|
 |
300722 |
 |
|
|
AMLO y Mauricio
Vila supervisan avances de la construcción del
Tren Maya en Yucatán |
|
El presidente
Andrés Manuel López Obrador y Mauricio Vila
(PAN), gobernador de Yucatán, se reunieron este
sábado por la mañana para supervisar el tramo
del Tren Maya que pasa por esa entidad.
En su cuenta de Twitter, el gobernador yucateco
señaló que con el titular del Ejecutivo federal
también revisó el proyecto del gran Parque “La
Plancha”.
Mauricio Vila señaló que ambas obras fortalecen
la economía y los empleos para los habitantes de
esa entidad.
“Hoy tuvimos una reunión en Yucatán con el
Presidente Andrés Manuel López Obrador, para
darle seguimiento a proyectos que trabajamos en
equipo para el desarrollo de Yucatán como el
Tren Maya y el gran Parque de La Plancha, obras
que fortalecen la economía y los empleos de los
yucatecos”, escribió en la red social.
Tras estar en Yucatán, como parte de su gira de
trabajo de fin de semana, se prevé que esta
tarde el presidente López Obrador supervise los
avances del Tramo 5 del Tren Maya, que va de
Cancún a Tulum, Quintana Roo, suspendidos por
amparos presentado por ambientalistas, pero
declarado como obra de seguridad nacional para
continuar con los trabajos. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Dafne Quintero
alista su arco; es la primera mexicana
confirmada para Final de Copas del Mundo en
Tlaxcala |
 |
Tras su
participación en el prestigioso circuito de las
Copa del Mundo de Tiro con Arco “Hyundai 2022”,
evento donde tuvo su debut como seleccionada
mayor, la coahuilense Dafne Valeria Quintero
García, se convierte en la primera mexicana
confirmada para la Final del certamen, que se
desarrollará en Tlaxcala, el 15 y 16 de octubre,
al ser una de las arqueras en compuesto mejor
ubicadas.
Durante su participación en el torneo, Quintero
García logró un bronce, que significó la primera
medalla a su cuenta personal y la única para el
país en la segunda etapa de la Copa del Mundo,
en Gwangju, Corea del Sur; mientras que, en la
cuarta escala, en Colombia, obtuvo una plata y
un bronce, por lo que automáticamente se ganó el
derecho de representar al país en la Final de la
temporada.
Serán 32 arqueros que participarán en Tlaxcala,
16 en arco recurvo y 16 en arco compuesto, en
ambos géneros; hasta el momento, se tiene a 28
seleccionados que obtuvieron su lugar en esta
instancia, ya sea como ganadores de etapa o con
puntos en el ranking, recibidos por resultados
altos o mediante bonos de calificación, durante
las cuatro estaciones de competencia: Turquía,
Corea del Sur, Francia y Colombia.
México está en espera de la confirmación de los
cuatro arqueros que ocuparán los boletos
designados por ser sede, dos en recurvo y dos en
compuesto.
En arco compuesto los invitados son: Mike
Schloesser, de Países Bajos; Nicolas Girard,
Francia; James Lutz, Estados Unidos; Mathias
Fullerton, Dinamarca; Jean Philippe Boulch,
Francia; Jean Pizarro, Puerto Rico y Braden
Gellenthien, de Estados Unidos.
Además de Ella Gibson, de Gran Bretaña; Kim
Yunhee, Corea del Sur; Sara López y Alejandra
Usquiano, ambas de Colombia; Lisell Jaatma,
Estonia; Tanja Gellenthien, Dinamarca; así como
la mexicana Dafne Quintero.
En arco recurvo varonil la lista es encabezada
por: Miguel Alvariño García, España; Kim Woojin,
Corea del Sur; Marcus D’Almeida, Brasil; Kim Je
Deok, Corea del Sur; Mauro Nespoli, Italia; Mete
Gazoz, Turquía y Brady Ellison, de Estados
Unidos.
Mientras que, en la femenil destacan: Bryony
Pitman, Gran Bretaña; Choi Misun y An San, de
Corea del Sur; Katharina Bauer, Alemania; Agu
Utano; Japón, Kuo Tzu Ying y Peng Chia-Mao, de
China Taipéi. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
En Mexicali,
Guardia Nacional y Aduanas de México, decomisan
fuerte suma de divisas en el área de rayos gamma |
|
Ciudad de México, a 29 de julio
de 2022
En cumplimiento a la Política de Cero Impunidad
del Gobierno de México y de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública, en Baja
California, personal de la Guardia Nacional
(GN), en coordinación con la Agencia Nacional de
Aduanas de México (ANAM) detuvieron a una
persona que viajaba con alrededor de 136 mil
dólares americanos, sin comprobar su legal
procedencia.
La acción se llevó a cabo durante la revisión en
el carril de exploración de rayos gamma, en el
Puente Internacional “Mexicali II”, en Baja
California, donde los integrantes de la
institución realizan acciones de inspección a
vehículos que intentan ingresar al territorio
nacional.
Los guardias nacionales, tuvieron contacto con
un tractocamión procedente de Estados Unidos y
al activarse el mecanismo de selección
automatizada, se observaron anomalías en la
imagen, por lo que procedieron a realizar una
revisión minuciosa.
Al examinar la unidad se localizaron diversas
bolsas que contenían fajos de dinero; asimismo,
el chofer portaba billetes en sus bolsillos,
dando un total aproximado de 136 mil dólares
americanos, equivalentes a más de dos millones
700 mil pesos.
El conductor no proporcionó los documentos para
acreditar la legal posesión del dinero por lo
que le fue leída la Cartilla de Derechos que
Asisten a las Personas en Detención y junto con
el tractocamión, así como las divisas fueron
puestos a disposición de la delegación de la
Fiscalía General de la República, para continuar
con las investigaciones correspondientes.
La Guardia Nacional y la Agencia Nacional de
Aduanas de México refrendan el compromiso de
sumar sus capacidades operativas para fortalecer
las medidas de supervisión en los puntos
fronterizos y garantizar la seguridad en el
territorio nacional. |
|
|
 |
“Nosotros” contra los
“Otros”: políticas de la crueldad (parte I) |
|
Escrito por
Lucía Melgar Palacios
Cuando se piensa en la “comunidad” o la
identidad nacional, las políticas migratorias
pueden leerse como indicadores del estado de la
“salud” y la ética pública de una sociedad. En
un contexto donde mucho se habla de
“nacionalismo” y “seguridad nacional”, las
tendencias represivas ante la migración
indocumentada, manifiestas en la frontera entre
México y Estados Unidos, nos remiten a
sociedades mermadas por el racismo y sistemas
políticos amenazados por una lógica fascista.
El fascismo –escribe Jason Stanley en How
Fascism Works (2018)– funciona a partir de la
distinción “nosotros” / “ellos”, convertida en
“nosotros” contra “ellos”. Como lógica básica de
un sistema de pensamiento que manipula el
pasado, recurre a la propaganda, instituye
jerarquías arbitrarias –entre blancos y negros,
hombres y mujeres, ciudadanos y “no
ciudadanos”–, instrumenta “la ley y el orden”,
mantiene las jerarquías de género y construye a
su medida realidades imaginarias.
Con referencias actuales a Estados Unidos (EE.
UU.), Hungría y otros países, el autor advierte
acerca de la deriva autoritaria que amenaza la
supervivencia de la democracia, incluso en
Estados Unidos, cuya imagen democrática minó
gravemente el intento de golpe del 6 de enero
2021.
Aunque esta caracterización del fascismo no es
del todo novedosa, el énfasis del autor en la
lógica de la exclusión sugiere la necesidad de
analizar sus variantes para evaluar el ascenso
de la proclividad autoritaria en las sociedades
y las inclinaciones fascistas de gobiernos y
grupos de interés. Sin caer en clasificaciones
apresuradas o rígidas, es útil considerar desde
esta óptica algunos rasgos de la política
migratoria actual en Estados Unidos y México que
confirman el arraigo de visiones
ultraconservadoras en EE. UU., y en mi opinión,
el potencial corrosivo del discurso oficial
excluyente en México.
El cambio de gobierno en EE. UU. no ha
significado una nueva política migratoria,
aunque haya cambiado su discurso: si bien el 30
de junio la Suprema Corte de ese país confirmó
la facultad del gobierno federal para eliminar
el programa “Quédate en México”, el 21 de julio
esa misma Corte le negó al Ejecutivo la facultad
de establecer prioridades en la contención de la
inmigración indocumentada.
Además de impedir un mejor uso de los recursos
federales que se destinarían a expulsar primero
a quienes representaran un riesgo para la
seguridad, el fallo corrobora la política de la
crueldad que se agudizó bajo el gobierno de
Trump y que, según un análisis del National
Immigrant Justice Center, se instrumentó desde
los años 90 y floreció bajo Obama con la
política de separación de las familias –que el
gobierno de Biden busca revertir–.
Como han documentado esta y otras organizaciones
promigrantes, el uso de la crueldad como
instrumento para desalentar la migración ha
demostrado su inutilidad: ni la separación de
las familias ni el encierro en campos de
concentración en Arizona o Texas ni la
imposición del “Quédate en México” han reducido
el número de personas que intentan cruzar la
frontera para pedir asilo o buscar una vida
mejor en ese país.
Del otro lado de la frontera tampoco ha tenido
efectos disuasivos la política de la crueldad “a
la mexicana”, instrumentada por el Instituto
Nacional de Migración y la Guardia Nacional
(como hemos visto), o derivada del Estado omiso
que ha dejado a merced del crimen organizado y
de autoridades corruptas a personas migrantes
nacionales y extranjeras e incluso a
sobrevivientes de desplazamiento forzado, en
particular mujeres que huyen de un cúmulo de
violencias en sus lugares de origen y van a la
frontera norte con la esperanza de encontrar
asilo (y seguridad) en Estados Unidos –fenómeno
que están documentando las investigadoras
Valentina Glockner y Emanuela Borzacchiello en
Sonora y Chihuahua (véase conlaa.com, julio
2022)–.
Al no reconocer el derecho a migrar, y sobre
todo al no garantizarlo en los hechos, los
gobiernos de EE. UU. y México no solo responden
a objetivos de “seguridad nacional”, “principios
nacionalistas” o “geopolítica”, los guía también
una visión del mundo infundida de racismo y
clasismo que, incluso en la retórica populista
mexicana, les resulta útil: mantener y
normalizar la exclusión del “Otro” –el
extranjero, inferior, desechable– permite
reforzar la identidad de un “nosotros” al que se
manipula con fines políticos.
FUENTE |
|
|
 |
Trata de
personas, delito universal |
|
Con motivo del Día Mundial contra
la Trata, afirma que se le considera un crimen
clandestino, violento y difícil de identificar.
Constituye un delito y una grave amenaza para la
dignidad y la integridad física, los derechos
humanos y el desarrollo. Los individuos que son
traficados de un lugar a otro –dentro de las
fronteras de un mismo país o hacia el exterior
con fines de explotación, en su mayoría sexual,
laboral o en la mendicidad– son considerados
mercancías, objetos que pueden ser explotados y
comercializados para lucrar con ellos, enfatiza.
La efeméride fue proclamada en 2013 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, y se
designó el 30 de julio para concienciar sobre la
situación de las víctimas del tráfico humano,
así como para promocionar y proteger sus
derechos. En septiembre de 2015 los países
aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y aceptaron cumplir los objetivos y
las metas relacionados con la lucha contra ese
ilícito.
De acuerdo con la experta, la también denominada
esclavitud del siglo XXI tiene múltiples
modalidades y consiste en “enganchar” a las
personas mediante engaños, promesas o por medio
de fraudes para someterlas a diversos ilícitos
como la explotación sexual (principalmente de
mujeres y niñas), pornografía infantil, tráfico
de órganos, mendicidad, trabajos forzados,
turismo sexual, narcotráfico, así como
reclutamiento contra su voluntad por la
delincuencia organizada, por ejemplo.
Estudio del problema
La Universidad Nacional Autónoma de México
cuenta con la Cátedra Extraordinaria “Trata de
Personas”, a través de la cual se estudia,
promociona y difunden los campos de trabajo y
aportaciones en el tema de especialistas
nacionales y extranjeros distinguidos en la
labor docente, creativa o de investigación.
De acuerdo con datos de esta actividad
académica, el análisis del fenómeno es una tarea
difícil y compleja. No existe consenso sobre la
magnitud real del problema a nivel nacional ni
internacional, pues para su medición se han
utilizado metodologías diversas, además de las
dificultades que implica por su naturaleza para
la cuantificación.
“Por lo tanto, difícilmente se podrá tener un
cálculo certero dada la poca disponibilidad de
estadísticas confiables y el alto nivel de no
denuncia. De ahí que las cifras estimadas sean
abruptamente distintas. Actualmente (2017), la
diferencia con relación al número de víctimas
estimadas en el mundo es equivalente a 20
millones, pero oscila entre 21 y 48.5 millones
de personas sometidas a alguna modalidad de
trata”, se señala en la página de la Cátedra.
La Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas”
realiza el diplomado en línea en la materia, un
enorme esfuerzo universitario para hacer
conciencia sobre este fenómeno social global,
resalta Cynthia Acosta.
Nadie se escapa
El tráfico humano es una violación de las
garantías individuales y una forma de conducta
criminal de impacto global. Hay países que son
origen, traslado y destino de víctimas de este
fenómeno, uno de ellos es México -en particular
de menores, detrás de Tailandia y Camboya-; de
hecho, como se dio a conocer en su momento,
somos el tercer país a escala global, ello da
cuenta de la gravedad de este delito, alerta la
experta universitaria.
La mayoría de las personas afectadas son de
grupos vulnerables, aunque cualquiera puede ser
captada y privada de su libertad para ser
“enganchada”. “Las mujeres siempre, menores de
edad, ancianos, indígenas, personas con
discapacidad y de la comunidad LGBTIQ”, precisa
Acosta Ugalde.
La especialista recuerda que en el caso del
extravío de aquellas personas que viven solas
por carecer de familia o porque provienen de
alguna otra nación y no poseen documentos
personales, nadie las busca. En cambio, quienes
tienen vínculos familiares y horarios
establecidos para salir y llegar a casa, al no
volver de inmediato se prenden las alarmas.
Existe una visión generalizada de que este
delito es solo explotación sexual, y no es así.
En el caso de las personas con alguna
discapacidad o de la tercera edad, por ejemplo,
son utilizadas para pedir limosna; lo grave es
que la sociedad normaliza esa situación, “damos
por hecho que eso es normal y no debería ser así
porque seguramente detrás hay una situación de
tráfico, con abusos, violaciones a sus derechos
y malos tratos”.
Lo mismo ocurre con la explotación sexual. En
diferentes puntos de la Ciudad de México donde
se observan jovencitas y niñas en esa condición,
con seguridad es tráfico de personas a la vista
de todos y la hemos normalizado. Una buena parte
de la sociedad seguramente no se cuestiona si
están ahí contra su voluntad, o por gusto. “Eso
también convierte esta situación en un delito
todavía más complejo”.
Por lo anterior, uno de los mayores retos de
este fenómeno social es medir su real magnitud
en un mercado ilegal que se confunde con
escenarios lícitos, alerta la jurista.
Ante ello, resalta que es necesario dejar de
considerar normal esta acción ilegal. “Dejemos
de pensar que aquel que está pidiendo limosna y
que la chica que se prostituye lo hace porque
eligieron el trabajo fácil; dejemos de pensar
¿qué hacen los migrantes atravesando nuestro
territorio?, ¿por qué no se quedaron en su
país?, ¿cómo estará la situación en sus países
que los orilló a cruzar un territorio tan
peligroso como el mexicano? Nadie abandona
porque sí su lugar de origen en el que podría
tener oportunidades de desarrollo, y muchas de
esas personas terminan en la compra-venta de
seres humanos”.
Cabe recordar que cifras del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía dadas a conocer en
septiembre de 2021, indicaron que (en 2020) 21.2
millones de personas de 18 años y más fueron
víctimas de trata, lo que representó una tasa de
prevalencia delictiva de 23 mil 520 víctimas por
cada cien mil habitantes.
Asimismo, ese organismo reportó que 28.4 por
ciento de los hogares del país contó con al
menos un integrante que fue víctima de este
delito; en 93.3 por ciento de los casos no hubo
denuncia, o bien, la autoridad no inició una
carpeta de investigación, es decir, “lo que se
denomina cifra negra”.
En tanto, en el “Diagnóstico sobre la situación
de la trata de personas en México 2021.
Procuración e impartición de justicia”, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
destacó que en 2020 se identificó el mayor
número de víctimas, con mil 72 en total.
“En ese periodo se identificaron 3 mil 896
víctimas de los delitos en materia de trata de
personas, de las cuales 2 mil 934 son mujeres y
798 hombres. De las identificadas, mil 45
corresponden a menores de 18 años. Igualmente,
del total de los hombres, 505 corresponden a
individuos de menos de 18 años, mientras que 164
no fueron identificadas”, subrayó el organismo.
FUENTE |
|
|
 |
|
|
Salvemos a los
Cucapá, los verdaderos pioneros del valle de
Mexicali |
 |
Ernesto Sosa
Rocha
Como pueden observar, mis estimados lectores y
amigos. El gusto por la arqueología, la historia
y la ecología, me apasionan siempre,
desenfrenadamente. En lo que respecta a la
historia de Mexicali y su valle, destacó mucho
el tema de Los Cucapá, nuestro unico grupo
etnico de nuestro municipio y que fueron las
primeras huellas cachanillas de este lugar. Una
historia rica en tradición y costumbres, pero
que no han sido valorados sinceramente por
nuestros gobiernos y nuestro pueblo.
Desde muy joven que circulaba por la carretera
hacía San Felipe y aprovechaba para bajarme a
entrevistar algunos cucapas pioneros del lugar y
recorrer su cementerio sus lugares ceremoniales,
conocer de cerca sus costumbres, vestimenta y su
forma de vivir, me atraparon fuertemente con
todas esas vivencias que logré encontrar por el
paso de mi vida.
Don Onesimo Sáenz, que vivía sobre la carretera
fue otro de los cucapas que tuve el gran gusto
de entrevistar ampliamente y de revelarme muchos
de los secretos de su comunidad, al cual le
agradezco eternamente toda esa confianza y
gratitud que tuvo hacía mi persona.
Cómo me gustaría ver próximamente a un gobierno
federal, estatal y municipal, ayudar en realidad
a toda la comunidad Cucapá, gobiernos vienen y
van y no pasa nada, no se les da tanta
importancia y apoyo, como a las reservas de las
civilizaciones antiguas de Estados Unidos. Allá
hasta centros comerciales, casinos,
restaurantes, etc, se les apoya y aquí es al
revés, no los dejaban pescar en la reserva del
alto golfo de California ni en la propia bocana
del Río Colorado, lugar donde ancestral ente
toda su vida han pescado.
Espero en Dios que nuestro gobierno actual haga
algo por ellos, que los involucren en todos los
programas de beneficio social, que les hagan
obras de infraestructura en sus comunidades,
pero lógico, siempre respetando sus derechos y
obligaciones, como debe ser. Pero ya no pueden
seguir en el olvido, recuerden que son los
verdaderos dueños de todas estas tierras, pero
con el tiempo el hombre blanco los desplazó y
los fueron deshabitando injustamente; pero el
caso es de que nunca desaparezcan de la faz de
la tierra y se sigan recuperando sus costumbres,
lengua, vestimenta y su modus vivendi para
seguir sobreviviendo en nuestro Mexicali
querido. Son los cachanillas más ancestros y los
verdaderos pioneros del valle y Mexicali, cuando
todavía no existía la ciudad, ni connacionales y
extranjeros. Ellos con sus rudas manos
construyeron sus hogares de cachanilla, lodo y
ramas, le dieron la muestra a los forjadores y
pioneros de cómo construir su hogar con el
material que tenían a la mano. Cazaron,
sembraron y pescaron en el Rio Colorado, Hardy y
Golfo de California libremente, sin las manos
atadas, como las tienen actualmente.
Por favor autoridades de los tres niveles de
gobierno, gente de Mexicali y su valle,
bajacalifornianos en general, cuando tengan
oportunidad apoyenlos, conozcan su museo, toda
su historia y sus costumbres. También si tienen
oportunidad a los kiliwa, cochimi, pai pai y
kumiai, tiendale la mano, lo necesitan de
verdad. ¡Salvemos a los Cucapas! |
|
|
Historias de
los cucapas sobre el Rio Colorado |
 |
Ernesto Sosa
Rocha
Los Cucapah son un grupo binacional, ubicado en
la frontera noroeste de México, en tres
asentamientos.
Importancia de la región
El Delta del Río Colorado, que hace tan sólo
cien años era uno de los humedales desérticos
más grandes del mundo, con una superficie de
casi 8,000 kilómetros cuadrados –el doble del
tamaño del Estado de Tlaxcala– se ha reducido en
más de 90% debido a presas y desviaciones
construidas río arriba. En la actualidad lo
sostiene un pequeño flujo proveniente de fuentes
improbables: drenes agrícolas del suroeste de
Arizona y del Valle de Mexicali, efluentes de
las ciudades de Mexicali y San Luis Río
Colorado, y filtraciones del Canal Todo
Americano que corre a lo largo de la frontera.
El río en sí rara vez llega hasta el Golfo de
California.
Como un área vital de anidamiento y alimentación
para más de 380 especies de aves, incluyendo el
águila calva y la mayor población conocida del
amenazado palmoteador de Yuma, el Delta sigue
siendo un eslabón crucial en la Ruta Migratoria
del Pacífico. Más de 350,000 aves playeras, que
representan más del 50% de todas las especies de
aves de América del Norte, lo usan anualmente
como fuente de abrigo y alimento. El Delta es
también crucial para la sobrevivencia de
comunidades indígenas en ambos lados de la
frontera, en particular de los Kwapa (conocidos
como los Cocopah en Estados Unidos, y los Cucapá
en México). Su estilo de vida se ha visto
seriamente afectado por la desaparición de los
hábitats riparios de la región; el tejido social
de las comunidades muy probablemente se
desintegraría si los humedales remanentes del
Delta llegan a desaparecer.
