminación y análisis.

Por lo que su propuesta pretende impulsar un trabajo ya desarrollado; es decir, utilizar como base, la Ley Federal de Ciberseguridad, pero darle la jerarquía de ley general.

Esquivel Nava sostuvo que la finalidad es sumar esfuerzos y apurar una ley en materia de ciberseguridad, cuyos efectos ya son de urgente aplicación.

EGV

SENADOS: Exhortan a congresos locales a homologar sus leyes en materia de movilidad y seguridad vial

La senadora Gabriela López Gómez presentó un punto de acuerdo para solicitar a los congresos de diversos estados de la República que homologuen sus leyes en materia de movilidad y seguridad vial.

leer más

En el documento, que fue publicado en la Gaceta Parlamentaria del 12 de marzo, la legisladora de Morena hizo un llamado a las legislaturas locales para que den cumplimiento a lo que establece la Constitución Política, a los plazos y disposiciones de los artículos transitorios de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

López Gómez pidió a los congresos de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas a realizar dichas modificaciones.

En el punto de acuerdo, turnado a la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, subrayó que es necesario que se lleve a cabo la armonización de sus leyes locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en estos 17 estados, para que cuenten con una regulación que siente las bases y directrices de una movilidad adecuada.

Con ello, enfatizó la legisladora, se garantizará el derecho a la movilidad y seguridad vial, se establecerá la jerarquía de la movilidad y se permitirá la regulación del transporte público y privado de manera correcta.

Además, agregó, se evitará gravar y sobre regular al autotransporte federal y priorizará los modos de transporte de personas, bienes y mercancías con menor costo ambiental y social.

La senadora López Gómez aseveró que es imprescindible ordenar y regular las actividades y conductas en materia de movilidad y seguridad vial en todos los estados de la república, para garantizar y salvaguardar este derecho humano.

La armonización de las leyes locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial no sólo garantiza el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales, sino que también contribuye a la protección de la vida y la integridad física de los ciudadanos, asentó.

Se realiza en México Primera Sesión de las Juntas Directivas de ONU-Hábitat 2024

Ciudad de México, 21 de marzo de 2024.- Con el objetivo de seguir trabajando en la construcción de ciudades más justas, habitables y edificar un futuro urbano más sostenible, equitativo y resiliente, se realiza en México la Primera Sesión de las Juntas Directivas de ONU Hábitat (Joint UN-Hábitat Bureaux Session), como parte de los acuerdos de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat que preside México, a través del Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón.

leer más

Con la participación de representantes de 11 países, durante dos días se trabajará en el Plan Estratégico 2026-2029; en el estatus del Foro Urbano Mundial 2024 cuya sede será el Cairo; en la planeación del Día Mundial del Hábitat 2024 en Querétaro; así como en las contribuciones a las principales prioridades y procesos políticos de la ONU en 2024 y 2025, la gobernanza multinivel, el diálogo y cooperación con los gobiernos locales y regionales.

En su mensaje, el secretario Meyer Falcón resaltó la importancia de priorizar el trabajo de campo sobre las reuniones y la teoría y sugirió que el enfoque debe estar en la acción para que el trabajo se traduzca en resultados tangibles para ciudades y comunidades de todo el mundo. “Esa ha sido nuestra fórmula: dedicamos 70% de nuestro tiempo a la aplicación práctica y al trabajo sobre el territorio. Por supuesto, esto se puede cambiar según las necesidades específicas, pero la idea es favorecer la acción directa y evitar centrarse excesivamente en discusiones únicamente técnicas, teóricas o regulatorias”, destacó el funcionario y presidente de la Asamblea de ONU Hábitat.

En su intervención, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, reiteró el compromiso del instituto para seguir trabajando de manera conjunta con ONU Habitat en la creación de ciudades incluyentes y sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas.

“Estamos viviendo un momento crucial para las ciudades debido a que enfrentan una serie de complejidades como la urbanización acelerada, el cambio climático, la desigualdad socioeconómica y la crisis de vivienda que demandan la acción coordinada y visionaria de todos los participantes”, dijo.

Por su parte, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Joel Hernández, resaltó que México reconoce la oportunidad invaluable para reflexionar sobre la implementación de estrategias y políticas que nos acerquen cada vez más a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la plena materialización de la Nueva Agenda Urbana a nivel global.