En su mermado estado, el Delta sigue actualmente
existiendo en México principalmente debido a
fugas y otras ineficiencias en el sistema de
abastecimiento de agua, las cuales han permitido
modestos esfuerzos de restauración por parte de
organizaciones ambientales en alianza con
comunidades locales y dependencias del gobierno
mexicano.
Paradójicamente, la actual sequía y el deseo de
una mayor eficiencia en el sistema podrían estar
creando un espacio para la colaboración en ambos
lados de la frontera.
Investigaciones preliminares demuestran que
cantidades de agua relativamente pequeñas
podrían garantizar la protección y restauración
de áreas prioritarias para la conservación en el
Delta y esto podría realizarse por menos de lo
que costarían los esfuerzos de restauración en
otros lugares a lo largo del Río Colorado.
El objetivo fundamental es crear un corredor
ripario funcional de 35,000 hectáreas, desde la
presa Morelos hasta el Río Hardy. Una clave para
el éxito es la adquisición de flujos de entrada
básicos y flujos de pulso para fines
ambientales. La restauración en el Delta
generará varios beneficios ecológicos,
económicos y sociales. Éstos incluyen un mayor
hábitat ripario y de humedales pantanosos para
aves migratorias y residentes, entre ellas aves
acuáticas, faisanes, palomas y codornices;
resurgimiento de la cultura y tradiciones cucapá,
con base en su perdurable conexión con el río
con mayor cohesión social para los pueblos.
"El pueblo Cucapá es el río.
Toda nuestra vida está basada en el río.
Con esto quiero decir nuestros alimentos,
abrigo y creencias, desde antes de la llegada
de los españoles. Si se llevan el río, los
árboles y los bosques, no tengo identidad.
No tengo a dónde ir. Si el río deja de fluir,
dejaremos de existir".
—Colín Soto, anciano Cucapá, Somerton, AZ
Fotografía de Painkuak |
|
|
Entrega
Gobierno capitalino 646 créditos del Programa de
Mejoramiento de Vivienda en la Ciudad De México |
|
Con el
objetivo de garantizar el Derecho a la vivienda
de las y los habitantes de la capital, la Jefa
de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó
la entrega de 646 créditos del Programa de
Mejoramiento de Vivienda, del Instituto de
Vivienda de la Ciudad de México (INVI), y
anunció que con este programa se cumplirán este
año 60 mil acciones de vivienda desde 2019, con
apoyos sin interés y sin intermediarios entre el
Gobierno capitalino y las y los beneficiarios.
“Este programa estaremos cumpliendo alrededor de
60 mil acciones desde que iniciamos en 2019. Es
un programa que establece una relación directa
entre el Instituto de Vivienda, o sea el
Gobierno de la Ciudad de México y ustedes los
beneficiarios. No hay ninguna organización,
ninguna persona que haga los trámites, sino
ustedes los hacen de manera directa”, indicó.
En la Explanada del Parque de la Bombilla
ubicado en la colonia Chimalistac, Alcaldía
Álvaro Obregón, la mandataria local expresó que
entre el INVI y la Comisión para la
Reconstrucción se van a cumplir este año 80 mil
acciones de vivienda, mientras que para 2023 se
cumplirán 100 mil.
Claudia Sheinbaum expuso que, como parte de los
programas de Reconstrucción por el sismo del 19
de septiembre de 2017, el Programa de
Mejoramiento de Vivienda y el Programa Vivienda
Nueva, durante esta administración se habrán
destinado alrededor de 10 mil millones de pesos.
“Es una cifra que no invierte ningún estado de
la República, solo lo hacemos aquí en la Ciudad
de México, es un programa que –hay que
recordarlo– inició el Presidente López Obrador
cuando fue Jefe de Gobierno, se mantuvo pero
realmente no como ahora: hoy estamos dando más
recurso y lo estamos haciendo de manera más
directa sin ningún intermediario”, expresó.
El director general del INVI, Anselmo Peña
Collazo, expuso que la entrega de los 646
créditos −de las cuales 37 por ciento son para
hombres y 63 por ciento para mujeres−, son por
un monto total de 87 millones de pesos; los
cuales se entregan con un cero por ciento de
interés y a pagar en un lapso de 20 a 30 años,
sin que rebase el 20 por ciento del ingreso
familiar.
“Esto en ningún lado se ve, en ninguna
institución financiera, solamente con las
políticas de la producción de mejoramiento de la
vivienda social, el Derecho a la vivienda, el
Derecho a la ciudad”, señaló.
Expuso que en materia de Vivienda en Conjunto,
se han terminado 28 mil 500 viviendas nuevas,
con un monto de más de 4 mil 400 millones de
pesos; mientras que el Programa de Mejoramiento
de Vivienda —considerando esta entrega— se han
entregado 36 mil 500 créditos con una inversión
de más de 4 mil 100 millones de pesos.
Señaló que el INVI está apoyando también la
Reconstrucción y se van a terminar más de 800
viviendas nuevas —de edificios— que fue
necesario demoler; con una inversión de
alrededor de mil millones de pesos, con lo cual,
también, se han generado 160 mil empleos
directos y 87 mil indirectos, lo que suma 250
mil empleos. Además, dijo, se están
rehabilitando poco más de mil 880 viviendas que
fueron afectadas por el sismo.
El Programa de Mejoramiento de Vivienda otorga
créditos con una tasa cero por ciento de interés
para que las familias más desprotegidas puedan
ampliar, remodelar, construir o hacer cualquier
mejora en su vivienda con Asesoría Técnica
calificada, para garantizar una vivienda
adecuada.
En el evento también estuvieron presentes la
alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón; el
coordinador ejecutivo de Enlace Institucional
del INVI, Rodrigo Chávez Contreras; y el
director ejecutivo de Operación del Instituto
del INVI, Raúl Bautista González; así como
beneficiarios y beneficiarias de diversas
alcaldías. |
|
|
Alternativas viales por la
realización del Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2022 |
|
Con 25 mil participantes el
próximo domingo 31 de julio se realizará la edición XV del Medio
Maratón de la Ciudad de México, el cual saldrá de la Torre del
Caballito a las 06:50 de la mañana, y llegará al Ángel de la
Independencia, luego de subir hasta la calle de Montes Athos y
descender hacia las diferentes secciones del Bosque de
Chapultepec con una duración de 4 horas.
El personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana, realizará un dispositivo de
vialidad con cortes a la circulación, de acuerdo con el paso de
los corredores, en las avenidas Insurgentes, Puente de Alvarado,
Reforma, Eje Central, Hidalgo, Morelos, General Prim,
Chapultepec, Álvaro Obregón, Doctor Río de la Loza, Balderas y
Doctor Velasco.
Por ello, exhorta a los peatones y automovilistas, a utilizar
las siguientes rutas alternas que brindan el Eje 1 Norte, el
Circuito Interior, el Eje Central Lázaro Cárdenas, las avenidas
Arcos de Belén, Doctor Río de la Loza, Chapultepec,
Constituyentes y Presidente Masaryk. Para más información de los
cierres viales, la consulta de alternativas e información en
tiempo real de la ruta del Medio Maratón, se invita a la
ciudadanía a seguir la cuenta de Facebook como Orientador Vial. |
|
|
ARRANCA TLALPAN
REMODELACIÓN DEL MERCADO SAN NICOLÁS TOTOLAPAN |
|
La alcaldesa
de Tlalpan, Alfa González Magallanes, dio el
banderazo de arranque a los trabajos de
rehabilitación del mercado público San Nicolás
Totolapan, ubicado en la calle Kantunil, colonia
Pedregal de San Nicolás 1ª Sección, para el cual
se aprobó una inversión de 7 millones de pesos.
Se logró un presupuesto histórico que nunca
antes se había utilizado para remodelar un
mercado, “porque se trata de hacer un trabajo de
fondo, que realmente le sirva a la gente” y que
beneficiará a una población de más de 10 mil
personas, aseguró González Magallanes.
Precisó que este proyecto es resultado de un
trabajo de territorio, de escuchar las
necesidades de la gente de Tlalpan en las
jornadas de Alcaldía Móvil y los recorridos que
realizan áreas como Participación Ciudadana.
La directora general de Obras y Desarrollo
Urbano, Yuritzi Contreras Fuentes, detalló los
aspectos que incluye la remodelación:
Cambio de 42 luminarias a tipo led
Instalación de 27 celdas solares
Remodelación de la fachada, 328 m2 de
revestimiento de muros
Cambio de piso en 323 m2
382 m2 de recubrimiento de loseta cerámica
Mantenimiento del drenaje
Demolición y remodelación completa de los
sanitarios
Cambio de toda la instalación eléctrica, 6 mil
800 metros de cableado
Instalación de celdas solares con energía limpia
y sustentable
Impermeablización y sellado de techumbre
Mantenimiento, engrasado de las cortinas
metálicas de los 32 locales comerciales
“Nuestros mercados son referentes de la
identidad local de las colonias, barrios y
pueblos, por eso queremos que la gente recupere
su pertenencia, con mejores servicios, más
seguridad y que la economía resurja”, agregó la
mandataria tlalpense.
Por su parte, Javier Iván Rodríguez, tesorero
del mercado San Nicolás Totolapan expresó un
agradecimiento a la Alcaldesa “por haber puesto
atención e interés en nuestro mercado, al que
nunca lo habían tomado en cuenta por ser un
espacio pequeño”.
Al evento acompañaron a la Alcaldesa el director
de Participación Ciudadana, Pablo Lezama; de
Medio Ambiente, Rosalba Hernández Martínez y de
Servicios Urbanos, Sergio Galindo. |
|
|
Entrega
Gobierno Capitalino 2 mil 220 Cédulas de
Empadronamiento a Locatarios de 54 Mercados
Públicos en Gustavo A. Madero |
|
“Lo que se
está haciendo hoy en la Gustavo A. Madero, es
dar la certeza jurídica a cada una de las
familias para que sepan que el local es suyo,
como parte de un mercado público y que pueden
heredarlo a sus familiares. No hay nada mejor
que tener esta certeza y al mismo tiempo, nos
impulsa a los mercados públicos”, añadió.
La mandataria local resaltó que en tres años y
medio su administración ha invertido mil 400
millones de pesos (mdp) en los 335 mercados
públicos, por lo que el mensaje del Gobierno
capitalino hacia la ciudadanía es que compren en
los mercados públicos donde se encuentra la
mejor calidad de productos.
“No hay mejor fruta que la de los mercados
públicos, no hay mejor verdura que la de los
mercados públicos, no hay mejor productos
lácteos que los de los mercados públicos, no se
puede comer mejor en ningún lugar en la ciudad,
más que en los mercados públicos. Así que, a
todos los habitantes de la ciudad: potencien,
vivan, quieran a los mercados públicos y
adquieran las mercancías en los mercados
públicos”, agregó.
El secretario de Desarrollo Económico de la
Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide,
destacó que con la entrega de las 2 mil 220
Cédulas, para igual número de locatarios de la
GAM, se otorga certidumbre jurídica y un derecho
que se puede heredar. Además de que se tienen
regularizados con Cédulas a alrededor del 70 por
ciento de los 70 mil locatarios que hay en los
335 mercados públicos de la ciudad.
“El otorgamiento de esta Cédula es un Derecho
irrenunciable, es un Derecho adquirido de
ustedes y es un Derecho que se puede heredar y
esto es una decisión... ninguna autoridad les
puede quitar su local sin ninguna justificación
adecuada”, expuso.
Akabani Hneide recordó que esta administración
destina más de 200 mdp anuales a los mercados
públicos mientras que en la anterior
administración se otorgaban entre 80 y 90 mdp.
Además de que este Gobierno, ha invertido cifras
históricas en mantenimiento preventivo y
correctivo de los centros de abasto.
El alcalde de Gustavo A. Madero, Francisco
Chíguil Figueroa, dijo que han rehabilitado
cerca de 52 mercados públicos y el próximo año
terminarán la rehabilitación de todos. Además de
que construirán el mercado de Narciso Bassols en
la zona de los Aragones. En tanto que, señaló
que registran un avance del 60 por ciento en la
entrega de Cédulas para los cerca de 10 mil
locatarios de la demarcación y en las próximas
semanas prevén concluir.
En la entrega de 2 mil 220 Cédulas de
Empadronamiento a locatarias y locatarios de 54
mercados públicos de la Gustavo A. Madero, que
se realizó en la explanada de la demarcación,
estuvieron presentes el director general de
Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaría
de Desarrollo Económico, Gabriel Leyva Martínez;
el director general de Asuntos Jurídicos y de
Gobierno en la Alcaldía Gustavo A. Madero,
Enrique Rodrigo Rojas Serafín; y la directora
General de Servicios Urbanos de la Alcaldía
Gustavo A. Madero, Ligia Moullinie Adame. |
|
|
Zócalo acogerá
la VIII Fiesta de las Culturas Indígenas,
Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de
México |
|
Las
secretarías de Cultura, Gobierno y de Pueblos y
Barrios Originarios y Comunidades Indígenas
Residentes (SEPI) capitalinas anunciaron en el
Archivo Histórico de la Ciudad de México las
actividades que forman parte de la VIII Fiesta
de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios
Originarios de la Ciudad de México, que tendrá
lugar del 5 al 21 de agosto en el Zócalo
capitalino.
Los pormenores de la festividad se dieron a
conocer en una conferencia encabezada por
Claudia Curiel de Icaza, titular de la
Secretaría de Cultura capitalina, junto a la
secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y
Comunidades Indígenas Residentes Laura Ita
Andehui Ruíz Mondragón, así como la
subsecretaria de Programas de Alcaldías y
Reordenamiento de la Vía Pública (SPAOVP) Dunia
Ludlow Deloya, el representante del Instituto
Nacional de Pueblos Indígenas en la Ciudad de
México José Luis Castro González, y las
integrantes del Comité Curatorial de la Fiesta,
Florentina Santiago Ruiz de la comunidad
zapoteca y Adriana Zoraida Guzmán de la
comunidad purépecha.
Curiel detalló que en esta edición, además de la
expoventa de productos artesanales, habrá una
intensa programación cultural, “contaremos con
la presencia de más de 100 artistas, entre los
que destacan la Banda de Viento San Luis Huentli,
Grupo de Danza de la Tercera Edad Nicté-Ha,
Banda Mixanteña de Santa Cecilia, Grupo
Yodoquinsi, María Reyna y la Banda Monumental
Oaxaqueña”.
La funcionaria indicó que también están
invitadas las comunidades afromexicanas de los
Estados de Oaxaca, Guerrero y Veracruz, en el
marco del “Decenio Internacional
Afrodescendiente”.
“El país invitado es Venezuela, que participará
con representantes de los pueblos
afrovenezolanos Wayúu y Warao; como parte de su
oferta cultural mostrarán artesanía indígena, un
taller de técnicas de trenzado de mochilas Wayúu
y tejeduría del pueblo Warao, entre otras
actividades”, adelantó Curiel de Icaza.
La programación titulada “Círculo de saberes”
incluirá conferencias, ponencias, muestras de
trabajo artesanal, presentaciones de libros,
encuentros y lecturas de poesía en lenguas
indígenas. Además, se ofrecerán más de 20
talleres de saberes y oficios: cocina y medicina
tradicional indígena, cartonería, máscaras,
realización de canastas de mimbre, diversos
estilos de bordados y danza prehispánica.
Ruiz Mondragón apuntó que “desde su primera
edición en 2014, la Fiesta se ha constituido
como un espacio económico de gran relevancia en
la Ciudad de México” y destacó la importancia de
realizar este evento en un escenario
económicamente complejo por la pandemia de COVID-19,
la cual impactó negativamente en la población
originaria e indígena, pues constituye uno de
los sectores con menores ingresos en la capital.
Detalló también que para la realización del
evento participaron 45 personas representantes
de pueblos originarios y comunidades indígenas
residentes distribuidas en tres comisiones de
organización. “Tendremos la participación de
artesanos, productores y creadores de pueblos
originarios de las alcaldías Milpa Alta, Tláhuac,
Xochimilco y Cuajimalpa, así como de comunidades
indígenas nahuas, mazahua, purépecha, otomí,
tzotzil, triqui, zapoteca, mixteca, entre muchas
otras”, expresó la secretaria.
“Tras la lucha de los pueblos y comunidades por
gobiernos democráticos y participativos se
cuenta hoy con el reconocimiento jurídico en la
Carta Magna de la Ciudad de México. Son los
pilares principales de la ciudad intercultural,
plurilingüe y pluriétnica a través de sus formas
de organización, sus fiestas y costumbres”,
celebró la funcionaria. Por su parte, Dunia
Ludlow Deloya, quien asistió en representación
del secretario de Gobierno de la Ciudad de
México, Martí Batres, se congratuló por la gran
organización en la que, a diferencia de los años
anteriores, se implementó el registro de todos
los participantes, se asignaron lugares para
tener un control y además desplegará un
importante operativo de seguridad durante todo
el evento. “Por instrucciones tanto del
secretario de Gobierno, como de la Jefa de
Gobierno Claudia Sheinbaum, es muy importante el
proceso de organización porque esta es la
primera Fiesta que se realiza después de la
pandemia y tenemos el compromiso de llevarla a
cabo en las condiciones óptimas”, aseguró Ludlow
Deloya. Adriana Zoraida Guzmán, representante de
la comunidad purépecha, habló sobre la
importancia de la Fiesta para la visibilización
de las comunidades originarias y las más de 825
mil personas que se consideran indígenas en la
Ciudad de México, dijo que “es un momento de
reflexión sobre la relevancia histórica, la
cultura y la lucha por mantener la lengua”.
La VIII Fiesta de las Culturas Indígenas,
Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de
México, cuya imagen representativa fue donada
por el artista oaxaqueño Filogonio Naxín, estará
abierta al público del 5 al 21 de agosto en el
Zócalo capitalino.
Las actividades de la Secretaría de Cultura de
la Ciudad de México se pueden conocer en su
página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/),
en la Cartelera Cultural de la Ciudad de México
y a través de sus redes sociales: Facebook,
Twitter, Instagram y YouTube. |
|
|
“De parte del
inge Loya”, el intento de homicidio al
periodista Alfredo Griz Cruz |
|
Por Guadalupe Lizárraga
Cuando el periodista Alfredo Griz Cruz, de
Mérida Yucatán tuvo acceso a información
reservada de contratos ficticios, sobreprecios
en adjudicaciones directas para cobro de
comisiones, incluso el testimonio de escorts que
por sus servicios sexuales les pagaban con
recibos de viáticos para funcionarios de la
residencia regional de la Comisión Federal de
Electricidad nunca imaginó el terror que
viviría.
El 24 de julio sufrió un intento de homicidio.
Un hombre se le acercó y lo agredió con un
cuchillo, al tiempo que le decía que era “de
parte del inge Loya”. El agresor alcanzó a
herirlo, pero el periodista logró defenderse.
Incluso se quedó con el arma en el forcejeo. El
2 de julio, fue privado de la libertad y
agredido sexualmente. Antes, le pusieron una
narco manta en el lugar donde vive para
amenazarlo. Y todo este tiempo no ha dejado de
recibir mensajes hostiles por diferentes números
de teléfono y redes sociales.
Tras una serie de reportajes en los que reveló
la corrupción que incluso ha impactado las obras
del Tren Maya de los servidores públicos Marco
Antonio Loya Izaguirre, Marco Antonio Flores
Núñez, y Víctor Manuel Tziu Sosa, quienes han
fungido como residentes de obra, el periodista
Alfredo Griz empezó a ser hostigado y amenazado
como represalia.
Con cada reportaje, la violencia ha ido
escalando, desde el abuso sexual hasta el
intento de homicidio. Y con cada agresión ha
denunciado a la Fiscalía General de la
República, en un prolongado trámite, sin que los
funcionarios públicos en cuestión sean llamados
a cuenta, pese a la evidencia documental que
aportó el periodista.
Al principio Alfredo Griz, dudaba de salir del
estado de Yucatán y refugiarse en otra ciudad,
según la solución del Mecanismo Nacional de
Protección a Periodistas y Defensores de
Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación, al que pertenece desde que inició
estas investigaciones. Sin embargo, decidió
quedarse a terminar su trabajo.
“Los periodistas no somos delincuentes, no
tenemos por qué huir de nuestro lugar sólo
porque las autoridades no hacen su trabajo”,
dice en un momento de catarsis. |
|
|
Sentencian a 5
años de prisión al periodista cubano Lázaro Yuri
Valle Roca por cubrir una protesta callejera |
|
Juan Vasquez
Ciudad de México, a 29 de julio de 2022.-
Después de 409 días en prisión, el periodista y
director de Delibera, Lázaro Yuri Valle Roca,
fue sentenciado a cinco años de privación de la
libertad a petición de la Fiscalía General de
Cuba acusado de los delitos de “propaganda
enemiga” y “resistencia”.
El periodista de 60 años fue detenido el 15 de
junio de 2021 a causa de la publicación de un
video a través del canal de Youtube de Delibera,
donde se observa la acción de un grupo de
activistas de derechos humanos quienes lanzaron
cientos de papeletas en la calle de Zanja y
Galeano en La Habana un día antes, el 14 de
junio.
Los papeles contenían frases donde se exigían
elecciones libres, democracia, un alto a la
criminalización contra quienes disienten del
gobierno, así como llamados a protestar.
En dicho video es posible observar que elementos
de Policía Nacional Revolucionaria le quitaron
los volantes a las personas que se encontraban
leyéndolos o que tenían alguno en las manos.
Durante estos meses la salud del periodista se
ha deteriorado e incluso tuvo que ser trasladado
al Hospital General Docente Enrique Cabrera a
causa de las afecciones renales y condiciones de
reclusión que agravaron su estado. Sumado a
esto, la esposa del periodista, Erálidis Frómeta
ha sido intimidada y amenazada por personal del
Departamento de Seguridad del Estado para que
cesaran sus actividades de difusión del caso y
denuncias públicas sobre la violencia que se
ejerce contra quienes disienten del oficialismo.
Erálidis también ha denunciado malos tratos y
castigos hacia Lázaro Yuri como el haber sido
víctima de incomunicación, limitaciones en la
duración de las llamadas con su familia, e
impedirle salir de su celda por negarse a gritar
consignas en favor de la Revolución cuando los
guardias se lo exigían.
Ante esta situación, ARTICLE 19 hace un llamado
al gobierno de Cuba y su titular Miguel Díaz-Canel
Bermúdez para que el periodista sea liberado y
los cargos en su contra sean retirados.
Es preciso reiterar que el proceso legal en
contra de Valle Roca fue motivado por cubrir y
difundir sucesos de interés para la opinión
pública. Este es un discurso especialmente
protegido por su importancia para el ejercicio
de los demás derechos humanos o para el
funcionamiento, consolidación y funcionamiento
de una democracia. La protección del tipo de
discurso que Delibera difunde debe ser
irrestricto para un gobierno que ocupa un
espacio en el Consejo de Derechos Humanos de
Naciones Unidas. |
|
|
LA SALA
REGIONAL XALAPA REVOCA SENTENCIA DEL TEECH QUE
ACREDITÓ OBSTRUCCIÓN DEL CARGO Y VIOLENCIA
POLÍTICA DE UN FUNCIONARIO DEL MUNICIPIO DE
OXCHUC |
|
Xalapa-Enríquez,
Veracruz.
En sesión pública celebrada por el sistema de
videoconferencia, la Sala Regional Xalapa del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) revocó la sentencia emitida
por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas
(TEECH) que, entre otras cuestiones, acreditó la
obstrucción en el ejercicio del cargo, así como
la violencia política por parte de un
funcionario Municipal de Oxchuc, Chiapas.
El Pleno de esta Sala Regional llegó a tal
determinación toda vez que los actos que fueron
materia de su pronunciamiento escapan a la
esfera de competencia de los tribunales
electorales, al tratarse de una autoridad
municipal que no emana del voto popular, sino de
la designación del Congreso del Estado de
Chiapas.
Dicha designación fue realizada mediante el
decreto 123, del Congreso local, por lo que la
autoridad municipal referida no emana de un
proceso electivo como resultado del ejercicio
del derecho al sufragio.
En este sentido, la Sala Regional dejó a salvo
los derechos de diversos funcionarios
municipales para que los hagan valer en la vía
que estimen pertinente.
En la sesión pública no presencial por el
sistema de videoconferencia, celebrada este 29
de julio, se resolvió 1 juicio electoral.
Lo anterior, en cumplimiento al Acuerdo General
8/2020 de la Sala Superior del TEPJF en el que
se precisan criterios a fin de discutir y
resolver de forma no presencial asuntos de la
competencia del TEPJF, ante la emergencia
sanitaria provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). |
|
|
Se reúne Grupo
de Amistad México-República de Cuba, en la
Cámara de Diputados |
|
El Grupo de
Amistad México-República de Cuba, que preside el
diputado Rubén Moreira Valdez (PRI), llevó a
cabo este viernes su primera reunión ordinaria.
El diputado Rubén Moreira Valdez dio lectura a
un documento en borrador mediante el cual el
Grupo de Amistad condena el bloqueo económico a
Cuba y se pronuncia por la libre
autodeterminación de los pueblos, el principio
de no intervención y a favor de la paz
internacional que, considera, son la columna
vertebral del Estado mexicano.
Este pronunciamiento será revisado y
posteriormente firmado por cada diputada y
diputado del Grupo de Amistad, para luego ser
difundido, según acordaron sus integrantes.
Informó que en septiembre se contempla una
visita interparlamentaria de diputadas y
diputados de la LXV Legislatura a La Habana,
para conocer de cerca temas deportivos,
culturales, científicos de ese país.
Agradeció al pueblo cubano su cooperación
internacional en materia de salud y educación, a
través del programa Yo Sí Puedo y por los
servicios médicos prestados.
El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante
(PRI) se congratuló por la creación del Grupo de
Amistad y recordó la presencia cubana en
Tulancingo, Guerrero, durante la década de los
50’s cuando Fidel Castro y el Che Guevara se
hospedaron en el histórico Hotel Palmas, donde
una célula de guerrilleros cubanos realizaron su
entrenamiento.
La diputada Marisol García Segura (Morena)
destacó que los vínculos de amistad, solidaridad
y respeto del pueblo mexicano con Cuba datan del
20 de mayo de 1903 cuando se establecen
oficialmente los acuerdos entre ambos países en
materia científica, tecnológica, cultural y de
salud.
Comentó que uno de los más importantes es el
quinto protocolo adicional al acuerdo de
complementación económica número 51 entre México
y Cuba, firmado con la finalidad de facilitar la
emisión y recepción de los certificados de
origen en el marco de la pandemia por Covid 19.
Otro acuerdo fue la firma de la Carta de
Intención en materia de cooperación bilateral
para la implementación del proyecto de
desarrollo rural y fortalecimiento de las
capacidades locales y económicas, sociales y
ambientales, el 2 de diciembre del 2021.
“El pueblo mexicano ha afianzado las relaciones
de hermandad y cooperación con la República de
Cuba y estos instrumentos internacionales
muestran la clara intención de México de seguir
colaborando para el progreso de las naciones”,
subrayó.
La diputada Fátima Almendra Cruz Peláez (PVEM)
expuso que entre México y Cuba son más de 100
años de relaciones bilaterales, con cercanía,
afecto y enorme trascendencia histórica, ya que
se han apoyado recíprocamente en situaciones
complejas.
El diputado Roberto Carlos López García (PRI)
agradeció al gobierno de Cuba su apoyo en
materia de salud, ya que en los últimos 20 años
el pueblo de Michoacán ha sido beneficiado con
el programa de cirugías de cataratas que
realizan los médicos especialistas cubanos.
También del PRI, la diputada Sofía Carvajal
Isunza recordó que su papá, Gustavo Carvajal
Moreno fue amigo de Fidel Castro y que su
abuelo, Ángel Carvajal Bernal, desde la
Secretaría de Gobernación propició que el líder
cubano pudiera salir de México desde Tuxpan,
Veracruz, hacia Cuba.
De la misma bancada, la diputada Reynel
Rodríguez Muñoz se pronunció por fortalecer las
relaciones comerciales entre México y Cuba, así
como por un mayor intercambio en materia
turística y cultural.
La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena)
manifestó que a ambas naciones las une la lucha
de resistencia, el deseo de un profundo cambio
mundial al orden económico prevaleciente, por lo
que hay que seguir estrechando los puentes de
apoyo entre ambos gobiernos.
Agradeció a la República de Cuba su colaboración
en materia de ciencia y salud en plena pandemia
del Covid, 19 así como su colaboración para que
decenas de médicos cubanos vengan a México a
prestar servicios en zonas marginadas.
Por el PRI, diputada Paloma Sánchez reconoció
que los maestros cubanos son ejemplo de
valentía, lucha, con una inteligencia
extraordinaria, pero se pronunció por mayores
condiciones de seguridad pública que garanticen
la estadía de los médicos cubanos en México.
También del PRI, la diptuada Blanca María del
Socorro Alcalá Ruiz se pronunció por la
elaboración de un trabajo editorial que rescate
la memoria histórica de las relaciones
bilaterales y parlamentarias entre ambos países.
La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz (Morena)
recordó los más de 120 años de relación y
cooperación internacional entre México y la
República de Cuba en salud, educación, rescate
de playas y apoyos en desastres naturales por
huracanes.
Se pronunció por renovar el convenio de
colaboración suscrito en 2012 para intercambio
en temas culturales y deportivos, que vence este
año.
Finalmente, el diputado Miguel Ángel Torres
Rosales (PRD) propuso que en Zacatecas se
realice la próxima reunión del Grupo de Amistad
México-República de Cuba, porque en esa entidad,
dijo, existen constantes intercambios
culturales, médicos y deportivos.
En las conclusiones, el diputado Moreira Valdez
dio a conocer el contenido del plan de
actividades 2022-2024, que será revisado por los
integrantes del Grupo; contempla eventos
culturales, empresariales y una visita de
trabajo a La Habana, entre otras.
A la primera reunión ordinaria asistieron el
excelentísimo Marcos Rodríguez Acosta, embajador
de la República de Cuba en México; el diputado
Augusto Gómez Villanueva (PRI), secretario de la
Comisión de Relaciones Exteriores y decano de la
Cámara de Diputados, y Leopoldo Alfredo Valle
Álvarez, consejero político de la Embajada de la
República de Cuba en México. |
|
|
Urge Sánchez
Cordero a garantizar el derecho humano a la
nacionalidad e identidad |
|
Al inaugurar
los Diálogos parlamentarios: “Mexicanos en el
extranjero, presencia nacional y políticas de
Estado”, la presidenta de la Mesa Directiva,
Olga Sánchez Cordero, subrayó que la
nacionalidad es un derecho humano, el cual
brinda identidad con la nación y un sentido de
pertenencia, por lo que el Estado debe trabajar
para garantizarla.
En el Senado, abundó, estamos comprometidos con
las y los migrantes mexicanos, por lo que se han
presentado diversas iniciativas para
garantizarles todos sus derechos, entre ellos
que se les reconozca la nacionalidad.
“Queremos ya unificar estos proyectos para que
las y los mexicanos en el exterior tengan este
andamiaje legal completo para lograr la
mexicanidad, que se sientan mexicanos y que
tengan sus documentos que los acrediten como
tal”, asentó la legisladora.
La reforma al artículo 30 Constitucional, dijo,
es una de las grandes reformas de esta
administración en favor de las y los migrantes
mexicanos, ya que no sólo mandan remesas, sino
que llevan por el mundo nuestra cultura, idioma
e identidad.
Esta propuesta, aprobada en el 2021, año del
Centenario y Bicentenario de México, es un
homenaje a nuestras y nuestros paisanos,
aseveró. “No hay mayor homenaje que darles la
nacionalidad mexicana a nuestros hijos de
mexicanos nacidos de padres mexicanos”.
La senadora Sánchez Cordero indicó que la
esencia y la materia de la reforma es que se
reconozca constitucionalmente la nacionalidad de
las y los hijos de mexicanas y mexicanos nacidos
en el extranjero.
Por ello, detalló la legisladora, los
representantes de México en el exterior no
tienen por qué pedirles la nacionalidad mexicana
cuando adquieran la norteamericana, ya que las
nacionalidades son irrenunciables.
En este sentido, la senadora hizo un llamado a
las y los cónsules de México en el exterior a
reconocer la doble o triple nacionalidad y
facilitar a las y los mexicanos en el exterior a
realizar sus trámites formales.
El presidente de la Comisión de Relaciones
Exteriores, senador Héctor Vasconcelos, aseguró
que todas las iniciativas que mejoren las
condiciones de vida y de trabajo de quienes
migran resultan deseables e indispensables.
De ahí que la iniciativa de la senadora Sánchez
Cordero promueva un avance sustancial en la
atención que México puede y debe proporcionar a
aquellas comunidades de nacidos en México, así
como sus descendientes que habitan al norte de
nuestra frontera, reiteró.
Estas acciones, dijo el senador, ofrecen una
extensión de derechos y garantías a ciudadanos
mexicanos y representa la inclusión de
compatriotas que han sido protegidos por la
legislación mexicana hasta ahora.
Carlos Obrador Garrido Cuesta, Cónsul de México
en Filadelfia, aseguró que, a casi cuatro años
de este gobierno, las y los mexicanos radicados
en Estados Unidos cuentan con una red consular
moderna, la cual está preparada para defenderlos
y protegerlos.
Lo que se busca, agregó, es hacer valer en el
exterior el derecho a una vida digna, sin
pobreza y libre de todo acto de discriminación
por parte de autoridades y empleadores hacia la
comunidad mexicana.
Gastón Melo Medina, presidente del Instituto de
la Mexicanidad, dijo que las personas mexicanas
deben vivir en un entorno cívico y natural
promovido por un Estado que esté en permanente
reflexión a través de los consulados y
embajadas, órganos que deben escuchar las
preocupaciones y reconocer los logros de los
connacionales en otros países.
Destacó que la mexicanidad es un patrimonio y
una esencia cultural; “gracias a las
instituciones que representan a México en otras
naciones, se construye una identidad, la cual
llena de orgullo la esencia de las y los
mexicanos”, sostuvo.
Tonatiuh Guillén, investigador experto en
transterritorialidad reconoció el trabajo del
Servicio Exterior Mexicano; sin embargo, dijo
que deben modernizar las instituciones del
Estado, ya que tienen un gran trabajo por
delante: registrar a cerca de 25 millones de
connacionales que buscarán adquirir la
nacionalidad mexicana. |
|
|
Hepatitis C
puede ser curable con diagnóstico oportuno y
tratamiento adecuado |
|
SECRETARIA DE
SALUD
29 de julio de 2022
La hepatitis C es una enfermedad que puede ser
curable con detección oportuna y tratamiento
adecuado, los cuales son gratuitos y están en
garantizados en nuestro país, aseguró la
directora general del Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida),
Alethse de la Torre Rosas.
Durante la inauguración del curso de
capacitación para personal del sector Salud en
la entidad que se realizó en el municipio de
Tijuana, la titular de Censida destacó que
México cuenta con los mejores tratamientos para
hacer frente al problema de salud pública que
representa la hepatitis, los cuales pueden
evitar su avance a cirrosis y cáncer.
Informó que en 2019 se puso en marcha el
Programa Nacional de Eliminación de Hepatitis C,
con acciones como el acceso universal y gratuito
a pruebas de detección y medicamentos; atención
primaria de la salud; capacitación de personal;
difusión de información hacia la población sobre
esta enfermedad y sistema de registro.
De la Torre Rosas indicó que con la coordinación
y compromiso de la federación y los gobiernos
estatales es posible lograr el reto de eliminar
las hepatitis, que son un problema de salud
pública nacional e internacional.
Agradeció a las personas líderes comunitarias y
personal del sector que trabajan en acciones de
prevención y promoción de la salud, tamizaje,
confirmación diagnóstica, seguimiento, programas
de reducción de daños y control de infecciones.
Recordó que el virus de la hepatitis C (VHC)
produce una infección crónica que causa la
inflamación y el deterioro del hígado. Si no se
trata puede provocar cirrosis o cáncer hepático.
Existen prácticas que aumentan la posibilidad de
transmisión, como el uso de materiales no
esterilizados en la realización de tatuajes,
perforaciones y procedimiento médicos; uso de
agujas, equipo o dispositivos por más de una
persona consumidora de sustancias psicoactivas
inyectables e intranasales; prácticas sexuales
en las que exista contacto con sangre sin uso de
condón y otras.
En la mayoría de las personas los síntomas no se
presentan al inicio de la infección, por lo que
pasa inadvertida durante décadas hasta que
existe daño en el hígado. Por ello, es
fundamental la prueba en caso de tener
antecedentes de prácticas que aumentan la
posibilidad de transmisión de VHC.
Durante la ceremonia, el director general del
Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi),
Juan Antonio Ferrer Aguilar, resaltó que con el
tratamiento oportuno de la hepatitis C es
posible la curación en 90 días.
La asesora en Enfermedades Transmisibles y
Determinantes Ambientales en la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), María Jesús
Sánchez Martín, señaló que es indispensable que
desde el primer nivel de atención se atienda al
mayor número de pacientes con servicios de
calidad. De esta forma es posible cumplir los
indicadores de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) de reducir 90 por ciento el número
de casos y que 80 por ciento de las personas con
esta enfermedad reciba tratamiento.
Cabe mencionar que el objetivo del curso fue
fortalecer los vínculos de coordinación entre la
federación y el estado para avanzar en la
eliminación del virus de la Hepatitis C en Baja
California, mediante acciones de prevención,
detección y adherencia al tratamiento.
Previamente, autoridades federales y estatales
recorrieron la feria de la salud instalada en el
contexto del Día Mundial contra la Hepatitis, a
la que asistió el titular de la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),
Alejandro Svarch Pérez; y el secretario de Salud
de la entidad, José Adrián Medina Amarillas. |
|
|
SRE impulsa
proyectos de reactivación económica en
comunidades rurales de Morelos |
|
Secretaría de
Relaciones Exteriores
29 de julio de 2022
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo
Ebrard Casaubon, participó hoy en la firma del
Convenio entre el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno
del Estado de Morelos, para la implementación de
los proyectos “Reducción del Impacto Económico
de COVID-19” y “Fomento a la Recuperación
Temprana Resiliente de las Comunidades de
México”, que tuvo lugar en Cuernavaca, Morelos,
con el objetivo de acelerar la recuperación
social y la reactivación económica en 13
localidades rurales de la entidad.
El Convenio tiene como propósito impulsar y
respaldar la producción agropecuaria en Morelos,
a través de la conformación de una empresa
integradora de acopio de aguacate y de nopal que
será exportado a Europa y Estados Unidos.
Dicha empresa estará conformada por 14
productores y financiada por una aportación a
fondo perdido de diez millones de pesos del
Gobierno del Estado y del PNUD, cinco millones
de cada parte. Los proyectos constituyen la
segunda etapa del Acuerdo Específico de
Contribución celebrado entre la entidad y el
PNUD el 21 de octubre de 2020.
Durante su intervención, el canciller Ebrard
recordó cuando el presidente Andrés Manuel López
Obrador asistió al Consejo de Seguridad de la
ONU, donde señaló que “el problema más grave de
la humanidad hoy es la inmensa pobreza y que lo
estemos tolerando”.
Por lo anterior, el canciller destacó que es “un
gran símbolo de solidaridad el impulso al
desarrollo, que recibamos recursos de Naciones
Unidas […] para que ustedes puedan exportar
aguacate, y quienes producen nopal en Los Altos
de Morelos también lo puedan hacer”. “El impulso
que están viendo el día de hoy es el futuro de
la humanidad, es el respaldo entre unos y
otros”.
Asimismo, explicó que, en septiembre, México
propondrá en la Organización de las Naciones
Unidas la creación de un Fondo Rosa de apoyo a
las mujeres, “para lograr la igualdad de género,
porque la principal desigualdad que hay en todo
el mundo es esa […] las mujeres ganan menos, las
mujeres se hacen cargo de cuidados que no se
pagan, las mujeres, en muchos casos, están
sufriendo violencia”.
“Nuestra política exterior es feminista porque
la base de la igualdad va a ser la lucha por la
igualdad de género”, subrayó el secretario.
El evento también contó con la presencia de la
subsecretaria para Asuntos Multilaterales y
Derechos Humanos, Martha Delgado; el coordinador
estratégico del Proyecto de Gestión del PNUD en
México, Xavier Moya; el director general de
Infraestructura Social y Atención de Asuntos
Indígenas, Migrantes y Grupos Vulnerables de la
Secretaría de Desarrollo Social de Morelos,
Jonathan Mejía Alegría; la secretaria de
Desarrollo Agropecuario, Katia Herrera Quevedo,
y la ingeniera electrónica, Katya Echazarreta;
así como de las y los presidentes municipales de
diversas comunidades del estado.
La Secretaría de Relaciones Exteriores reafirma
su compromiso de promover a nivel internacional
proyectos que favorezcan el desarrollo inclusivo
de las comunidades y contribuyan a alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
|
|
Cofepris alerta
sobre venta de medicamentos irregulares y emite
Alta Directiva Sanitaria para distribuidores de
fármacos |
|
Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios
Ciudad de México, 29 de julio del 2022.- La
Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris) alerta sobre la
existencia de distribuidores irregulares de
medicamentos y emite una Alta Directiva
Sanitaria sobre los controles que deben aplicar
los establecimientos dedicados a este giro para
evitar el ingreso de insumos ilícitos en la
cadena de suministro.
Entre los principales incumplimientos se
encuentran: no contar con autorización sanitaria
para vender medicamentos e incumplir
requerimientos en infraestructura,
documentación, personal y/o equipamiento.
Además, se identificó que algunas supuestas
distribuidoras son en realidad empresas que
simulan operaciones a través de la emisión de
facturas.
Como resultado de estos hallazgos, Cofepris
presenta la plataforma de distribuidores
irregulares de medicamentos, donde personas,
establecimientos o instituciones interesadas
podrán consultar, antes de adquirir
medicamentos, una lista de las empresas
identificadas como posiblemente irregulares.
Esto forma parte de las acciones de la autoridad
sanitaria para promover la transparencia.
Cabe señalar que la plataforma se actualizará de
manera permanente con nuevos establecimientos
identificados por incumplir la normatividad, o
para retirar del listado aquellos que presenten
evidencia de cumplimiento.
A la fecha, la plataforma incluye más de 40
establecimientos que no cumplen la regulación
sanitaria; fueron detectados como resultado de
la vigilancia realizada por Cofepris y por
denuncias ciudadanas.
Los medicamentos irregulares que pueden estar
distribuyendo estas empresas representan riesgos
inminentes a la salud de las personas, pues
carecen de garantías de calidad, seguridad y
eficacia, y no cuentan con certificaciones de
buenas prácticas de fabricación, conservación o
distribución.
Algunos de los principales riesgos por el
consumo de medicamentos irregulares son el
desarrollo de enfermedades al suministrar
sustancias no estériles o tóxicas; falta de
efecto terapéutico por no contar con el
principio activo original; y/o pérdida del
estado de salud por suspensión de tratamiento
efectivo.
Todos los distribuidores de fármacos deben
cumplir a cabalidad la regulación sanitaria,
garantizando las condiciones de almacenaje y
trazabilidad de todos los insumos para la salud,
por lo que Cofepris emitió una Alta Directiva
Sanitaria dirigida a estas empresas.