El subsecretario Hernández destacó el papel fundamental de la Cancillería en la representación internacional de México y en la promoción de la cooperación multilateral en temas relacionados con el hábitat urbano y el desarrollo sostenible; sobre todo ante el próximo Día Mundial del Hábitat 2024, que se celebrará en Querétaro y al Foro Urbano Mundial 2024, en El Cairo, Egipto, en el país jugará un papel crucial en la facilitación del diálogo y la colaboración entre los países miembros para abordar los desafíos y oportunidades en el ámbito del desarrollo urbano a nivel global.

En tanto, Michal Mlynár, director Ejecutivo Interino de ONU-Habitat, hizo hincapié en la necesidad de políticas urbanas que optimicen los beneficios económicos y demográficos de las ciudades al mismo tiempo que aborden las adversidades ambientales y sociales, resaltando la importancia de una gestión ambiental urbana integral.

Los países asistentes a este encuentro en México son: Alemania, Bélgica, Brasil, China, Colombia, Francia, Ghana, Kenya, Nigeria, Pakistán y Polonia

Reconocen valor productivo, económico e histórico-cultural de la papaya mexicana

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Lotería Nacional (Lotenal) y productores de papaya del país participaron en la develación del billete conmemorativo de Nuestra riqueza: “La papaya mexicana”, con lo que se revindica la importancia de las plantas nativas de México para la alimentación y la agricultura y el trabajo valioso de los agricultores.

leer más

Se reconoce también el esfuerzo de quienes se desempeñan en las actividades agrícolas, de empaque, distribución, centrales de abasto y supermercados, así como de investigadores y académicos, quienes contribuyen en la producción de la papaya y su alto valor productivo, económico, nutricional, histórico y cultural.

La papaya tiene propiedades nutritivas como vitaminas B1, B2 y niacina o B3, todas del complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo, fortifican el musculo cardíaco, protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento.

El fruto contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales (calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio), fibra para mejorar la digestión y propiedades astringentes.

El secretario Víctor Villalobos Arámbula, el director general de la Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, y los productores de papaya de Oaxaca, Jorge Alberto Reyes Cisneros, y de Colima, Héctor Mauricio Tamayo Parra, develaron la placa del billete de la Lotería, acompañada del coro de los niños gritones: “Papaya mexicana, premio mayor”.

En el evento, la Secretaría de Agricultura subrayó que la celebración es más que meritoria para reconocer el trabajo de quienes participan en la producción de uno de los frutos más importantes que México y Mesoamérica han aportado al mundo.

México tiene 21 mil hectáreas destinadas a este cultivo y en 2022 registró una producción de casi 1.2 millones de toneladas, volumen 5.4 por ciento mayor a lo registrado en el año previo, con una oferta y demanda en aumento, en beneficio de miles de productores.

En 19 entidades se cultiva la papaya, desde Tamaulipas hasta Yucatán, por el lado del golfo de México, y desde Baja California hasta Chiapas, por el lado del Pacífico, y es común que forme parte de los huertos de traspatio de las familias mexicanas.

El 81 por ciento de la producción nacional se concentra en Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz y Michoacán, en la que destaca el suelo oaxaqueño con una producción de 367 mil toneladas (31 por ciento del volumen nacional); seguido por Colima, con 199 mil toneladas.

México es el tercer productor mundial de este fruto, con una participación de 7.9 por ciento, después de la India y República Dominicana, y es el principal país exportador con aproximadamente 201 mil toneladas a los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino de los Países Bajos.

Su consumo per cápita anual es de 7.6 kilogramos, ya que, además de su agradable sabor, posee propiedades nutricionales y alto contenido de fibra dietética, compuestos antioxidantes, vitaminas y minerales, y también es utilizada en la industria para diversos procesos, especialmente como ablandadora de carne y clarificadora de cerveza.

En el territorio nacional, el 97 por ciento de la superficie se cultiva las variedades Maradol y la amarilla. En el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se tienen inscritas 14 variedades y un número importante de ellas de productores del estado de Colima.

La dirección General de Fomento a la Agricultura de la Secretaría indicó que la celebración de Nuestra Riqueza es resultado de un esfuerzo conjunto entre Agricultura, Memoria Histórica y Cultural de México del Archivo General de la Nación, la Lotenal y los productores, para reconocer los cultivos y especies pecuarias y pesqueras de origen mexicano.