El documento enlista 14 controles que deben ser
cumplidos por establecimientos como comercios al
por mayor de productos farmacéuticos y
dispositivos médicos, farmacias, droguerías y
boticas.
En forma adicional a la consulta de la
plataforma, Cofepris recomienda las siguientes
acciones para la adquisición de fármacos:
A pacientes y población en general, así como
compradores de medicamentos:
1. Revisar que los distribuidores cuenten con la
documentación legal que los acredite, como el
aviso de funcionamiento o la licencia sanitaria.
2. En caso de detectar establecimientos que no
cumplan estos requisitos, realizar la denuncia
sanitaria a través de la página de Cofepris.
3. Para el caso de importaciones, el
distribuidor deberá contar con la documentación
legal actualizada que respalde su
funcionamiento.
Quienes forman parte del Sistema Nacional de
Salud, establecimientos dedicados a
comercialización, recepción y distribución de
insumos para la salud, públicos y privados como
farmacias, aseguradoras y almacenes, deberán:
Cumplir las directivas publicadas en el portal
de Cofepris dirigidas a farmacias públicas o
privadas, así como almacenes de medicamentos o
comercializadores al por mayor.
Las aseguradoras médicas que incluyen
medicamentos en su servicio:
1. Cuando se suministre medicamento de manera
directa o por interpósita persona, o en los
casos en que se vincule a un distribuidor de
medicamentos con una persona asegurada, debe
contar con las políticas y controles suficientes
para garantizar en todo momento el cumplimiento
de la normatividad en materia sanitaria que
garantice calidad, seguridad y eficacia de los
medicamentos y demás insumos relacionados con el
servicio que provee.
El Sistema Federal Sanitario debe:
Fortalecer acciones de vigilancia sanitaria a
farmacias y empresas dedicadas al comercio al
por mayor de medicamentos a partir de las
directivas establecidas por esta Comisión. |
|
|
Avanza Sedatu
con estrategia de mejoramiento urbano en pueblos
yaquis como parte del Plan de Justicia |
|
Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Ciudad de México, 29 de julio de 2022.- La
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (Sedatu) entregó a autoridades
tradicionales 44 de 68 obras de infraestructura
realizadas en los ocho Pueblos Yaquis de Sonora,
con lo que se avanza en la estrategia de
mejoramiento urbano, parte del Plan de Justicia
para el Pueblo Yaqui que encabeza el Gobierno de
México.
A través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU),
la Sedatu intervino las guardias tradicionales
de Belem, Huírivis, Loma de Bácum, Loma de
Guamúchil, Pótam, Ráhum, Tórim y Vícam, y
construyó centros educativos, de salud, unidades
deportivas, una universidad y una cooperativa
pesquera.
El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón
detalló que además de estas obras, también se
incluyen acciones de atención a la tenencia de
la tierra, infraestructura hidráulica, proyectos
de equipamiento, espacios públicos y acciones de
vivienda.
“Estas intervenciones contribuyen a saldar una
deuda histórica con la comunidad indígena del
sur de Sonora. Los proyectos responden a las
principales necesidades en educación, salud,
cultura y vida comunitaria”, agregó.
A través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi),
en las comunidades yaquis se han entregado más
de mil 700 apoyos para el mejoramiento o
ampliación de vivienda, acciones en las que se
han invertido 284 millones de pesos.
En materia de distribución y saneamiento de
agua, la Sedatu entregó proyectos de
infraestructura que benefician a las ocho
comunidades yaquis.
Polideportivo en Cócorit.
Universidad de la Nación Yaqui.
Casa de Salud Comunitaria en Bácum.
Obras de distribución y saneamiento de agua. |
|
|
 |
|
ZACATECAS:
Solicita Gobernador David Monreal 500 mdp a la
Conagua para garantizar abasto de agua a
Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande |
|
Zacatecas, Zac.,
a 29 de julio del 2022.- Recursos por 500
millones de pesos para resolver el abasto de
agua potable en la zona conurbana
Zacatecas-Guadalupe y los municipios de Morelos
y Vetagrande, es decir aquellos a los que
atiende la Junta Intermunicipal de Agua Potable
y Alcantarillado (JIAPAZ), planteó el Gobernador
David Monreal Ávila ante el Director General de
la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán
Martínez Santoyo.
Dicho planteamiento se hizo ante la Conagua, en
el marco del respaldo que el Presidente Andrés
Manuel López Obrador ha brindado siempre al
Gobernador, y apelando a la colaboración con la
que trabajan los gobiernos de la cuarta
transformación para resolver las necesidades más
apremiantes de la población y llevar bienestar a
las familias.
Esa fue la bolsa que planteamos para satisfacer
el abasto sólo de esta región, explicó el
mandatario, proyectamos una necesidad que es
real y que sería, casi inmediata, porque la
participación económica que mereció Zacatecas, a
través de la Conagua este año son 45 millones de
pesos, para este tema, es decir, que el estado
tardaría 10 años para resolver.
“Se necesitan medidas extraordinarias y hacer
cosas para resolver este problema y estemos
anticipándonos a situaciones más delicadas que
se viven en otras partes del país, aunque acá,
el tema es más de infraestructura, pero hay que
cuidar y fortalecer mantos acuíferos, la cosecha
de agua a través de presas y represas”, dijo el
Gobernador David Monreal durante el enlace
telefónico que sostuvo con el programa La Nueva
Gobernanza del Sistema Zacatecano de Radio y
Televisión (SIZART), la mañana de este viernes.
Relató que, en el encuentro de ayer con el
titular de la Conagua, presentó proyectos
concretos con información detallada de cuáles
calles son las que requieren reposición de línea
de agua, qué colonias reciben agua una o dos
veces a la semana y cuáles padecen desabasto,
así como, de cuáles mantos acuíferos se puede
extraer líquido.
Para ello, se hizo acompañar del Jiapaz, David
Octavio García Flores, con información sobre las
más de 20 colonias que se consideran en estado
crítico por falta de agua, así como con las 10
donde es más necesario fortalecer el sistema de
agua potable.
El mandatario también abordó otros temas, como
la presa Milpillas, sobre la cual, dejó el
planteamiento para que la Conagua revise el
proyecto, que por tintes políticos no se pudo
concretar, a pesar de que reviste especial
importancia no sólo para solucionar el abasto de
agua al principal corredor económico y
poblacional del estado, sino para detonar el
desarrollo de los pueblos aledaños a ella.
Así como el tratamiento de aguas residuales,
como otra forma de proveer de líquido a
distintas actividades. El Gobernador ejemplificó
que en otras partes de México el agua tratada
sirve para el mantenimiento de parques y
jardines. Por ello pidió a Martínez Santoyo que
se revisen las plantas tratadoras que hay en la
entidad, ya que funcionan formalmente y con
resultados sólo una o dos y, en algunos casos,
alguna de propiedad privada.
Las demás, dijo, funcionan como lagunas de
oxidación y otras tantas no tienen la tecnología
y la adecuación, por lo cual, no se está dando
uso al agua tratada. Para abordar dichos
proyectos, así como la atención a los sistemas
operativos de agua en los municipios
zacatecanos, el mandatario fue acompañado por
Susana Rodríguez Márquez, secretaria del Agua y
Medio Ambiente.
Este año, para perforación de nuevos pozos y
construcción de líneas de conducción en los
municipios, solamente se recibieron 45 millones
de pesos, por lo cual, estas acciones se han
estado realizando con recursos propios, aclaró
el Gobernador.
Añadió que las distintas necesidades hídricas en
el resto de la entidad se resuelven con el
ejercicio del gasto programado, que en una
mezcla de recursos, será superior a 200 millones
de pesos. “Fui a plantear que nos ayudaran en un
esquema peso a peso, para multiplicar los pesos
y las soluciones”.
Otro de los asuntos abordados fue, a través de
la Secretaría del Campo, sobre el vencimiento de
títulos de concesión de pozos para uso agrícola,
con el fin de proteger a las y los productores
zacatecanos.
Finalmente, el mandatario estatal dijo que,
además de recibir las propuestas que Zacatecas
llevó hasta la Conagua, se hizo el compromiso de
buscar la forma de fondearlos. De ahí su interés
por profesionalizar cada área de la
administración pública, para ir resolviendo los
problemas que aquejan a las y los zacatecanos. |
|
|
CHIAPAS: Vuelven a exigir
estudiantes normalistas, la oficialización del
internado en la Mactumactzá |
|
Estudiantes de la Normal
Mactumactzá realizaron una marcha la tarde de
este viernes que terminó con un mitin frente al
Palacio de Gobierno, exigiendo la oficialización
del internado, respeto a la organización y en
apoyo a la escuela Normal Rural Vasco de Quiroga
de Tiripetio Michoacán ante la problemática que
han estado atravesando.
Tras caminar desde la 9ª avenida sur, sobre la
calle central, llegaron al zócalo, y ya en el
mitin, la Federación de Estudiantes Campesinos
Socialistas de México dijeron que es el tercer
día consecutivo de movilización, porque quieren
de manera oficial el internado, que les fue
arrebatado en 2003.
También, exigen aumento de matrícula escolar,
además de la plantilla docente completa, para
que cuenten con profesores con el perfil
adecuado en cada asignatura.
Dicen los muchachos sentirse marginados de
clases sociales, por ser pobres, pero tienen
claro que llegaron a la escuela normal porque
quieren llevar la educación a los lugares más
marginados, donde no hay servicios básicos.
Intentamos acabar con el analfabetismo,
aseveran.
Anotan que hay escuelas bilingües saturadas en
el interior del estado, en donde se necesitan de
los docentes normalistas de lengua materna, como
ellos que se forman en la Mactumactzá viniendo
de las distintas etnias de la entidad.
En su arenga, los jóvenes estudiantes revelan
que consideran que la construcción del puente a
desnivel en el libramiento norte, en el crucero
que va a San Fernando, se hace como una medida
en su contra, y que ese dinero pudiera
destinarse a la construcción de más aulas
escolares.
Asimismo, temen que sus compañeros que fueron
detenidos el año pasado en la caseta de cobro de
la carretera de cuota Tuxtla- San Cristóbal,
vuelvan a ser requerido por las autoridades de
justicia. |
|
|
VERACRUZ: Más
de la mitad de planteles de educación básica en
Veracruz, beneficiados con La Escuela es Nuestra |
|
Veracruz,
Ver., 29 de julio de 2022.- Para 2024, los 18
mil 400 planteles de educación básica del estado
de Veracruz habrán recibido directamente los
recursos del programa La Escuela es Nuestra,
adelantó el gobernador Cuitláhuac García
Jiménez, quien destacó que, hasta ahora, se ha
beneficiado a 12 mil instituciones educativas.
Durante la entrega de medios de pago a los
Comités Escolares de Administración
Participativa de primarias y secundarias de la
ciudad de Veracruz, lamentó que en pasadas
administraciones la corrupción y la simulación
caracterizaron los apoyos a la infraestructura
escolar, pues el 60 por ciento de los recursos
se quedaron en la estructura administrativa.
“No podemos repetir la historia de los que nos
antecedieron, tenemos que hacerlo de manera
diferente y equitativa. Por eso ahora, quienes
administran el dinero es la misma gente y este
es el resultado”. Tan solo en lo que va de 2022
se ha apoyado a tres mil Comités, con la
dispersión de mil 400 millones de pesos,
precisó.
De manera simbólica, fueron otorgadas tarjetas
del Banco del Bienestar a las tesoreras de las
primarias “Gonzalo Aguirre Beltrán”, Zaira
Azucena Quirasco Vázquez; “Venustiano Carranza”,
María de los Ángeles Domínguez Vargas; “José
Azueta”, Azucena Quintana Cárcamo; y de la
Secundaria “Heberto Castillo”, Rocío Bautista
Navarrete.
El delegado estatal de Programas para el
Desarrollo, Manuel Rafael Huerta Ladrón de
Guevara, indicó que hay dos Centros de Atención
Múltiple para personas con discapacidad entre
las 17 instituciones educativas de la ciudad de
Veracruz que obtendrán, antes del 10 de agosto,
montos de entre 159 mil y 500 mil pesos, según
el número de estudiantes.
En el plantel anfitrión del evento, Primaria
“Leyes de Reforma”, el programa La Escuela es
Nuestra permitió la construcción de un domo y
rehabilitación de sanitarios, con la
administración del Comité, padres de familia y
docentes. Al respecto, la maestra María Inés
Cardel González, reconoció las bondades del
Programa “es un beneficio hecho realidad que
llega directamente a quienes conocen las
necesidades escolares para conseguir
instalaciones dignas”. |
|
|
CHIHUAHUA:
Entrega DIF Estatal apoyos funcionales en
Guerrero durante el evento “Gobernadora en tu
municipio” |
|
29 de julio de
2022
El DIF Estatal entregó 15 sillas de ruedas, 4
andaderas y un bastón, a beneficiarios que
acudieron al evento de “Gobernadora en tu
municipio”, que se desarrolló en las
instalaciones del Centro Cultural “profesor
Alfonso Domínguez Carreón”, de Ciudad Guerrero.
La gobernadora Maru Campos Galván entregó
personalmente los apoyos mencionados, que vienen
a mejorar sus condiciones de vida y su
desplazamiento.
A su vez personal del DIF Estatal implementó
juegos interactivos entre los visitantes del
stand y repartió balones de futbol, lentes
graduados, tenis, plumas, baleros y pelotas anti
estrés, entre otros apoyos.
El director del DIF Estatal, Gabriel Eguiarte
Fruns; la coordinadora de Atención Ciudadana,
Selene Aguirre Cortez; el director de
Rehabilitación, Hiram Mendoza Rodríguez y el
director de Esparcimiento, David Borjas
Meléndez, atendieron las solicitudes de los
guerrerenses, quienes solicitaron apoyo
asistencial y emergente del DIF para ellos y sus
familias. |
|
|
NUEVO LEÓN:
Detienen a 44 personas por ataque a Fuerza Civil
en Anáhuac |
|
Tras el ataque
a elementos de Fuerza Civil, en días pasados en
el municipio de Anáhuac, que derivó con el
fallecimiento de seis elementos, el Secretario
de Seguridad, Gerardo Palacios Pámanes confirmó
la detención de 44 personas relacionadas con el
hecho.
En el Nuevo León Informa, el funcionario estatal
señaló que algunos de los detenidos estarían
relacionados de manera directa e indirecta.
“Quiero informar a la comunidad de los actos que
la Corporación estatal Fuerza Civil ha
emprendido, y de los golpes que desde entonces
le ha dado al grupo del crimen organizado que
llevó a cabo ese temerario evento”, indicó.
“Son 44 personas detenidas hasta este momento,
después del cobarde ataque a Fuerza Civil en el
municipio de Anáhuac, algunos de ellos estarían
implicados de manera directa, otros de manera
indirecta”.
Además de los 44 detenidos se han asegurado 14
armas largas, 8 armas cortas, 51 cargadores, 907
municiones, 8 vehículos, cuatro radiofrecuencias
y seis personas que tenían privadas de su
libertad y que fueron liberadas.
Las investigaciones ya se encuentran a cargo de
la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León,
con quien trabajarán de manera coordinada para
abonar al proceso legal.
El Secretario de Seguridad hizo un
reconocimiento público a 25 elementos de Fuerza
Civil que han perdido la vida en cumplimiento de
su deber “por proteger y servir” desde el año
2011.
De igual manera destacó la labor que realizan
los elementos de Fuerza Civil que arriesgan su
vida día a día para que los nuevoleoneses vivan
en paz y seguridad. |
|
|
PUEBLA: Entrega
SDR apoyos para cafeticultores de 10 municipios |
|
ZIHUATEUTLA,
Pue. – Con la finalidad de respaldar a
productoras y productores de café, la Secretaría
de Desarrollo Rural (SDR) entregó mil 790
paquetes tecnológicos en 10 municipios de las
sierras Norte y Nororiental, esto como parte del
programa denominado Recuperación de la
Cafeticultura Poblana.
Por esta acción, las y los beneficiados cuentan
con insumos de alta calidad para mejorar el
rendimiento y calidad en sus cafetales, a fin de
garantizar mayor competitividad en el mercado,
generar una economía estable y fortalecer a su
región.
En la jornada de entrega recibieron apoyos
cafeticultoras y cafeticultores de los
municipios de Jalpan, Jolalpan, Naupan,
Pahuatlán, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlapacoya,
Tlaxco, Xicotepec y Zihuateutla.
La SDR continuará en próximas semanas con la
entrega de maquinaria y equipo especializado
para cosecha, postcosecha y comercialización,
sin intermediarios y con el objetivo de impulsar
la cafeticultura en los 54 municipios dedicados
a esta actividad en Puebla, en especial en zonas
de alta y muy alta marginación. |
|
|
JALISCO: SSJ
REPORTA NUEVO CASO SOSPECHOSO DE HEPATITIS AGUDA
GRAVE DE ORIGEN DESCONOCIDO |
|
Continuando
con la vigilancia epidemiológica y la búsqueda
activa de casos sospechosos de hepatitis aguda
grave de origen desconocido, la Secretaría de
Salud Jalisco (SSJ) identificó un nuevo caso
sospechoso de la enfermedad.
El paciente es un niño de dos años y cuatro
meses, residente del municipio de Zapopan, quien
comenzó con síntomas el pasado 17 de julio.
Actualmente se encuentra hospitalizado. Su
estado de salud se reporta como grave.
Con este caso, al corte del 29 de julio, suman
once pacientes que se han atendido en unidades
de salud del estado de Jalisco por la presunción
de hepatitis aguda grave de origen desconocido:
seis son casos probables, tres son casos
sospechosos y dos fueron descartados por otra
patología; de acuerdo con el Instituto de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
Del total de pacientes atendidos en hospitales
de Jalisco, nueve son originarios de esta
entidad, uno referido del estado de Tabasco y
otro proveniente del estado de Nayarit. De este
último, un niño de 4 años, el pasado 28 de julio
la SSJ fue informada de su defunción.
¿QUÉ ES LA HEPATITIS?
La hepatitis es la inflamación del hígado y
puede ser causada por el virus de la hepatitis
A, B, C, D y E, aunque existen otras
enfermedades que pueden ocasionar dicha
inflamación: varicela, dengue, COVID-19,
alcoholismo, parasitosis intestinal, etcétera.
Desde el pasado 2 de mayo, la SSJ reforzó la
vigilancia epidemiológica para detectar posibles
casos sospechosos de la hepatitis aguda grave de
origen desconocido, reportada ya en varios
países; trabajando de manera coordinada con el
Laboratorio Estatal de Salud Pública de Jalisco
(LESP) y con el Instituto de Diagnóstico y
Referencia Epidemiológicos (INDRE).
Ante casos sospechosos, comunicarse a la Unidad
de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de la
SSJ al teléfono 33-3030-5000, extensiones 35059
y 35072. |
|
|
 |
|
En sus obras,
la artista plástica Verónica Elías plasma las
dualidades del mundo |
|
Autodefinida
como una persona muy curiosa desde niña, a
Verónica Elías, artista visual originaria de San
Luis Potosí, le gusta investigar los misterios
de la vida los cuales plasma en su obra.
Graduada como licenciada en Artes Plásticas con
especialidad en pintura por la Universidad
Veracruzana (UV 1998-2003) en Xalapa, Veracruz,
regresó a su natal San Luis Potosí donde
estableció su taller, con el nombre Estudio de
Pintura Verónica Elías, ubicado en la calle de
Terrazas 1017, donde imparte clases particulares
a niños y adultos y también produce sus obras.
“Aquí hago mi producción de obra y muchas otras
cosas como bastidores, marcos y, aparte de mis
obras que son cuadros, también hago encargos,
también un poco de arte objeto. Me gusta pintar
en todo, mochilas, ropa, plumas; incluso he
pintado celulares”, comenta en entrevista.
Respecto a los temas que aborda al momento de
deslizar los pinceles sobre la superficie a
trabajar, refiere que estos han variado, sin
embargo considera que a nivel conceptual ha
trabajado mucho con los pares de opuestos, es
decir, que en una misma obra desarrolla el
concepto de vida y muerte; grande y pequeño; luz
y oscuridad; belleza y fealdad; lo monstruoso y
hermoso; lo cotidiano y lo irreal, siempre
contraponiéndolos para concluir que uno no
existe sin el otro.
“En mis trabajos puedes ver animales muy grandes
como un rinoceronte acompañado de una ranita o
de un insectito, como jugando con esto, con los
pares de opuestos que hay, y buscando cómo
relacionarlos entre sí”, explica.
En estas creaciones, refiere, utiliza el negro y
aprovecha la luminosidad en donde, al observar a
lo lejos el trabajo, en apariencia solo se ve
una mancha oscura, pero al momento que el
espectador se acerca “surgen las figuras,
dependiendo de las luces que le pongas”.
Al poner un ejemplo, comenta un trabajo en lápiz
de grafito, en donde todo se ve negro, cuando la
persona se acerca se observa una libélula
dibujada pero hacia atrás hay un rostro de una
mujer.
Para aprovechar la luminosidad, dice, utiliza
distintos materiales, por ejemplo, en tela,
madera, papel, acrílico, metal o yeso, de tal
forma que sus pinturas son en distintos formatos
como cajas, formas circulares, repisas o el
ensamblando de bastidores, dependiendo de la
temática y la imagen que trabaje en ese momento.
En sus composiciones también aborda retratos,
las figuras del cuerpo humano, sean completos,
en esqueleto o disecciones, así como la de
animales, insectos, mandalas y sueños.
Verónica Elías cuenta con 13 exposiciones
individuales en diversas ciudades de la
república mexicana, como San Luis Potosí,
Aguascalientes, Cuernavaca, León, Toluca y
Xalapa.
De manera reciente, su trabajo fue expuesto en
la Universidad Pedagógica, ubicada en la calle
de Italia en la capital potosina, denominada
“Allá donde ocurren los intervalos de silencio”,
con 23 obras. En colaboración con otras dos
artistas montó “Nueve posibles escenarios para
el mamut”, la cual consta de siete obras al óleo
en la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
Cabe destacar que ha sido merecedora del 1º
lugar en la categoría de pintura en el certamen
20 de Noviembre en 2009 de SLP, así como mención
honorífica en el mismo concurso en 2003, 2018 y
2020. Asimismo el 2º. lugar en el certamen de
pintura Anna Sokolow dentro del marco del
Festival Internacional de danza Lila López en
2013. Fue merecedora de la BECA PECDA 2017-2018
en la categoría Creador con trayectoria. |
|
|
Alistan 12°
aniversario como Patrimonio Mundial de las
Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla |
|
La Secretaría
de Cultura del Gobierno de México, a través del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
y del Centro INAH Oaxaca, y el Corredor
Arqueológico del Valle de Tlacolula, en
coordinación con las comunidades de Tlacolula de
Matamoros, Villa Díaz Ordaz, Unión Zapata y San
Pablo Villa de Mitla, conmemorarán el 1 de
agosto próximo, el 12° aniversario de la
inscripción de las “Cuevas Prehistóricas de
Yagul y Mitla, en los Valles Centrales de
Oaxaca” en la Lista de Patrimonio Mundial de la
Unesco.
La jornada de actividades culturales se
efectuará de manera presencial, de 9:00 a 18:00
horas, en el sitio (carretera Oaxaca-Mitla, km
36, Tlacolula de Matamoros), con el fin de
motivar la reflexión mediante la puesta en
escena de diversos recursos visuales, narrativos
y gastronómicos, como herramientas para
revalorar nuestro pasado y cuidar el futuro a
través del conocimiento.
De las 10:00 a las 17:30 horas, en el
estacionamiento de la Zona Arqueológica de Yagul
se desarrollarán conferencias, talleres de
pintura rupestre, modelado en barro y la
realización de cuadernillos para colorear;
asimismo, habrá una exhibición del juego de
pelota, la presentación de la obra de teatro El
maíz, la proyección de un documental,
presentaciones de música y danza tradicional de
Villa Hidalgo Yalálag, San Jerónimo
Tlacochahuaya y de Tlacolula de Matamoros,
municipio anfitrión. El programa cerrará con la
presentación musical “La gran fuerza de México”.
El registro para participar en los talleres será
a las 9:00 horas, en el restaurante Centéotl,
que se encuentra camino a la Zona Arqueológica
de Yagul. En el mismo lugar se podrá apreciar
una exposición fotográfica, así como una
exhibición de gastronomía zapoteca milenaria. A
las 9:30 horas se llevará a cabo un convite en
el área de estacionamiento del sitio
arqueológico.
El decimosegundo aniversario de la inscripción
en la Lista de Patrimonio Mundial de las “Cuevas
Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles
Centrales de Oaxaca” busca que las autoridades
municipales, campesinos, ejidatarios y la
sociedad en general se reencuentren con su
patrimonio arqueológico, valoren esta herencia
ancestral y sensibilizarles para que se
reconozcan como corresponsables y colaboradores
de su conservación y difusión.
Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla
conservan y resguardan, además de su belleza
biológica, arqueológica e histórica, una gran
carga simbólica del origen del ser humano. Su
importancia ha sido reconocida desde 1966 por
las investigaciones de Kent V. Flannery.
En la cueva Guilá Naquitz, en la década de 1960,
Flannery registró el hallazgo de la evidencia
más temprana de la domesticación de las plantas
en América, entre ellas el cultivo de la
calabaza, cuya antigüedad es de 10,000 años.
El valor excepcional de Yagul y Mitla como el
paisaje que dio abrigo a los primeros
agricultores sedentarizados de Mesoamérica en
fechas tan tempranas, ganó el reconocimiento
internacional y el 1 de agosto de 2010 fue
inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la
Unesco.
Para la investigadora del Centro INAH Oaxaca y
principal impulsora de esta nominación, Nelly
Robles García, el sitio es una fotografía del
tiempo: En él podemos apreciar cómo se conformó
un lazo de convivencia e integración del ser
humano y de la naturaleza; alberga una riqueza
inigualable que comprende sitios arqueológicos
prehispánicos, cuevas y refugios rocosos con
materiales culturales que se remontan a miles de
años.
Las investigaciones que ahí se han realizado
develan que los seres humanos formamos una
milésima parte de un descomunal lapso en el
planeta y, siendo el lugar de domesticación del
maíz, bastión de nuestra cultura. |
|
|
Juan Becerra
Vila, exponente de la arquitectura funcionalista |
|
Con motivo del
centenario del natalicio del arquitecto Juan
Becerra Vila, celebrado el pasado 22 de julio,
la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
y el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (Inbal), a través de la Dirección de
Arquitectura y Conservación del Patrimonio
Artístico Inmueble (Dacpai), recordarán su vida
y obra a través de la mesa redonda Homenaje a
Juan Becerra Vila, 100 aniversario
.
Participarán Louise Noelle Gras, los arquitectos
Alejandro Gaytán Cervantes y Joaquín Sánchez
Hidalgo, así como Gabriela Becerra, hija del
homenajeado, y Omar Matamoros, director de
Difusión Cultural del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), el martes 2 de agosto a las
12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del
Palacio de Bellas Artes, en el marco de la
estrategia #VolverAVerte.
Juan Becerra Vila, arquitecto y diseñador
industrial mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, estudió en la Escuela Superior de
Ingeniería y Arquitectura del IPN, donde se
recibió de ingeniero arquitecto, en 1951. Ahí
asimiló de su maestro Juan O’Gorman el concepto
de industrialización, el cual llevó a su máxima
expresión en sus obras con una orientación
eminentemente social en el ámbito de la
vivienda.
A partir de 1951 y hasta 1980 practicó
profesionalmente con Manuel Teja Oliveros en una
fructífera sociedad. De 1959 a 1961 colaboró en
la línea de prefabricación para el equipo de
diseño de ECASA —dedicado al desarrollo de
proyectos inmobiliarios— al lado del arquitecto
Pedro Ramírez Vázquez, taller en el que se
diseñaron los prototipos de escuelas del Comité
Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuelas (Capfce).
Su actividad arquitectónica estuvo determinada
por la convicción de la responsabilidad social
que tiene la arquitectura, específicamente en
países como México, donde el déficit de centros
educativos, hospitales y viviendas puede
solucionarse a través de la producción
industrial de elementos arquitectónicos (trabes,
losas, columnas, escaleras, etcétera).
En congruencia con tales ideas, Becerra y Teja
desarrollaron, a finales del siglo XX, una
“arquitectura de sistemas”, donde el diseño y
los procedimientos constructivos, desde la
cimentación, se conjugan con materiales y
muebles para formar espacios autónomos y
adecuados a las necesidades del ser humano.
En la década de los sesenta crearon la primera
planta en México de componentes prefabricados:
Elementos Maquinados SA. Enfrentados en un
principio a la inercia de la tradición y el
esteticismo, Becerra y Teja respondieron con sus
propuestas innovadoras basadas en una
arquitectura flexible, modular e
industrializada.
Director de proyectos del Capfce entre 1977 y
1978, fue nombrado arquitecto académico por el
Colegio de Arquitectos de México en 1980 y formó
parte de la Sociedad de Arquitectos de México.
Recibió la Presea Lázaro Cárdenas de la
Asociación de Ingenieros Civiles del IP y, en
1983, fue nominado Premio Nacional de
Arquitectura por la Asociación de Ingenieros y
Arquitectos.
En su amplio concepto arquitectónico profundizó
en la vivienda de interés social, preocupado en
no quitar y no agregar al proyecto lo
innecesario. Como creador de espacios, insistió
en la importancia de desarrollar áreas comunes
en beneficio de los habitantes, pero respetando
su intimidad. Con su vocación, habilidad,
estudio y dedicación, logró soluciones de
natural sencillez. |
|
|
 |
|
México se hace presente en la
edición 44 de la Olimpiada de Ajedrez FIDE |
 |
Con la encomienda de poner el
nombre de México en alto, una representación mexicana de 10
jugadores se hace presente en la edición 44 de la Olimpiada de
Ajedrez de la Federación Internacional de la especialidad
(FIDE), que concluye al 9 de agosto venidero en Chennai, India;
se reúnen especialistas de 184 equipos en la categoría abierta y
158 en mujeres.
El elenco mexicano está formado por el Gran Maestro
Internacional, Gilberto Hernández Guerrero, el Maestro FIDE,
Julio César Díaz Rosas, el Maestro Internacional, Uriel Capo
Vidal y Miguel Ángel Montes Orozco, así como la Maestra
Internacional Alejandra Guerrero Rodríguez, Sandra Guillen
Cristóbal, la Candidata a Maestra, Ameyali Ávila Fraire y Paula
Sofía Hernández Díaz, quienes competirán de manera individual.
Se trata de un evento en donde las Federaciones Nacionales de la
disciplina juegan a partidas a ritmo clásico, y buscan las
presas de oro, trofeos, así como el título a la mejor
Federación.
En la modalidad por equipos, México también toma parte con la
formación en el sector masculino de Hernández Guerrero, Luis
Fernando Ibarra Chami, Diaz Rosas, Capo Vidal y Montes Orozco,
capitaneados por el Maestro Internacional Pablo Esteban Della
Morte.
Y en la femenina, con Zenia Corrales, que se suma a Guerrero
Rodríguez, Guillen Cristóbal, Ávila Fraire y Hernández Díaz
lideradas por el Maestro Internacional, Óscar Gerardo Sánchez
Enríquez.
En la primera jornada en la sección Open, el cuadro mexicano
iniciará partidas con las piezas blancas ante la representación
de Sierra Leona en la rama varonil y en la femenil ante Guyana.
De acuerdo con los organizadores, el certamen mundial representa
la oportunidad de reunir a los mejores ajedrecistas de orbe en
un país como India, que recibe el evento por primera vez en la
historia, luego que la FIDE decidió llevar el evento fuera de
Rusia, que en un principio tenía la sede.
El presidente de la FIDE, Arkady Dvorkovich, destacó que la
Olimpiada tiene como misión unificar a la familia ajedrecista
mundial basado en el lema “somos un solo pueblo”. |
|
|
Floralia
Estrada mejora marca de Tokio 2020 y apunta al
Mundial de París 2023 |
 |
La campeona de los Juegos
Parapanamericanos Lima 2019, Floralia Estrada
Bernal, volvió a mejorar su marca personal en la
prueba de lanzamiento de disco F57, en el marco
del Grand Prix de Para Atletismo Monterrey 2022,
al registrar 30.48 metros, con lo que superó los
30.34m que la ubicaron en el cuarto lugar de los
Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
La lanzadora de silla de ruedas originaria de
Jalisco ya había superado su registro de Tokio
2020 en su primera competencia internacional del
año, el Grand Prix de París 2022, que se realizó
a principios de junio.
“Me siento muy contenta porque mejoré la marca
de París y mejoré la marca de Tokio, a pesar de
las condiciones climáticas que se nos
presentaron en Monterrey, porque hubo mucho
viento y sol, pero son factores que no sólo le
pegan a una, sino a todos los competidores,
porque estamos en el mismo juego”, compartió
Estrada Bernal en entrevista con la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
La deportista, quien se prepara bajo las
instrucciones del entrenador Iván Rodríguez
Luna, realizó previamente un campamento de
entrenamiento en Chihuahua, para afinar detalles
de su presentación en el circuito internacional
de Grand Prix.
“Me sentí muy bien la verdad, a pesar de que
tuve que dejar un tiempo el entrenamiento, por
cuestiones médicas, pero todo salió bien y me
encantó la competencia”.
Floralia Estrada tuvo su primera participación
en el lanzamiento de disco de Juegos
Paralímpicos en los Juegos de Río de Janeiro
2016, donde consiguió el quinto lugar, por lo
que ahora se enfoca en culminar su tercer ciclo,
ahora rumbo a París 2024, con una presea
paralímpica.
Respecto a sus siguientes compromisos
internacionales, señaló que concluirá este año
competitivo en el Grand Prix de Marruecos, que
se llevará a cabo del 15 al 17 de septiembre,
donde espera repetir la hazaña y mejorar su
marca de nueva cuenta.
“Para mí, ahora Marruecos será otro paso más
para el año que viene, para el Campeonato
Mundial de París 2023 y Juegos Parapanamericanos,
la verdad me siento muy motivada, vienen
cambios, todo tiene que cambiar, me quedo con un
buen sabor de boca, porque sé que de centímetro
en centímetro se llega a la meta”, destacó.
Por último, Floralia Estrada resaltó una frase
que la acompaña en su carrera deportiva.
“Mi frase siempre ha sido ‘No por miedo a errar
vas a dejar de luchar’, es algo que me ha
costado mucho y la verdad me ha servido en
momentos importantes”, puntualizó. |
|
|
Con 17 exponentes, México
afronta Mundial de Atletismo Sub-20 en Colombia |
|
La edición XIX del Campeonato
Mundial de Atletismo Sub-20 se desarrollará del 1 al 6 de agosto
en Cali, Colombia, evento al que México acudirá con una
selección de 17 deportistas, 10 hombres y siete mujeres, quienes
competirán en pruebas de pista y campo.
La rama varonil tricolor está conformada por:
José Eduardo Chávez (lanzamiento de martillo), Josué García
(salto con pértiga), Roberto Márquez (3 mil metros carrera
obstáculos), César Morales (3 mil metros carrera obstáculos),
Ángel Montes (10 mil metros marcha), Jonathan Peña (10 mil
metros marcha), Jonathan Padilla (200 metros), Ian Sánchez (3
mil metros) e Iker Sánchez (3 mil metros).
En la categoría femenil participarán:
Paola Bueno (lanzamiento de martillo), María López (1500
metros), Itzia Mejía (200 metros), Montserrat Rodríguez (200
metros), Sabrina Salcedo (1500 metros), Antonia Sánchez (400
metros obstáculos) y Karla Ximena Serrano (10 mil metros
marcha).
Tras haber sido sede de la primera edición de los Juegos
Panamericanos Junior el año pasado, Cali, la también llamada
‘Sucursal del Cielo’, recibe por primera vez este evento juvenil
que reunirá a más de mil 500 deportistas de 145 países en el
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, uno de los centros deportivos
más completos y modernos de América Latina, el cual tiene una
capacidad para 38 mil espectadores. |
|
|
LOS BORREGOS MONTERREY
CONSIGUEN SU PRIMER CAMPEONATO DE LOS OCHO GRANDES |
|
El Gimnasio “El Gallinero” del
CEU de Monterrey, fue el escenario de la primera edición de los
Ocho Grandes después de dos años de pausa a causa de la
pandemia. Después de dejar en el camino a la UP México en
Cuartos de Final y eliminar a la UPAEP en las semifinales, el
equipo de los Borregos se enfrentaba al mejor equipo de la
temporada y que rara vez pierde como local.
Los Borregos Monterrey comenzaron el primer cuarto con una gran
defensiva y en los primeros ocho minutos el CEU no había podido
anotar una canasta, solo dos tiros libres, y el periodo terminó
15-11 a favor de los visitantes.
Para el segundo cuarto, los locales atacaron con fuerza y a base
de triples lograron ponerse arriba en el marcador, ante la
algarabía de los asistentes al Gimnasio Prof. Omar Sandoval,
conocido como el “El Gallinero”. Aún así, los dirigidos por
Mario Moreno lograron tomar ventaja una vez más por las
combinaciones de los hermanos Diego y Paulo Arroyo y al medio
tiempo ganaban 35-34.
En el tercer cuarto Borregos comenzó a acrecentar su ventaja,
que llegó a ser de 14 puntos en este periodo, gracias a triples
y un Torrero que comenzó a mostrarse imponente bajo el aro. El
último cuarto inició 56-48 a favor de los visitantes y el “MVP”,
como le gritaban los aficionados de Borregos a Torrero, comandó
la ofensiva de su equipo para no permitir reacción de los
Gallos.
En los minutos finales del partido y con ventaja de 11 puntos,
los Borregos controlaron el balón y ganaron rebotes ofensivos
que desesperaban más a los jugadores de CEU, quienes en los
segundos finales tiraron la toalla y solo esperaron a que el
encuentro terminara.
Los Borregos Monterrey comenzaron a celebrar mientras el cuarto
llegaba a su fin y sentenciaba su victoria 74-63. Orlando
Torrero, jugador de Borregos, tuvo una actuación destacada con
23 puntos y 19 rebotes, algunos de estos a la ofensiva, que
fueron clave en los últimos minutos del partido, así como 5
asistencias, para ser nombrado el Más Valioso de los Ocho
Grandes 2022.
Torrero, estudiante de la Maestría en gestión de la Ingeniería,
señaló que se cumplió el sueño de ser campeones de ABE y lo
dedicó a su ex entrenador Ignacio Moreno, quien falleció el año
pasado.
“Estoy muy feliz y emocionado, principalmente esto se lo
dedicamos al coach Nacho que en paz descanse, que nos formó todo
este tiempo y aquí se cosechó lo que él estuvo cosechándonos por
tantos años. “Junto con el coach Mario, excelente coach, espero
estar con él la siguiente temporada y espero ganar mucho más con
él y el resto de mis compañeros”, externó. |
|
|
DORADOS VUELVE A SUPERAR A
JALISCO Y SE COLOCA 4-0 EN LA CIMA |
 |
Chihuahua, Chih. – Dorados del
Estado de Chihuahua permaneció invicto después de estar abajo
por 10 puntos y regresar en los minutos finales en el triunfo
85-81 sobre Astros de Jalisco, la noche del viernes el Gimnasio
Manuel Bernardo Aguirre (MBA).
12 puntos sin respuesta permitieron la remontada dorada
colocándose con registro de 4-0 en la Liga SíSNova LNBP. Donald
Sims encestó 30 tantos agregando seis triples, marcando el más
importante con menos de un minuto cuando el duelo se encontraba
empatado.
Asimismo, el rebote ofensivo y los puntos de Jorge Camacho evitó
la reacción tapatía, en lo que fue un nuevo triunfo para el
entrenador argentino “Seba” González.
La quinteta del Estado Grande repitió cuadro inicial por días
consecutivos, aprovechando la efectividad en el perímetro para
marcar la pauta en el primer periodo.
Del mismo modo, el estadounidense Donald Sims sumó 10 dianas en
el lapso, donde Chihuahua registró cinco triples en seis
intentos para liderar 27-22.
Situados en el segundo cuarto, el partido se estancó por varios
minutos con ambas escuadras sin marcar, entre disparos erráticos
y pérdidas de balón.
Por Astros, el ex NBA, Jorge Gutiérrez lideró a la visita
colocando distancia de un punto entre los aciertos al aro junto
al trabajo en defensiva robando el balón y anotando en bandeja.
A su vez, la clavada de Javion Blake otorgó la ventaja
momentánea a los tapatíos.
El argentino Franco Giorgetti regresó al frente a Dorados,
concretando los lanzamientos libres y después en larga
distancia. No obstante, los 11 puntos en el lapso para Chihuahua
situaron diferencia de una unidad al descanso con pizarra de
38-37, aunque Astros finalizó la primera mitad sin anotar en el
perímetro.
Jordan Loveridge destapó el aro para Jalisco desde la distancia
en el tercer capítulo, mientras que por Dorados, Ricardo “Kalo”
Valdez en contragolpe mantuvo el encuentro cerrado.
En la zona pintada, el pívot Marvin Jefferson igualó las
acciones 45-45, contestando con el triple Brooks De Bisschop en
la esquina sin marca.
Canastas consecutivas de Jorge Camacho en la zona pintada
emparejaron la pizarra 57-57, pero de inmediato el ex Dorado,
Rigoberto Mendoza encestó el triple. El disparo al final del
periodo por la vía de Jorge Gutiérrez envió el duelo 62-58 en
favor de Astros.
Para el cuarto lapso, Astros de Jalisco comenzó 6-0 llegando a
liderar por 10 unidades. La reacción dorada fue con cinco sin
respuesta en el acierto de larga distancia de Juan Brussino
además del doble de Daviyon Draper.
Asimismo, el triple y la falta sobre Donald Sims derivó en las
cuatro unidades instalando el electrónico 67-70.
Draper marcando con el gancho, anexando otro canasto del escolta
Sims en foul y cuenta, mandó al frente al representativo del
Estado Grande por 72-70.
Las ocho unidades consecutivas de Donald Sims mantuvieron la
ventaja de Chihuahua, pero la lucha del equipo de Sergio
Valdeolmillos encontraría la igualada 79-79 en el rebote
ofensivo y los puntos de Fabián Jaimes.
Acto seguido un enorme Donald Sims con la jugada individual
encestó otro triple para el 82-79 ante un MBA reventando de
júbilo.
Rigoberto Mendoza descontó a un punto con el doble, mientras
Astros obligado a detener el ataque de Chihuahua envió a los
lanzamientos libres a Franco Giorgetti, encestando el primer
disparo, fallando el segundo intento, aunque el rebote ofensivo
peleado por Jorge Camacho aseguró el partido agregando la
canasta en el 85-81.
Los locales continúan en la cima en la clasificación general al
llegar a 8 unidades, además los pupilos de Sebastián González
registraron 12 triples en 20 disparos para el 60 % de
efectividad.
Fueron 24 cambios de liderato y 10 ocasiones en el que el
partido permaneció empatado, además ambas quintetas lanzaron por
encima del 50 % en tiros de campo.
Donald Sims quien lidera la LNBP en puntos, tuvo en otra excelsa
noche al aportar 30 unidades y 6 asistencias.
Franco Giorgetti añadió 13 tantos con 5 tableros, Daviyon Draper
desde el banquillo con 11 puntos. El base armador Juan Brussino
agregó 9 en ofensiva, Ricardo Valdez con 8 dianas, Jorge Camacho
y Marvin Jefferson 6 cada uno.