Señaló que con este reconocimiento se resalta la importancia del origen y el valor productivo, económico, nutricional, histórico y cultural de la papaya mexicana, al promover su producción y venta a nivel nacional e internacional.

En representación de los productores de papaya del estado de Oaxaca, Jorge Alberto Reyes Cisneros, señaló que desde hace 40 años germinó la semilla de papaya en las parcelas de la entidad y con ello los primeros pasos del trabajo bajo un esquema de agricultura intensiva.

Expresó que en esta entidad existen cerca de mil 800 hectáreas de cultivo y 300 productores, quienes cada día se esmeran en incrementar la tecnificación del campo con sistemas de riego de bajo volumen, necesarios ahora por las actuales sequías en nuestro país.

El productor de Colima, Héctor Tamayo Ibarra, expuso que en 2004, cuando se conformó el Consejo Estatal de Productores de Papaya de Colima (Coepapaya), se formalizó una cadena de valor para garantizar frutos de calidad a familias de Estados Unidos, Canadá y México, a través de técnicas más amigables con la tierra.

Actualmente, dijo, con apoyo de 58 productores y un promedio de tres mil hectáreas el Consejo, en la entidad se refuerza las acciones tendientes a incrementar la calidad, rentabilidad y competitividad de la papaya.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) subrayó que ser la imagen de un billete de la Lotería Nacional representa un reconocimiento para personajes, instituciones y actividades que, por su relevancia, han contribuido positivamente al desarrollo del país.

Reconoció la cadena de valor de la industria de la papaya, que es ejemplo de que cuando los productores agrícolas adoptan la cultura de la sanidad e inocuidad agroalimentaria sus posibilidades de éxito se potencian.

Con el fin de prevenir la presencia de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en los frutos y ofrecer confianza a los consumidores, desde 2020 opera el Plan de Acción para la Papaya, con el que se han certificado 87 unidades de producción y 59 de empaque en dos mil 614 hectáreas de Colima, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Yucatán, Campeche, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Tamaulipas.

¡Premio mayor, premio mayor!

Con la emisión del billete del Sorteo Mayor No. 3924, Lotería Nacional destaca Nuestra Riqueza: “La papaya mexicana”, con el que se visibiliza el trabajo de productores y productoras que dedican sus vidas a la siembra de este fruto.

La Lotería Nacional informó que con los billetes de los sorteos tradicionales se reconoce a toda la cadena de producción de la papaya mexicana, que es impulsora del desarrollo económico del país.

Precisó que con la adquisición de alguno de los tres millones 600 mil cachitos que están a la venta se contribuye a apoyar a causas sociales.

El Sorteo Mayor No. 3924, que se realizará el martes 2 de abril a las 20 horas, cuenta con un Premio Mayor de 21 millones de pesos, en tres series, y una bolsa repartible de 66 millones de pesos. El costo del cachito es de 30 pesos y el de la serie de 600 pesos.

 

CDMX: Realiza SEDESA tamizajes gratuitos para detectar de manera oportuna el cáncer de cuello uterino

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora el 26 de marzo, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), a través de los Servicios de Salud Pública, informa que en Centros de Salud se realizan de manera gratuita tamizajes para la detección temprana de esta enfermedad.

leer más

Las usuarias interesadas pueden acudir a cualquiera de los 234 Centros de Salud a realizarse una citología cervical convencional o un tamizaje del Virus de Papiloma Humano (VPH), que consiste en una prueba molecular para la búsqueda de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino.

Para llevar a cabo una citología cervical convencional (Papanicolaou), es necesario que las mujeres se presenten de la siguiente manera: ● No acudir durante el periodo menstrual ● Asistir cinco días posteriores a la conclusión del sangrado ● Durante las 72 horas previas al estudio se sugiere no aplicarse óvulos, espumas, duchas o cualquier otro producto transvaginal ● Dos días previos a la toma de muestras es preferible no tener relaciones sexuales En caso de identificar algún cambio celular sugerente de probable cáncer de cuello uterino, las usuarias son referidas a las Clínicas de Colposcopía, donde se confirmará el diagnóstico mediante una toma de biopsia, para posteriormente ser enviadas a los distintos centros oncológicos en la

Ciudad de México, como el Instituto Nacional de Cancerología, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y el Hospital Juárez de México.