Jordan Loveridge fue el mejor por Astros al sumar 22 puntos,
repartiendo 6 asistencias. Rigoberto “Vikingo” Mendoza con 16
tantos y 7 rebotes, Brooks De Bisschop totalizó 13 en ofensiva,
Javion Blake 11 dianas y Jorge Gutiérrez con 10 unidades.
“Es la característica de este equipo, luchar, pasamos por
momentos buenos y malos, el equipo apretó en defensa, tuvimos
una ráfaga con Sims, mucha entrega del equipo, creo que eso no
se negocia, ojalá podamos seguir por esta senda”, indicó el
argentino Franco Giorgetti.
Por su parte, el escolta Donald Sims destacó la confianza del
entrenador y sus compañeros, al momento de otorgarle la batuta
en los momentos claves del partido.
“Jugamos juntos, este equipo tiene mucho corazón, tenemos mucha
confianza en ganar, en el último momento, importante, jugamos
muy bien”, declaró el estadounidense.
La próxima serie de Dorados será en contra de Correcaminos de la
UAT el 4 y 5 de agosto en condición de visita. |
|
|
Yankees
estarían enfocados en Montás ahora |
 |
Ahora que el abridor más cotizado
del mercado de cambios este año, Luis Castillo,
ya no está disponible tras pasar a los
Marineros, los Yankees tendrían en la mira a
otro derecho dominicano de 29 años: Francellis
“Frankie” Montás.
Luego de que los Marineros enviaran a cuatro
prospectos a Cincinnati por Castillo el viernes,
el corresponsal de MLB Network Jon Heyman
informó que Montás era el objetivo principal de
los Bombarderos del Bronx.
Heyman también señaló que los Yankees tienen en
la mira el zurdo colombiano de los Piratas, José
Quintana, si no logran adquirir a Montás. El
viernes, Heyman también escribió en una columna
para el New York Post que Noah Syndergaard de
los Angelinos también se encuentra en “la lista
de lanzadores” de los Yankees. |
|
|
LEONES AVENTAJA
EN LA SERIE |
 |
Dos letales
rallys conseguidos por la ofensiva felina en la
quinta y octava entrada, en las que fabricaron
tres y cinco carreras respectivamente,
encaminaron a Leones de Yucatán a derrotar a
Sultanes de Monterrey por pizarra de 8-5.
Sultanes de Monterrey trajo la carrera de la
quiniela en el cierre de la segunda entrada
gracias al séptimo cuadrangular de la temporada
de Ramiro Peña, quien puso la pizarra 1-0.
Leones de Yucatán respondió en la apertura de la
quinta entrada con un ataque de tres
anotaciones. Art Charles con cuadrangular
solitario y Sebastián Valle con jonrón de dos
anotaciones, pusieron al frente a los
peninsulares por pizarra de 3-1.
Sultanes anotó cuatro carreras en el cierre del
sexto inning. Brayan Mendoza conectó sencillo y
un imparable de Orlando Calixte lo llevó a la
antesala, anotando posteriormente gracias a un
error del jardinero derecho. Zoilo Almonte
produjo a Orlando Calixte al pentágono con
sencillo y Cíctor Mendoza coronó el rally con
vuelacercas productor de dos rayitas, lo que
colocaba la pizarra 5-3.
Leones definió el encuentro en la apertura de la
octava entrada con un ataque de cinco carreras.
Con las bases llenas, Luis Juárez conectó
doblete, el cual vació los senderos permitiendo
anotar a José Aguilar, Yadir Drake, y Cristhian
Adames. Un cuadrangular de Josh Fuentes, llevó a
Luis Juárez y selló la pizarra de 8-5.
Tyler Wilson consiguió su primer laurel del año,
tras lanzar por espacio de 1.1 entradas sin
admitir daño alguno y ponchando a tres rivales.
Carlos Morales cargó con el descalabro luego de
recibir cuatro carreras con tres imparables y un
pasaporte sin poder retirar un out de la octava
entrada.
Sultanes de Monterrey buscará igualar la serie
en su segundo enfrentamiento, el lanzador zurdo
Adrián Gusman, se medirá por la novena
regiomontana al también zurdo Manuel Chávez,
quien buscará asegurar la serie para la causa
felina. |
|
|
DIABLOS ROJOS,
CON DOS GRAND SLAMS, APALEA A EL ÁGUILA |
|
Julián León y
Río Ruiz pegaron jonrones con la casa llena para
encabezar la ofensiva con la que los pingos
toman la ventaja en la serie
Veracruz- La ofensiva de los Diablos Rojos del
México (43-33) explotó con dos grand slams y
tuvo una gran salida del zurdo Francisco
Villegas, para vencer 12-0 a El Águila de
Veracruz (38-43), al arrancar esta serie en el
Estadio Beto Ávila.
Julián León y Río Ruiz fueron los cañoneros que
se volaron la barda con los senderos
congestionados, terminando con cuatro producidas
cada uno, mientras que Ramón Flores también pegó
jonrón y acabó con dos empujadas. Con eso par de
compañeros enviados al plato llegó a 63 en la
temporada.
Por su parte, Villegas, quien había lanzado por
última ocasión el 15 de julio y que tenía 16
apariciones en la temporada, todas como
relevista, lanzó cuatro entradas en las que solo
admitió un hit, con una base por bolas regalada
y cuatro ponches. Este trabajo después fue
apoyado por dos relevistas que mantuvieron el
cero. Williams Ramírez lanzó tres innings de
solo un imparable con seis chocolates, siendo el
pitcher ganador. Gonzalo Ochoa admitió solo dos
imparables.
El primer rally del juego llegó temprano en el
juego, ya que en la segunda entrada los Diablos
se adelantaron 6-0. Las primeras cuatro carreras
llegaron con el grand slam de León, con el que
anotaron Roberto Ramos, Juan Carlos Gamboa y
Emmanuel Ávila. Luego se apareció Ramón Flores
con un jonrón de dos rayitas (anotó Jesús Fabela).
Mientras Francisco Villegas seguía con su sólida
actuación en el centro del diamante, llegaron
cuatro anotaciones más para los capitalinos,
cortesía del jonrón con casa llena de Río Ruiz.
Al momento de volarse la barda estaban en base
Moisés Gutiérrez, León y Fabela. Diablos ganaba
10-0.
En la séptima entrada llegaron las dos últimas
anotaciones cuando Ricardo Valenzuela pegó
sencillo productor y Jorge Cantú puso el 12-0
con un sencillo al izquierdo. El pitcher
perdedor fue Fredy Quintero, quien en dos
capítulos permitió seis carreras.
Para este sábado, Diablos y El Águila se
volverán a ver las caras en el segundo choque de
la serie, que arrancará a las 18 horas. El
pitcher abridor probable de la ‘Pandilla
Escarlata’ será Francisco Haro (3-6, 5.19),
mientras que Lisalverto Bonilla (2-4, 6.94)
estará en el centro del diamante por los
veracruzanos. |
|
|
La defensa
manda en el empate de Real Estelí con Real
España |
 |
MIAMI, Florida
– El Real Estelí de Nicaragua y el Real España
de Honduras abrieron su serie de la Ronda
Preliminar de la Liga Scotiabank Concacaf 2022
con un empate 0-0 en el partido de ida el jueves
por la noche en el Estadio Independencia en
Estelí, Nicaragua.
Fueron unos primeros 45 minutos muy de ida y
vuelta entre los dos lados, pero no hubo grandes
ocasiones de las que hablar cuando sonó el
silbato del medio tiempo.
Real Esteli tuvo un comienzo más brillante y
propició la mejor oportunidad de gol de la mitad
a través de un disparo con la derecha de Pablo
Gallego en el 5 ', pero Real España GK Luis
López reaccionó bien y atajó.
El Real España estuvo más adelantado en el
segundo tiempo, pero no dio oportunidad de gol a
los hondureños visitantes hasta el final.
Un crack de larga distancia de Devron García en
el 83' puso a prueba por primera vez al Real
Esteli GK Cesar Salandia, seguido por Darixon
Vuelto casi colando un gol ganador tardío justo
en el minuto 90 con un tiro libre que rozó el
travesaño y se fue. expulsado por Salandia.
Al final, no se logró un gol de la victoria en
los minutos finales, lo que dejó las cosas
abiertas de cara al partido de vuelta de la
próxima semana en Honduras. |
|
|
Las Perrísimas
y las Rayadas dividieron puntos en duelo norteño |
|
El Club
Tijuana Femenil recibió en la cancha del Estadio
Caliente a las Rayadas de Monterrey, el equipo
Xoloitzcuintle dividió puntos con las regias
tras empatar a dos goles en duelo
correspondiente a la jornada 4 de la Liga MX
Femenil.
En un partido lleno de goles y dinamismo, las
Perrísimas lograron ponerse en ventaja al 18’
tras un cabezazo de la jugadora norteamericana
Angelina Hix. El equipo visitante descontó a los
28’ minutos con un gol de Aylin Avilés, tan solo
un minuto después llegó un autogol de Lizette
Rodríguez tras un centro de Summer Mason,
devolviéndole la ventaja en el marcador a las
fronterizas al 29’.
En el minuto 32 el equipo regiomontano anotó el
gol del empate por conducto de Valeria Valdez.
Las reinas del Mictlán presionaron en el segundo
tiempo en busca del gol, pero no lograron
concretar. El próximo domingo 31 de julio
jugarán ante Querétaro a las 4:00 pm y buscarán
seguir sumando puntos en el torneo. |
|
|
Toluca rescató
empate de último minuto, pero arriesga la cima
del Apertura 2022 |
|
Bravos de
Ciudad Juárez no pudo cortar una racha de 10
partidos sin poder ganar en el Estadio Olímpico
Benito Juárez y tuvo que conformarse con el
empate a un tanto, luego que Toluca le saliera
'respondón' y anotara en tiempo de compensación,
apenas cinco minutos después que cayera el gol
de los 'verdes', con el cual ya se daban por
ganadores.
De esta manera, Toluca se subió momentáneamente
a la cima con 13 unidades, mientras que Bravos
son décimos con apenas seis puntos.
El FC Juárez, además, llegó a este
enfrentamiento acarreando dos derrotas
consecutivas y tres sin ganar en el Apertura
2022.
En tanto, los escarlatas se presentaron en esta
visita con dos triunfos al hilo, en una fiel
muestra de que el conjunto de Ignacio Ambriz
mantiene una gran regularidad en el torneo mismo
que arrancó con este partido la Jornada 6.
El Toluca le dio pelea a los Bravos, a sabiendas
de la necesidad de la escuadra juarense de ir al
frente y abrir espacios en un desesperado afán
por conseguir un triunfo.
El Toluca tuvo la posibilidad de abrir el
marcador al minuto 11, pero Alfredo Talavera,
bien colocado en su arco, hizo una gran atajada
al riflazo del 'Fideo' Álvarez
A la postre, sería esta la mejor jugada del
primer tiempo, ya que el juego se fue tornando
muy ríspido, pues los Bravos hicieron de todo
para frenar los constantes embates toluqueños.
Los locales, sobre todo, tuvieron una
reiteración de faltas que pararon en muchas
ocasiones el partido en su primera parte y de
hecho, Carlos Salcedo, quien llegó de última
hora a los Bravos y debutó tarde con la camiseta
verde, fue el primero que tuvo que ser atendido
en el césped por el cuerpo médico, a causa de un
golpe en el tobillo.
Los equipos se fueron a los vestidores sin goles
y en el inicio de la parte complementaria,
Bravos salió a la cancha en busca de algo que
pudiera llevarlo al gol.
Mauro Lainez fue uno de los más insistentes en
el ataque de los juarenses y en este lapso del
partido dejaron ir varias opciones en la meta de
Tiago Volpi.
Continuaron los golpes el el juego, de tal modo
que se siguió siendo habitual que los
futbolistas se la pasaran en el pasto del
Olímpico Benito Juárez.
Al minuto 86, Tiago Volpi 'voló' por el aire
para mandar afuera el balón con excelentes
reflejos, tras un tiro de esquina de los Bravos.
Sin embargo, un minuto más tarde llegaba la
anotación de Maxi Olivera, que la metió al arco
de Volpi, tras un centro por derecha. El balón
le botó al cancerbero toluqueño, haciéndose
difícil que pudiera detenerlo.
Con esto, los Bravos ya saboreaban la victoria y
lo festejaban con gran alegría, pero el árbitro
había añadido seis minutos al encuentro y ello
ocasionaría que los 'Diablos' consiguieral el
empate en tiempo agregado.
Al 92', tocó a Jean Meneses hacer el de la
igualada, aunque el juez central, Fernando
Guerrero ratificó su decisión con el apoyo del
VAR, dando finalmente buena la anotación.
Mientras se podía ver al técnico Hernán
Cristante visiblemente molesto en el banquillo
de los locales, se presentó un connato de bronca
en la parcela juarense, la cual duró un par de
minutos, pero no pasó a mayores.
Y, todavía para terminar el enfrentamiento, el
árbitro le mostró el tarjetón rojo al delantero
toluqueño Sebastián Saucedo, por propinar un
golpe a un contrincante.
|
|
|
 |
|
 |
Asesinan a
balazos a un sujeto en la colonia Defensores de
Puebla en Morelia |
|
LINO GOCHI
MORELIA MICH., 29 de julio.- La tarde de este
viernes un sujeto fue ejecutado a balazos en
calles de la colonia Defensores de Puebla, al
norte de la ciudad de la ciudad de Morelia.
Según los primeros reportes, la víctima fue
interceptada por un gatillero que le disparo a
corta distancia y después se dio a la fuga.
El crimen ocurrió sobre la calle capitán Juan
Morales, a donde llegó personal de la Policía y
después de la Fiscalía Regional para hacer las
actuaciones y el levantamiento del cadáver que
fue llevado a la morgue. |
|
|
|
En Tlaxcala,
Guardia Nacional localiza toma clandestina para
sustracción ilegal de combustible en canal de
aguas para riego |
|
Ciudad de México, a 29 de julio
de 2022
En el marco del Plan Conjunto para Combatir el
Robo de Hidrocarburos, en Tlaxcala, integrantes
de la Guardia Nacional (GN) localizaron una toma
clandestina para la sustracción ilegal de
combustible, oculta en un canal para agua de
riego.
En un recorrido preventivo y de seguridad en el
ejido San Miguel Xochitecatitla, municipio de
Nativitas, guardias nacionales observaron que,
junto a un terreno de cultivos, había escombros
que no correspondían con la superficie.
Al revisar las orillas del canal de riego
encontraron una manguera de alta presión, con
una válvula de cierre rápido, cuyo extremo
ingresaba al agua y había una perforación en el
poliducto de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los elementos de la Guardia Nacional
implementaron un operativo de seguridad
perimetral y acordonaron el sitio, al tiempo que
avisaron a especialistas de Pemex para
inhabilitar la toma clandestina.
La Fiscalía General de la República en Puebla
fue notificada para continuar las
investigaciones correspondientes.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
velar por el bienestar de la población y de
cumplir las tareas encomendadas para resguardar
el patrimonio de las y los mexicanos. |
|
|
FGR entrega en extradición a
hombre requerido por una corte superior de los EUA |
|
En cumplimiento al Tratado de
Extradición firmado entre México y los Estados Unidos de
América, la Fiscalía General de la República (FGR), entregó en
extradición al gobierno de aquel país a un hombre de
nacionalidad mexicana requerido por la Corte Superior de
Distrito del Estado de California, Condado de San Diego, Estados
Unidos de América por el delito de Homicidio.
En abril de 2016, derivado de una pelea con un hombre, Enrique
“C” lo atacó con un cuchillo provocándole la muerte.
Posteriormente, en marzo de este año, el requerido fue ubicado
en Tijuana, Baja California y detenido con fines de extradición.
Ante ello, el Gobierno de México concedió la extradición del
reclamado al Gobierno de los Estados Unidos de América.
La entrega de este individuo se realizó en el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México (AICM), a los agentes
estadounidenses designados para su traslado a ese país. |
|
|
|
FGR asegura 18 armas de fuego
desarmadas en una empresa de paquetería |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR) en su Delegación de Tabasco, integra una carpeta
de investigación por el delito de violación a la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos, tras el aseguramiento de armas
cortas, cargadores y carrocorredora de armas, en una empresa de
paquetería, en Villahermosa, Tabasco.
Derivado de una denuncia anónima, elementos de la Policía
Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación
Criminal (AIC), en coordinación con elementos de la SEDENA,
efectuaron actos de investigación en una empresa de paquetería
de Villahermosa, Tabasco.
En el lugar, aseguraron dos paquetes que contenían diversas
piezas de armas de fuego que al ser ensambladas resultaron ser
18 pistolas calibre 9 mm y .380.
Por lo anterior, lo asegurado quedó a disposición del Ministerio
Público de la Federación (MPF) de la FGR, quien continúa con la
integración de la carpeta de investigación, por el delito de
violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, hasta
resolver conforme a derecho corresponda. |
|
|
Marina y FGR incineran 1 mil
392 kilogramos de clorhidrato de cocaína, en Manzanillo, Colima |
|
Ciudad de México, a 29 de
julio.- La Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en
Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) informan que ayer, en
el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, se
llevó a cabo la incineración de 1 mil 392 (mil trescientos
noventa y dos) kilogramos de clorhidrato de cocaína, en
instalaciones de la Décima Región Naval con sede en Manzanillo,
Colima.
El producto incinerado, fue asegurado en el mes de abril del
presente año en alta mar, aproximadamente a 270 millas náuticas
(500 kilómetros) de Manzanillo, Colima, tras la intercepción de
una embarcación.
Durante el acto estuvieron presentes autoridades navales, así
como representantes de FEMDO, quienes verificaron la destrucción
total del estupefaciente, dando fe de los hechos.
Cabe destacar que lo anterior se llevó a cabo en apego a los
procedimientos establecidos, en coordinación con la FGR,
contribuyendo a inhibir la acción delincuencial al evitar la
venta de millones de dosis de cocaína que habrían llegado a la
ciudadanía, lo equivalente a un numerario por arriba de los 250
millones de pesos.
Estas acciones contribuyen a debilitar la producción y
distribución de drogas al evitar su venta, afectando la
estructura financiera y operativa a los grupos delictivos que
operan en esta región del país. |
|
|
Uniformados de la SSC
detuvieron a dos hombres que, al parecer, perdieron el control
de un camión de transporte de carga y provocaron daños a la
estación del Metro Ermita |
|
Efectivos de la Policía
Bancaria e Industrial (PBI) y sectoriales de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al
conductor y el acompañante de un camión repartidor de agua
embotellada quienes, al parecer, conducían en estado de
ebriedad, lo que provocó que perdieran el control y se volcaran
sobre la calzada de Tlalpan, en la colonia Portales Norte,
alcaldía Benito Juárez.
Los hechos ocurrieron en la calzada de Tlalpan y la avenida
Montes Pirineos, frente a la estación Ermita de la Línea 2 del
Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde el conductor de una
unidad de carga perdió el control y, al volcarse, los garrafones
de agua cayeron, dañaron la malla ciclónica de protección y el
líquido entró en las vías el Metro, lo que provocó la suspensión
del servicio.
Los policías sectoriales y de la PBI que llegaron al sitio,
acordonaron la zona y solicitaron los servicios de emergencia;
paramédicos que arribaron al sitio diagnosticaron al chofer de
26 años y su acompañante de 27 años de edad, cómo
policontundidos y en estado etílico, sin requerir traslado
hospitalario.
Los oficiales de la SSC, en coordinación con trabajadores del
Metro, personal del Heroico Cuerpo de Bomberos y de Protección
Civil, realizaron las labores correspondientes para retirar la
unidad y los garrafones, realizar la limpieza del asfalto y
reanudar el servicio en la línea del Metro.
En tanto, los hombres fueron detenidos, les leyeron sus derechos
de ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio
Público correspondiente, quien integrará la carpeta de
investigación y definirá su situación jurídica. |
|
|
 |
|
El dúo de DJs
NERVO estrena una canción para concienciar sobre
el trabajo infantil y la trata de personas |
|
Las hermanas
Liv y Mim Nervo, que están consideradas entre
las mejores DJs de todos los tiempos, han
escrito una nueva canción, que tocaron por
primera vez durante su actuación en el festival
de música Tomorrowland en Bélgica, con la
finalidad de crear conciencia sobre la
vulnerabilidad de los niños, el trabajo infantil
y la trata de personas.
La canción, compuesta por NERVO, es una
colaboración con la organización benéfica
infantil Hopeland y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), y su estreno
coincide con el Día Mundial contra la Trata, que
se conmemora cada 30 de julio. La melodía se
lanzará oficialmente a finales de este año.
Las actuaciones de NERVO durante tres fines de
semana en Tomorrowland crearán conciencia sobre
estos apremiantes temas.
“Después de aprender más sobre los problemas a
través de nuestro trabajo con Hopeland,
decidimos que íbamos a hacer un disco, hacer lo
que mejor sabemos hacer, para abrir los ojos de
la gente a un grave problema global", dijo Mim
Nervo al explicar el propósito de su
colaboración con la OIT.
Por su parte, su hermana Liv dijo: “lo primero
que podemos hacer es generar conciencia y apoyar
a las organizaciones adecuadas, de modo que
podamos ayudar a estimular la acción para apoyar
a las familias, llevar a los niños a la escuela,
y poner fin al ciclo de pobreza y
vulnerabilidad".
160 millones de niños trabajan
En todo el mundo hay más de 160 millones de
niños en trabajo infantil, 79 millones están en
formas peligrosas de trabajo y 10 millones se
encuentras clasificados dentro de la esclavitud
moderna. La pandemia de COVID-19 y el aumento de
la pobreza han obstaculizado los esfuerzos para
reducir estas cifras.
“Es importante la concienciación de estos
problemas y entender que se tienen que tomar
acciones necesarias, por lo cual damos la
bienvenida a la pasión y el compromiso de NERVO.
Sabemos que lo que realmente funciona es la
protección social para apoyar a las familias y
abordar la pobreza, advocar por un salario justo
para los padres y el acceso a la educación para
todos los niños”, dijo Lieve Verboven, directora
de la agencia de la ONU en Bruselas.