Al respecto, la Secretaría de Salud informa que durante el año 2023 se brindó atención gratuita a 62 mil 123 mujeres por parte del programa de cáncer cervicouterino; se otorgaron 5 mil 339 consultas de primera vez en alguna de las 25 clínicas de Colposcopía, en donde fueron referidas 12 pacientes a un centro oncológico, con el fin de corroborar mediante una biopsia algún tipo de cáncer de cuello uterino.

Cabe destacar que el cáncer de cuello uterino es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada de las células y está comúnmente asociado a la infección por VPH.

Finalmente, las enfermeras de los Centros de Salud llevan a cabo pláticas informativas en las salas de espera de las unidades médicas para invitar a las usuarias a realizarse los tamizajes que les correspondan por edad, cuyos resultados se reciben con la información correspondiente y, en su caso, la referencia al servicio especializado.

 

MICHOACÁN: Estudiantes del Cecytem ganan dos oros con proyectos de ciencia

Morelia, Michoacán, 25 de marzo de 2024.- Dos medallas de oro ganaron alumnas y alumnos del plantel Puruándiro del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecyem), luego de participar en Infomatrix Michoacán con proyectos estudiantiles en ciencia y tecnología.

leer más

Frida Erandi Salas Aguirre y Juan Pablo Maldonado Ramírez presentaron el proyecto Tempus, el cual tiene la finalidad de brindar herramientas de ayuda para los alumnos con problemas de compresión y atención, así como para hacer que se diviertan y se interesen en temas del mundo en general, aprendiendo de manera interactiva mediante herramientas de actualidad.

Frida y Juan Pablo participaron en la categoría de Divulgación Científica, estudian la carrera de Soporte y Mantenimiento de Equipos de Cómputo y estuvieron asesorados por los docentes Gustavo Arredondo Orozco y Artemio Lemus Ruíz.

En tanto, el proyecto Mente Sana, también ganador con la presea dorada, fue presentado por los estudiantes Fátima Estrella Jiménez Díaz, Alexa Pantoja y Saúl Alejandro García Ibarra, asesorados por Artemio Lemus Ruiz.

Mente Sana participó en la categoría de Divulgación Científica, su objetivo es sensibilizar y concientizar a la población estudiantil sobre la ansiedad, los factores que la provocan, la manera en que puede ser tratada y cuáles son sus consecuencias.

Infomatrix es un evento tecnológico que agrupa una serie de competencias a nivel mundial, desarrollado para promover el talento de niñas, niños y jóvenes que quieren un mundo mejor, a través del desarrollo de proyectos emprendedores e innovadores para solucionar problemas económicos, sociales y ambientales que aquejan al mundo.

El evento es organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt), en coordinación con el Instituto de Ciencia e Innovación Tecnológica (ICTI).

 

MORELOS: Se proyecta alta afluencia de turistas y visitantes durante las vacaciones de Semana Santa

Cuernavaca, Morelos.- Autoridades de la Secretaría de Turismo y Cultura (STyC) informaron que para el periodo vacacional escolar de Semana Santa se tiene proyectada una alta afluencia de turistas y visitantes en los diversos destinos turísticos de Morelos, especialmente en los relacionados con la recreación acuática, turismo de naturaleza y Pueblos Mágicos.

leer más

En este sentido, de acuerdo a cifras del Observatorio Turístico, se estima que para los días de la Semana Mayor se llegará al 70 por ciento de ocupación hotelera en su pico máximo y se mantendrá en un 60 por ciento en el resto del periodo, considerando que este 2024 se ha registrado un incremento de paseantes en relación a los años 2022 y 2023.

Asimismo, se espera que los destinos mayormente visitados sean los cuatro Pueblos Mágicos, Cuernavaca, el lago de Tequesquitengo, y la zona de balnearios de la región sur; además de los municipios donde se realizan festividades religiosas de gran arraigo como los de la región de los Altos de Morelos.

Para finalizar, la STyC destacó que de manera coordinada con los municipios se tiene proyectada la instalación de módulos turísticos en diversos puntos del estado, con el objetivo de brindar información detallada sobre las experiencias, segmentos, establecimientos y lugares de interés con que cuenta la entidad en las diversas regiones.

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
564 575 8105
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.