En la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, los
Gobiernos se han comprometido en que se debe
acabar con el trabajo infantil para el 2025
luchando contra la pobreza. Estos compromisos
fueron reafirmados en la Conferencia Mundial
sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en
2022 como parte de la Declaración de Durban.
“Los números relacionados con el problema pueden
ser abrumadores, sobre todo porque son historias
sobre las vidas de niños que han sido despojados
de su potencial. Sin embargo, también puede
haber una historia de esperanza. Podemos mejorar
la situación de las familias y la vida de los
niños. Al apoyar a las familias, se puede
eliminar el trabajo infantil y la trata de
personas. La educación para todos los niños es
posible. Requiere la actuación de todos
nosotros, es por eso que Hopeland usa su
plataforma para generar conciencia sobre esta
causa y por qué la participación de NERVO es un
gran impulso para nuestros esfuerzos”, dijeron
Nick Evans, director ejecutivo y cofundador de
Hopeland y Deborra-lee Furness, cofundadora de
Hopeland.
NERVO volverá a interpretar la canción durante
su última actuación en el festival Tomorrowland
de este año el domingo 31 de julio.
Cuidado con la tecnología
Con motivo de la celebración del Día Mundial
contra la Trata, la ONU ha alertado de que la
expansión del uso de la tecnología y la
convivencia cotidiana con las plataformas en
línea, fenómenos intensificados por la pandemia
de COVID-19, han facilitado el avance de la
trata de personas,
El internet y las plataformas digitales son
herramientas que sirven a los traficantes para
reclutar, explotar y controlar a las víctimas.
A través del ciberespacio, los delincuentes
organizan el transporte y alojamiento, llegan a
más clientes, venden a las víctimas y ocultan
las ganancias con rapidez y anonimato.
En su mensaje para la ocasión, el Secretario
General recordó que la trata es un cruel ataque
a la seguridad y dignidad de las personas, y
reconoció que es un problema que crece,
perjudicando sobre todo a mujeres y niñas.
“Las plataformas permiten a los traficantes
engañar y reclutar a gente con falsas promesas,
y mediante la web oscura difunden material
infame, como el relacionado con la explotación
sexual infantil, ocultando su identidad. Además,
la tecnología confiere a los consumidores la
capacidad de demandar con anonimidad contenido
cada vez más peligroso y degradante que fomenta
la trata de personas”, puntualizó António
Guterres, exhortando a la regulación del internet, a apoyar a las víctimas y a enjuiciar
a los criminales.
La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito
(UNODC) hizo eco del Secretario General,
detallando que más del 60% de las víctimas de
trata de personas detectadas en los últimos 15
años han sido mujeres y niñas, la mayoría
traficadas con fines de explotación sexual.
La UNODC argumentó que para proteger a las
personas hace falta proteger los espacios
digitales del abuso criminal, lo que implica que
las autoridades de todos los países utilicen
esas mismas tecnologías para identificar y poner
fin a las redes de trata. |
|
|
Relaciones
Colombia Venezuela: nombrar embajadores es un
paso de "cordura" cargado de retos: analistas |
|
MARACAIBO,
VENEZUELA
La normalización progresiva de relaciones entre
Colombia y Venezuela, hasta el punto de
designarse nuevos embajadores, es un paso de
“cordura” que está plagado de retos que pondrán
constantemente a prueba los vínculos de los
gobiernos de Nicolás Maduro y Gustavo Petro,
señalan analistas.
El canciller venezolano, Carlos Faría, recibió
el jueves en Táchira a Álvaro Leyva Durán, quien
será su homólogo en el gobierno de Petro, en una
semana, y anunciaron que avanzarán una agenda de
trabajo para lograr “la normalización gradual”
de las relaciones binacionales a partir del 7 de
agosto.
Ese paso incluirá el nombramiento de embajadores
y demás funcionarios diplomáticos y consulares,
anunciaron.
Tanto Faría como Leyva Durán reafirmaron “su
voluntad de hacer esfuerzos conjuntos para
garantizar la seguridad y la paz en la frontera”
de ambos países, que se extiende por poco más de
2.000 kilómetros.
Faría insistió en que la reapertura de la
frontera binacional sería “gradual”.
Los delegados de Colombia y Venezuela trataron
hasta 14 temas de interés binacional, según
comentó horas después el presidente Nicolás
Maduro, a quien Petro dijo que reconocerá en su
cargo cuando asuma el poder.
El presidente saliente Iván Duque desconoció a
Maduro como mandatario y reconoció, en cambio,
al líder opositor Juan Guaidó.
Félix Gerardo Arellano, experto en relaciones
internacionales, docente universitario y
articulista de opinión sobre esos asuntos, dijo
que el término “gradual” y “progresivo” que
ambos representantes utilizaron para describir
el futuro inmediato de las relaciones entre
Colombia y Venezuela “es muy importante. Los
radicales (de ambos frentes políticos) prefieren
lo inmediato” en el restablecimiento de
relaciones, subrayó a la Voz de América.
El analista anticipaba el reinicio progresivo de
relaciones diplomáticas y la reapertura de la
frontera como parte de “un escenario de
cordura”.
Pero Arellano advierte de la existencia de
“muchos problemas” en la agenda bilateral,
“varios de ellos cargados de opacidad”, entre
ellos la sobredimensión de las expectativas
sobre el comercio binacional y la promoción de
los derechos humanos, además de los altos
niveles de migración.
¿Petro mediador?
Las relaciones entre Colombia y Venezuela están
formalmente rotas desde 2019, cuando Duque
desconoció a Maduro como mandatario, después que
la oposición venezolana alegó que el dirigente
chavista usurpaba el cargo.
Esa decisión de la Casa de Nariño derivó en el
fin de los consulados y vuelos directos entre
Colombia y Venezuela, así como en el cierre de
fronteras. La oposición, por su parte, agradece
el recibimiento cordial del gobierno de Duque a
cerca de dos millones de migrantes que fijaron
residencia en Colombia.
Duque cometió un “grave error” en su intento de
ayudar a reinstitucionalizar Venezuela, como fue
bloquear del todo las comunicaciones, al menos
extraoficiales, con el chavismo gobernante, dijo
a la VOA Giulio Cellini, abogado consultor en
asuntos internacionales.
Ese alejamiento del poder fáctico en Venezuela
generó “aislamiento”, a su juicio, y dejó a
millones de ciudadanos en ambos países sin
oportunidades consulares.
Las relaciones a nivel de embajadores y de
convenios económicos deben reactivarse “cuanto
antes”, opina.
Cellini considera que Petro puede llegar a verse
como “una oportunidad” si se convierte en una
figura impulsora de diálogos y acuerdos para
zanjar la crisis política de su país vecino.
“Puede verse como una oportunidad. Es el primer
interesado en que se halle una solución. Puede
ser un instrumento positivo para promover los
acuerdos”, dijo.
El gobierno interino de Juan Guaidó no se
pronunció inmediatamente sobre la visita de
Leyva Durán a Venezuela. El líder opositor, sin
embargo, ha impulsado una campaña para llamar a
Maduro “dictador” y ha invitado a no
“normalizar” prácticas autoritarias, como
torturas, en el país suramericano. |
|
|
Biden insta al Congreso de
EE.UU. a aprobar rápidamente la legislación sobre el clima, la
atención médica y la economía |
|
El presidente
de Estados Unidos, Joe Biden, ha instado al
Senado a aprobar con prontitud la Ley de
Reducción de la Inflación de 2022, luego de que
el senador de Virginia Occidental Joe Manchin
anunciara esta semana de manera sorpresiva que
apoyará un paquete presupuestario para combatir
la crisis del cambio climático y reducir los
costos de la atención médica. Dicho paquete
representa solo una fracción de los más de tres
billones de dólares que los sectores
progresistas del Partido Demócrata proponían en
2020; pero Biden afirmó el jueves que igualmente
será la legislación en materia climática más
importante de la historia en ser aprobada por el
Congreso estadounidense.
Presidente Joe Biden: “Este proyecto de ley está
lejos de ser perfecto. Se hicieron concesiones,
pero a menudo es así que se avanza. […] Esta
será la legislación más importante de la
historia para abordar la crisis del cambio
climático y mejorar nuestra seguridad energética
de inmediato”.
El paquete asigna casi 370.000 millones de
dólares para políticas climáticas y energéticas
durante los próximos diez años. Sin embargo,
organizaciones ambientalistas advierten que la
legislación contiene algunas “píldoras
venenosas” para el clima, como la exigencia de
que el Departamento del Interior saque a
licitación millones de hectáreas de tierras de
propiedad pública para proyectos de extracción
de petróleo y gas como requisito previo a la
instalación de cualquier nueva fuente de energía
solar o eólica. La organización ambiental Centro
para la Diversidad Biológica dijo en un
comunicado: “Las licitaciones de nuevos derechos
de perforación [de petróleo y gas] que se
requieren en este proyecto de ley avivarán las
llamas de los desastres climáticos que asolan a
nuestro país y son una bofetada para las
comunidades que luchan para protegerse de los
inmundos combustibles fósiles”. |
|
|
|
FACUA Extremadura ve ridículo
que Renfe cambie las llegadas como solución al retraso en la
alta velocidad |
|
FACUA Extremadura considera
una falta de respeto a los usuarios los numerosos retrasos que
se vienen registrando en la línea de alta velocidad que une
Badajoz y Madrid cuando apenas hace diez días de su
inauguración, y ve ridícula la medida adoptada por Renfe de
incrementar los tiempos de viaje para que la gente no tenga la
sensación de que llega tarde a su destino.
El pasado 18 de julio se inauguraba esta línea tan demandada por
todos los extremeños con un viaje que contó con la presencia del
rey Felipe VI y del presidente del Gobierno Pedro Sánchez,
además Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura y
Raquel Sánchez, ministra de Transportes. Tan sólo un día después
de la inauguración, este tren llegó ya con 19 minutos de retraso
a la ida, y 27 minutos a la vuelta. Los días posteriores los
retrasos han sido aún mayores, con demoras de hasta 75 minutos
en muchos de los viajes.
El tren que cubre esta línea es un Alvia S-730 que combina
tracción diésel y eléctrica. Sin embargo, circula por una vía
que no estará electrificada hasta el año 2023. Además,
Extremadura es la única comunidad autónoma del país que no
cuenta con doble vía. Esto hace que si un tren se avería, algo
que es bastante habitual, se vean afectados todos los trayectos
del día.
Las incidencias y los retrasos que se han producido en estos
primeros días ha incrementado el malestar de una región que ya
de por sí se siente agraviada desde hace años en este sentido.
Renfe ha reconocido públicamente «anomalías» en los trenes, y ha
tomado la decisión de aplicar una rebaja del 50% en el precio de
los billetes hasta que se resuelvan los problemas técnicos y
tecnológicos de los trenes Alvia que cubren esta línea.
Asegurar el buen funcionamiento
FACUA Extremadura pide a Renfe y Adif que lleve a cabo cuantas
acciones sean precisas para asegurar el correcto funcionamiento
de esta línea de alta velocidad, garantizando así un servicio de
calidad en la región extremeña.
En esta misma línea, la asociación remitía hace unos días una
carta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico con una serie de propuestas para que sean
contempladas en el plan de contingencia para la eficiencia y el
ahorro energético donde se pedía, entre otras medidas, «hacer
auténtica apuesta por el ferrocarril como medio de transporte
colectivo público, sostenible, integrador y vertebrador del
territorio, potenciándolo sobre el transporte aéreo en
recorridos de larga distancia».
La asociación recuerda que el buen funcionamiento del transporte
público conlleva efectos positivos para cualquier población,
como una menor contaminación, la disminución de atascos y la
promoción de condiciones de igualdad entre los ciudadanos al
otorgarles una posibilidad de desplazamiento con independencia
de su edad, estado físico o situación económica.
Se debe garantizar por ley la calidad del servicio
El Reglamento (CE) n° 1371/2007 del Parlamento Europeo y del
Consejo sobre los derechos y las obligaciones de los viajeros de
ferrocarril, señala en el apartado primero de su artículo 28 que
«las empresas ferroviarias definirán normas de calidad del
servicio e implantarán un sistema de gestión de la calidad para
el mantenimiento de la calidad del servicio».
Estas normas de calidad del servicio recogen aspectos como la
«puntualidad y principios generales para hacer frente a las
perturbaciones de los servicios», la «cancelación de servicios»
o la «tramitación de reclamaciones, reembolsos e indemnizaciones
por el incumplimiento de las normas de calidad». |
|
|
El juez Otranto ordenó liberar
a Facundo Molares tras la caída del pedido de extradición a
Colombia |
|
El Juez Federal de Esquel, Guido Otranto ayer
firmó resolución que concede la libertad al militante político
Facundo Molares Shoenfeld.
La defensa pidió la excarcelación de Molares basándose en la
suspensión de la solicitud de extradición dispuesta por la Sala
de Amnistía o Indulto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
de Colombia el pasado 6 de julio.
La resolución del Juez Otranto ordena, en su artículo 2º, hacer
lugar al pedido de excarcelación presentado por la defensa y
disponer la inmediata libertad del ex integrante de la Fuerzas
Armadas Revolucionarias colombianas.
Hugo Molares, padre de Facundo, celebró la decisión de la
justicia: “él estaba acusado por una justicia que no era
competente, nosotros sostuvimos desde el principio, no es
competente, es ilegal lo que está haciendo, no puede pedir la
captura de Facundo ni su extradición”.
Molares resaltó: “la justicia nos dio la razón porque no había
forma de torcerlo. Estamos muy contentos de que por fin sea un
paso a algo justo.”
A pesar de esta resolución, Molares Shoenfeld continuará
sometido a proceso por parte de la JEP, aunque en su entorno
confían en que prontamente se den los pasos judiciales y
administrativos necesarios que los desvinculen completamente de
lo que se gestó como una evidente persecución política.
Los asesores legales de Facundo argumentaron además, en el
pedido de excarcelación la necesidad de que su defendido se
someta a estudios médicos, que en muchos casos no pudieron
materializarse por problemas logísticos del Servicio
Penitenciario Federal; y la inexistencia de riesgo a que sea
sometido a una pena efectiva en el país requirente, dada su
condición de desmovilizado de un conflicto bélico interno.
Sobre la salud de su hijo Morales explicó “tiene que hacerse una
pila de tratamientos, estudios, quedó muy sentido con el
tratamiento que le dieron en Bolivia, las torturas, el maltrato,
todo eso”. |
|
|
El
Gobierno limita el aire acondicionado de grandes superficies y
transportes a 27 grados y la calefacción a 19 |
|
El paquete de medidas urgentes
para la eficiencia y el ahorro energético que, según ha
anunciado este viernes el presidente del Gobierno, Pedro
Sánchez, se aprobará en el Consejo de Ministros del lunes,
establecerá que las grandes superficies y los transportes
públicos no puedan bajar el aire acondicionado de 27 grados
centígrados, así como que la calefacción de estos centros no
pueda estar por encima de los 19 grados. La medida ha sido
adelanta por El Español y posteriormente confirmada a
elDiario.es por fuentes gubernamentales.
Durante su comparecencia de este viernes, convocada para hacer
balance del curso político, Sánchez no había querido detallar
cuáles serían las propuestas que contendrán el citado paquete,
pero había asegurado que “han sido debatidas” con el sector
privado y que se ha informado a otras administraciones públicas
y grupos parlamentarios. “Va a ir en línea con otros países”, ha
aseverado el presidente: “Lo que haremos es reducir nuestra
factura”. “No hay más que pasearse por un centro comercial para
ver que la temperatura está demasiado baja”, ha puesto
precisamente a modo de ejemplo.
Según ha podido conocer este diario, en el decreto se incluirá
también la obligación de revisar las calderas de calefacción de
los edificios y que se instale en los mismos cartelería con
consejos para ahorrar energía. Y, sobre iluminación, se adapta
el decreto que hablaba para edificios públicos de ajustes en los
horarios e intensidad de la iluminación exterior de los
edificios. Además, en las zonas que por razones de seguridad
deban permanecer iluminadas, se estudiará reducir los niveles de
iluminación.
Sánchez también ha asegurado que propondrá a la Comisión Europea
una reforma del mercado energético que pase por desacoplar el
precio del gas con el que se produce la electricidad y el
establecimiento de un tope al precio de las emisiones de CO2.
Ese será el plan que el presidente español llevará a Bruselas
después de haber aceptado la obligatoriedad de recortar el
consumo de gas, que era una iniciativa con la que España estaba
en contra dadas sus especificidades. El presidente ha
aprovechado la rueda de prensa de balance para anunciar, además,
un decreto ley para reforzar la lucha contra los incendios.
Vestido con traje sin corbata, al igual que todos los miembros
de su equipo que le acompañaban en Moncloa, el presidente ha
hecho una referencia al finalizar su discurso y ha solicitado
que siempre que sea posible, los hombres no la usen como medida
de ahorro energético. “No llevo corbata. Eso significa que
podemos todos también ahorrar desde el punto de vista energético
y he pedido a los ministros y ministras, y me gustaría también a
todos los responsables públicos y al sector privado, si aún no
lo ha hecho, que cuando no sea necesario, que no utilicen la
corbata, porque así también estaremos haciendo frente al ahorro
energético”. |
|
|
Estas son las kenianas que
lideran el tenis y los rallys de África |
|
Escrito por Richard Wanjohi
Traducido por Gabriela García Calderón Orbe
Para un país que se ha convertido en sinónimo de producir
campeones internacionales de atletismo, las deportistas kenianas
Angela Okutoyi, tenista, y Maxine Wahome, piloto de rallis,
están dominando nuevos campos para desafiar la reputación de
Kenia como país monodeportivo.
Angella Okutoyi se convirtió en la primera keniana en ganar un
título de Grand Slam el 10 de julio. Junto con la neerlandesa
Rose Marie Nijkamp, derrotaron a las canadienses Kayla Cross y
Victoria Mboko por 3-6, 6-4 y 11-9, y ganó el título de dobles
junior en el Abierto de Wimbledon.
A principios de 2022, hizo historia por ser la primera keniana
en ganar un set en un evento del Grand Slam en el Abierto de
Australia en Sídney, Australia. Llegó a la tercera ronda del
Abierto de Australia, donde cayó ante la serbia Lola Radivojevic
tras perder en sets corridos por 6-2 y 6-3 durante el partido de
tercera ronda disputado en el Melbourne Park Arena.
Angella fue criada por su abuela después de que su madre murió
al darla a luz, y expertos en tenis y en deporte han calificado
sus logros como notables. En una hazaña de coraje mental y
resiliencia, se inscribió en el centro de formación regional de
la ITF en África Oriental cuando solo tenía diez años, lo que le
permitió perfeccionar sus habilidades en el juego.
Actualmente, es la africana mejor clasificada por la Federación
Internacional de Tenis (ITF) y ocupa el puesto 61 a nivel
internacional. Okutoyi es también la actual campeona africana
junior (sub-18). Espera que sus hazañas en los torneos de Grand
Slam –Australia, Francia y ahora Wimbledon– animen a más
kenianas a tomar una raqueta.
Expresó su enorme alegría por la victoria y manifestó su
gratitud en un tuit:
*CAMPEONAS DE DOBLES en Wimbledon.
No tengo palabras, para ser honesta, quiero dar mi
agradecimiento a mi compañero por supuesto, Federación
Internacional de Tenis, Programa de desarrollo de jugadores de
Grand Slam, mis entrenadores y mi entrenador en casa, Wanjiii,
Manoah Esipisu, Tennis Kenia, Equipo Olímpico de Kenia, familia
y de verdad, a todos en casa*
A medida que se difundía la noticia de su victoria, le llovían
los mensajes de agradecimiento de Wimbledon, de Jenny Hill, jefa
de la Oficina del Alto Comisionado de Canadá en Zambia, y de sus
seguidores en su país:
*La primera campeona keniana de Wimbledon, Angella Okutoyi
y su compañera neerlandesa, Rose Marie Nijkamp, ganan el título
de dobles femenino tras una brillante remontada.*
*Hace unos años regalé unas zapatillas demasiado grandes a una
joven jugadora keniana.
¿Adivina quién acaba de hacer historia como la primera keniana
en ganar en Wimbledon?
¡Enhorabuena a Angela Okutoyi por ganar el dobles junior!
Aunque hayas ganado al equipo*
Mientras hablaba con un periodista momentos después de su
victoria, Okutoyi habló de cómo hizo equipo con la tenista
neerlandesa Nijkamp y expresó su esperanza de ver a más
africanos ganar el Grand Slam:
Escucha cómo deslizarte..
¡El discurso de Angella Okutoyi estuvo buenísmo!
Maxine Wahome, campeona mundial de rally
Para los no iniciados, el rally es una emocionante prueba para
el hombre y la máquina. A ahí, los autos de rally se conducen a
altas velocidades en distancias cortas de terreno accidentado.
Las rutas de los rallys pueden ser tanto carreteras públicas
como privadas para garantizar la seguridad tanto de pilotos y
aficionados. En la actualidad, los rallys están regidos por la
Federación Internacional del Automóvil (FIA), que autoriza los
campeonatos mundiales de rallys en todo el mundo. En junio, el
WRC 2022 reunió a pilotos de rally de todo el mundo en Kenia
para la competencia del Rally Safari.
En este mundo del motor, Maxine Wahome se convirtió en la
primera mujer en ganar la categoría WRC 3 en el Rally Safari.
Wahome es una campeona keniana de motocross que se pasó al
automovilismo en 2022. La clasificación WRC3 es un campeonato de
apoyo para pilotos menos experimentados, en el que los pilotos
compiten en autos menos técnicos basados en modelos de
producción de fabricantes de automóviles establecidos.
El Rally Safari es la sexta competencia del circuito de rallys
de los trece Campeonatos del Mundo de Rallies (WRC) de la FIA.
Se inició en 1953 y se considera una de las más duras del mundo
debido a la dureza del terreno y a la imprevisibilidad del
tiempo.
Maxine Wahome encabezó una limpia victoria keniana sobre Jeremy
Wahome (su hermano, que también es corredor), que quedó segundo,
y McRae Kimathi, tercero en la misma categoría. Su victoria fue
aún más impresionante porque conducía un Ford Fiesta Rally3, la
primera vez que lo conducía en una competición profesional..
Con poco más de 18 meses de experiencia en rallys, ha avanzado
en el aprendizaje y la adaptación a los aspectos rápidos y
técnicos de los rallys actuales. Wahome, que procede del mundo
de los rallys a través de su padre, fue inicialmente una
entusiasta del motocross que practicó este deporte de dos ruedas
durante 11 años. Era tan buena que ganó el premio a la mejor
piloto del año en tres ocasiones.
Sus logros le valieron el aplauso del piloto de Fórmula 1 Lewis
Hamilton:
*Impresionante.*
Su equipo también envió palabras de aliento y logros:
*¡Un logro que hace historia! ¡Maxine Wahome gana el WRC3.
Safari Rally Kenya.*
Cuando no está corriendo, Maxine trabaja como profesora a tiempo
parcial. Espera poder animar a las mujeres locales a
experimentar con las carreras. Sus patrocinadores la premiaron
con un cheque de 8480 dólares (aproximadamente un millón de
chelines) por sus logros en el Rally Safari.
También recibió elogios del programa Driven by Diversity,
organización sin fines de lucro con una alianza mundial de
expertos formada para abordar la falta de diversidad en la
industria del automovilismo.
*Maxine Wahome es una piloto profesional de rallys de 26 años de
Kenia que recientemente se convirtió en la primera mujer en
ganar una carrera del Campeonato Mundial de Rallies-3. Nació en
Kenia, creció alrededor del automovilismo en una familia
competitiva, su padre también participaba en rallys. En 2020,
pasó del motocross a los rallys, y entonces participó en su
primer rally. En junio, a Maxine Wahome y su copiloto Murage
Waigwa las felicitó el propio presidente de Kenia cuando ganaron
el Rally Safari en la categoría WRC-3. Maxine Wahome hizo
oficialmente historia en el automovilismo, es la primera mujer
en ganar en WRC-3. «La victoria es para todas las mujeres»,
Maxine ha inspirado sin duda a muchas mujeres con su primera
victoria en la categoría. Esperamos ser testigos de muchos otros
éxitos de las mujeres en el Rally.
de la propia Maxine Wahome.*
Para un país conocido por deportes más convencionales como el
atletismo y el fútbol, las victorias de Angela y Maxine están
rompiendo barreras. Con estos éxitos, el Gobierno keniano podría
considerar la posibilidad de invertir en otros deportes para
promover mayor participación en el atletismo y permitir que
otras personas también destaquen. En palabras de Okutoyi, busca
inspirar a jóvenes y a la próxima generación de talentos
deportivos del país. |
|
|
La OMC y la transparencia
(sólo) de los más pobres |
|
En una reunión del Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) celebrada los días 12-15
de julio, los Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
centraron sus actividades en la transparencia: examinaron 80
preocupaciones comerciales específicas relacionadas con los OTC,
trece de las cuales abordaron nuevas preocupaciones, la mayoría
relacionadas con cuestiones ambientales y digitales.
Esas actividades incluyeron el lanzamiento oficial de la
plataforma e-Ping, una sesión temática dedicada a la
transparencia, la presentación de información actualizada
relativa al Grupo de Trabajo sobre la Transparencia y una
convocatoria de candidaturas para participar en el Programa de
Campeones de la Transparencia Africanos. Este programa encierra
una cierta ironía, ya que empieza por los más pobres, como si a
los poderosos no se les puede exigir transparencia.
El Comité también celebró una sesión temática sobre la forma en
que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) pueden
participar mejor en el comercio internacional. Además de otras
actividades durante la semana, que incluyeron el trabajo en el
desarrollo de directrices para ayudar a los gobiernos a mejorar
la certificación de productos y sobre cómo las regulaciones
pueden
El 13 de julio se puso en funcionamiento una versión mejorada
del sistema de aviso en línea e-Ping, que proporciona a los
usuarios un punto de entrada único para la presentación y el
seguimiento de la información sobre las prescripciones relativas
a los productos y mejora a su vez la coordinación entre los
organismos gubernamentales y el sector privado. La plataforma es
el resultado de la colaboración entre el Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), la OMC y el
Centro de Comercio Internacional (ITC).
En la sesión se destacó el papel que puede desempeñar el e-Ping
en el seguimiento de los cambios en los requisitos de productos
en los mercados de exportación y en la aceleración de los
procesos nacionales de consulta. Por otra parte, también
examinaron la manera de superar los problemas que planteaban el
suministro de información específica sobre la cobertura de
productos de las medidas notificadas.
Se señaló que, si bien los códigos del Sistema Armonizado
(códigos del SA) son un instrumento importante para evaluar el
impacto comercial de una medida notificada, no son suficientes
para definir la cobertura de los productos. Los códigos del SA
permiten a los países clasificar las mercancías objeto de
comercio sobre una base común y fueron elaborados por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA).
También examinaron algunos de los instrumentos y recursos
utilizados para identificar los códigos pertinentes del SA, como
el ePing, las redes aduaneras nacionales y otras fuentes y
documentos de la Organización Internacional de Normalización (ISO)
y la OMA.
La sesión se centró en cómo se puede ayudar a las MIPYME a
acceder a la información sobre los requisitos de los productos y
cumplir con ellos. Las historias de éxito fueron compartidas por
pequeñas empresas de Indonesia y Costa Rica sobre los ahorros de
costos que han logrado.
No obstante, algunos miembros señalaron que las prescripciones
de procedimiento pueden afectar desproporcionadamente a las
pequeñas empresas e impedir sus exportaciones. La aplicación del
Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC puede
complementar los esfuerzos por reducir los costos asociados con
las normas y reglamentos. Los Miembros de la OMC están obligados
a actualizarse mutuamente cuando planifiquen prescripciones en
materia de productos nuevos o modificadas para las mercancías
que entren en sus mercados.
En 2021, se presentaron a la OMC casi 6.000 notificaciones sobre
reglamentos actualizados o nuevos. Numerosos expertos sostienen
que el valor de esta nueva herramienta en línea radica en su
difusión, ya que la información es clave para ayudar a las
empresas a adaptarse a los nuevos requisitos, fomentar la
coordinación entre los miembros y lograr una mejor legislación.
Maria-Francesca Spatolisano, Subsecretaria General de las
Naciones Unidas, a través de un mensaje de video, destacó la
importancia del e-Ping para los países en desarrollo y los
países menos adelantados. Hizo hincapié en que antes de la
e-Ping, las partes interesadas de los sectores público y privado
no tenían acceso efectivo y oportuno a información crítica sobre
las necesidades de los productos y los mercados de exportación.
Además de apoyar este nuevo sitio web simplificado de e-Ping,
UNDESA está mejorando aún más el sistema con el desarrollo de
una aplicación para teléfonos inteligentes e-Ping que pronto
estará disponible. Spatolisano dijo que el Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de la ONU se enorgullece de formar
parte de la asociación e-Ping con el CCI y la OMC, citando esta
colaboración como un excelente ejemplo de cooperación
interinstitucional en apoyo de los países en desarrollo.
Por su parte Dorothy Tembo, Directora Ejecutiva Adjunta del ITC,
hizo hincapié en cómo el e-Ping puede proporcionar apoyo a las
pequeñas empresas que se enfrentan a obstáculos para importar o
exportar. “Las empresas luchan por dar sentido a la multitud de
requisitos de salud y seguridad, reglamentos de productos,
procedimientos de prueba y certificación y otras medidas
necesarias para llegar a los mercados internacionales”, dijo
Según las encuestas empresariales del ITC realizadas en más de
70 países, la mitad de los obstáculos comerciales a las empresas
están relacionados con las medidas sanitarias y fitosanitarias y
OTC. “Estos obstáculos son desafiantes. Es por eso que creamos
e-Ping para proporcionar información actualizada que las
empresas necesitan para mantenerse informadas y, por lo tanto,
reducir los obstáculos al comercio”, declaró Tembo.
Jean-Marie Paugam, Director General Adjunto de la OMC, destacó
la importancia del e-Ping para poner a disposición información
comercial crucial. “La transparencia es el pilar fundamental del
comercio mundial. Las empresas, los gobiernos y los comerciantes
quieren alertas tempranas y una mejor información sobre los
requisitos cambiantes de los productos en un solo lugar. Ahora,
lo tienen con la nueva plataforma e-Ping. Proporciona acceso a
información crítica sobre los requisitos de los productos que
afectan sus exportaciones“, señaló.
En las madrigueras de la ilusión se esconde el laberinto sin
salida del capitalismo.
Detrás de cada reunión de la OMC, en los artificios de la
reproducción comercial surge un conjunto de prácticas
estructuradas que se despliegan en relación con la producción
con la que mantiene una tensión y sustento mutuo, que actúa como
una unidad contradictoria entre el comercio y la reproducción
del capital, una paradoja constante de la realidad mundial. **
Afinando un poco más el diagnóstico, todas estas nuevas
tecnologías actúan como la zanahoria delante del burro, con su
juguete tecnológico. En realidad, las famosas cumbres han sido
-y son- una confortable madriguera del mundo desarrollado y
después de tantos años se dista mucho de llegar a acuerdos en el
terreno del comercio agrícola sobre temas cruciales, sobre los
verdaderos problemas del mundo.
Problemas como la constitución de existencias públicas con fines
de seguridad alimentaria, las subvenciones internas causantes de
distorsión del comercio, el despilfarro de materias primas, el
acceso a los mercados, el mecanismo de salvaguardia especial, la
competencia de las exportaciones y las restricciones y
prohibiciones a la exportación.
O acaso, debemos magnificar nuestra amnesia y olvidar que los
países desarrollados no aceptaron eliminar los subsidios a su
producción agraria, y que fueron miserables -cuando no
arrogantes- en liberar los aranceles a sus productos
industriales y exigieron a los países en desarrollo medidas que
lesionaban enormemente las capacidades de los Estados para
promover el desarrollo.
Ejemplo de ello, los famosos y controvertidos temas de Singapur;
protección a las inversiones extranjeras, garantías a la libre
competencia, acceso a las compras gubernamentales y facilidades
al comercio. En todos ellos se esconden pretensiones lesivas
para los menos desarrollados.
La evolución reciente ha mostrado el desajuste de la OMC para
superar las barreras al comercio, que ha sido evidente en su
parálisis ante la guerra comercial declarada por Estados Unidos
a China. También el “acuerdo sobre facilitación del comercio”,
inútil ante la crisis de suministros. Muchos países han
prohibido exportaciones de insumos claves, pensando en
resguardar la seguridad alimentaria de su población o sus
necesidades industriales.
En realidad, la globalización no será el paradigma del
desarrollo económico mundial. Estados Unidos, con Donald Trump
adoptó numerosas medidas proteccionistas, pero que aún no han
sido desmontadas por Joe Biden y hay toda una tendencia
exacerbada a privilegiar los mercados locales o subregionales.
Los flujos comerciales se mantendrán, entre vaivenes, pues es
una tendencia irreversible de la economía mundial, pero se
reestructurarán en función de los intereses nacionales.
Transparencia sí, pero para los más pobres
Es cierto, que el Grupo de Trabajo sobre Transparencia está
abierto a todos los Miembros de la OMC, y que éste presenta
sugerencias y resultados de los debates al Comité OTC. En su
primera reunión, celebrada en abril, los Miembros identificaron
la cobertura de los productos y los formatos de notificación
como esferas prioritarias para proseguir los debates. En julio,
intercambiaron comentarios sobre la labor realizada hasta la
fecha y lo que se abordará en la próxima reunión del grupo de
trabajo prevista para octubre.
El Programa de Campeones de la Transparencia encierra una cierta
ironía, empezando por los más pobres: tal vez son cosas de la
agenda o la irreversible realidad del mundo desarrollado. En
efecto se invitó a miembros y observadores de África a proponer
candidatos para este programa, que comenzará con un taller
presencial en Ginebra en octubre.
El Programa de Campeones es una iniciativa de creación de
capacidad dirigida a funcionarios que trabajan en cuestiones de
transparencia, normalmente como servicios de información
designados para atender las consultas de otros miembros de la
OMC y del público sobre obstáculos técnicos al comercio o
medidas sanitarias y fitosanitarias. El primer piloto se llevará
a cabo en inglés para los países africanos y apoyará los
esfuerzos de integración en el marco del Acuerdo de Libre
Comercio Continental Africano (AFCFTA).
Hace años que los cuestionamientos al sistema mundial de
comercio obligan a reflexionar sobre la deriva del capitalismo.
Para algunos, son necesarias nuevas reglas, nuevas
instituciones, cambiar el enfoque del comercio, romper la
identificación con una serie de políticas ortodoxas de libre
comercio, romper el falso dilema protección-liberalización o en
su forma más ideológica: aislamiento-apertura.
El dilema multilateralismo-bilateralismo, en realidad se muestra
falso frente a los intereses de los países desarrollados, que
combinan ambas negociaciones, interesados en sus industrias y
sobre todo las empresas multinacionales y no en las políticas de
desarrollo o de alcance internacional para reducir la pobreza.
Hay grandes intereses nacionales en conflicto y la OMC está
manejada por los intereses corporativos de enormes
multinacionales que invierten millones de dólares en el eterno
amaño de voluntades… A eso, pareciera, le llaman transparencia. |
|
|
¿Qué dice el
nuevo protocolo para abordar los pinchazos en
los espacios de ocio nocturno? |
|
La Generalitat
de Catalunya ha actualizado los protocolos para
abordar los pinchazos en los espacios de ocio
nocturno , como las discotecas. Según un
comunicado difundido hoy, "el objetivo es
reforzar los circuitos de prevención, atención y
denuncia ya existentes, de modo que se pueda
abordar con la máxima coordinación y
eficiencia". Se trata de un documento conjunto
de los departamentos de Igualdad y Feminismos,
Salud e Interior que recoge información básica
sobre el fenómeno y pautas para mejorar su
prevención y abordaje.
¿Cómo actuar ante la sospecha de pinchazo?
Si se intuye que puede haberse producido un
pinchazo , el protocolo subraya la importancia
de hacer caso de las sensaciones de la persona
afectada, y de pedir u ofrecer apoyo . Se
recomienda evitar ir a casa directamente y
dirigirse a un centro sanitario lo antes
posible. Además, destaca que las víctimas
preferiblemente deben ir acompañadas a
realizarse las pruebas pertinentes.
Una vez se llega al centro sanitario
El centro sanitario deberá seguir, de entrada,
el protocolo de pinchazo accidental . A
continuación habrá que valorar la activación del
protocolo de profilaxis postexposición a VIH,
una intervención a realizar durante las setenta
y dos horas posteriores al pinchazo.
La importancia de realizar un análisis
toxicológico
El documento, aprobado ayer, actualiza el
protocolo existente y establece la necesidad de
realizar un análisis toxicológico . En caso de
que se sospeche que ha podido haber una agresión
sexual, se activará el protocolo de atención por
agresión sexual reciente . Sin embargo, el
gobierno recuerda que entre los casos de
pinchazos detectados en Catalunya hasta el 29 de
julio, no se ha tenido conocimiento de ningún
tipo de hecho delictivo posterior, tampoco
violencias sexuales.
Acompañamiento a la víctima y denuncia del
pinchazo
En caso de que se considere oportuno, el centro
sanitario proporcionará apoyo psicológico a la
persona afectada. Además, cualquier persona que
reciba un pinchazo tiene a su disposición toda
la red pública de atención a las violencias
machistas y LGBT-fóbicas, presente en toda
Cataluña. Las personas afectadas por un pinchazo
también pueden dirigirse a las comisarías de los
Mossos d'Esquadra para tramitar una denuncia.
El nuevo protocolo recoge un conjunto de
recomendaciones para los entes locales y
comarcales y medios de comunicación. En los
primeros, les pide reforzar las estrategias de
prevención en los espacios de ocio nocturno, y
mejorar la coordinación con todos los agentes
implicados. En cuanto a los medios, les recuerda
que es necesario informar sin crear alarma
social, respetando el derecho de intimidad de la
persona afectada y de su entorno.
Habilitar puntos lila en los espacios de ocio
El Observatorio Contra la Homofobia también ha
hecho público un nuevo " Protocolo ante la
sumisión química " donde reclama que se
habiliten puntos lila en los espacios de ocio
para que haya "una rápida intervención". Entre
otras cosas, este documento concluye que es
básico que el personal de los locales “tenga una
formación adecuada” en este ámbito. Además,
recomienda que los espacios de ocio difundan en
sus redes sociales "información preventiva o de
inmediata actuación" para contribuir a "un
imaginario de espacios seguros y amables". |
|
|
Caso de
poliomielitis en Nueva York ahora está
relacionado con rastros de virus encontrados en
el Reino Unido e Israel |
|
La búsqueda
internacional de pistas por parte de los
funcionarios de salud pública en el caso de la
poliomielitis que paralizó a un hombre de Nueva
York ha dado como resultado una importante: el
virus que lo infectó coincide con la huella
genética del poliovirus que se encuentra en
muestras de aguas residuales tomadas en Londres
y en el área de Jerusalén. funcionarios de los
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades y la Organización Mundial de la
Salud le dijeron a ProPublica el viernes.
Aún no está claro cómo se movió el virus de un
lugar a otro o dónde estuvo primero.
“Eso todavía se está investigando”, dijo en un
correo electrónico Oliver Rosenbauer, oficial de
comunicaciones de la Iniciativa de Erradicación
Global de la Poliomielitis de la OMS.
La búsqueda de respuestas en países a miles de
kilómetros de distancia muestra cómo los virus
pueden viajar por todo el mundo. La
poliomielitis es altamente contagiosa y, debido
a que la mayoría de las infecciones no causan
síntomas, puede circular silenciosamente por
comunidades donde no hay un monitoreo de rutina.
ProPublica informó el martes que las agencias de
salud pública de EE. UU. generalmente no han
analizado las aguas residuales en busca de
evidencia de poliomielitis, confiando en las
altas tasas de vacunación para proteger a los
estadounidenses de la enfermedad, pero hay
signos de grietas en ese escudo, tanto aquí como
en el extranjero .
Esperar a que los pacientes se presenten con
síntomas puede ser peligroso: en el momento en
que hay un caso de parálisis, es posible que se
hayan producido entre 100 y 1000 infecciones,
dicen los expertos en salud pública. Los
funcionarios de salud de Nueva York comenzaron a
examinar las aguas residuales solo después de
que se identificó el caso.
El caso de Nueva York fue el primero en Estados
Unidos en casi una década. Fue descubierto
después de que un joven en el condado de
Rockland, un área suburbana al noroeste de la
ciudad de Nueva York, buscó tratamiento médico
en junio por debilidad y parálisis. No había
sido vacunado contra la poliomielitis. Fue hasta
bien entrado julio cuando las pruebas
confirmaron que tenía polio.
La secuenciación genética confirmó que tenía lo
que se llama poliomielitis derivada de la
vacuna. Este tipo de polio está relacionado con
una vacuna oral contra la polio que no se usa en
los EE. UU. desde el año 2000. La vacuna oral,
que todavía se usa en otras partes del mundo, se
basa en virus de la polio debilitados para
activar el sistema inmunitario y crear
anticuerpos protectores. . En raras ocasiones,
cuando los virus debilitados circulan en
personas que no han recibido la vacuna o no
están vacunadas, pueden volver a una forma que
puede enfermar a las personas no vacunadas.
Funcionarios de salud pública dijeron que los
rastros de poliovirus encontrados en muestras de
aguas residuales de principios de junio en el
condado de Rockland y el área metropolitana de
Jerusalén aún eran demasiado débiles para causar
poliomielitis paralítica. No está claro dónde
evolucionó el virus, volviéndose lo
suficientemente poderoso como para causar la
enfermedad del paciente del condado de Rockland.
Una portavoz del Departamento de Salud del
condado de Rockland dijo que no podía confirmar
si el hombre había viajado a Londres o Jerusalén
este año.
Otro misterio en el caso es que, al igual que
EE. UU., el Reino Unido no ha usado la vacuna
oral contra la poliomielitis en años. En cambio,
ambos usan solo una vacuna inyectable que
contiene virus inactivados y no puede causar
poliomielitis derivada de la vacuna. Aunque
Israel usa la vacuna oral contra la polio, la
versión que usa no contiene la cepa de polio,
conocida como Tipo 2, que se encontró en las
muestras de aguas residuales o que infectó al
hombre de Nueva York.
Los funcionarios de Nueva York dicen que ahora
están analizando muestras de aguas residuales
almacenadas, que se recolectaron como parte del
esfuerzo para rastrear COVID-19, y las más
recientes para detectar signos de polio.
Si bien las altas tasas de vacunación en los EE.
UU. han hecho que el riesgo de polio sea remoto,
algunas comunidades tienen tasas de vacunación
mucho más bajas que el país en general. El
condado de Rockland en 2018 y 2019 luchó con un
brote prolongado de sarampión, que también se
puede prevenir con la vacunación, que se
concentró en su comunidad judía ortodoxa.
Algunas organizaciones de noticias han informado
que el hombre paralizado por la poliomielitis es
miembro de esa comunidad.
La mayoría de los estadounidenses no tienen la
edad suficiente para recordar, pero en la
primera mitad del siglo XX, la poliomielitis
figuraba entre las enfermedades más temidas del
país. Atacó principalmente a niños pequeños,
atacando su médula espinal, tronco cerebral o
ambos, y dejó a miles con parálisis
irreversible. Después de que se aprobara la
primera vacuna en 1955, los casos en EE. UU.
cayeron precipitadamente en un par de años. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|