260123

 

26 de enero de 2023

 

Alerta INE sobre inconstitucionalidades y consecuencias indeseables de la reforma en las elecciones

 

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) conoció el Informe sobre la incidencia en la función electoral de los decretos de reforma que modifican las leyes generales de Comunicación Social, de Responsabilidades Administrativas, que fueron publicadas el 27 de diciembre de 2022, así como de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, cuyo proceso legislativo continuará a partir del 1 de febrero, y que son conocidas por la opinión pública como “Plan B”.

El documento analiza y explica las implicaciones que tendrían estas reformas en la celebración de elecciones libres y auténticas, como lo mandata la Constitución, y las afectaciones en materia de autonomía del Instituto Nacional Electoral, la estructura territorial de los órganos ejecutivos del INE en los 300 distritos electorales y en las 32 entidades federativas, los procedimientos de capacitación y organización electoral, los avances para combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género y las acciones afirmativas para potenciar la representación política de núcleos de la población tradicionalmente desfavorecidos.

Además se señalan consecuencias en materia de fiscalización de los ingresos y gastos de los actores políticos, el cumplimiento de las obligaciones de los partidos políticos, la protección de los datos personales de la ciudadanía, los derechos laborales de quienes integran el Servicio Profesional Electoral Nacional y la Rama Administrativa de los Organismos Públicos Locales, así como el respeto al pacto federal y la libre configuración legislativa de las entidades federativas que se ven afectados en diversa graduación por las reformas electorales.

El Informe tiene como objetivo poner a disposición de la ciudadanía la opinión especializada del órgano del Estado mexicano encargado, junto con los Organismos Públicos Locales, de organizar los comicios para la renovación de las instancias públicas mediante el sufragio, sobre los riesgos que podrían ocasionarse con algunas de las reformas y, especialmente, para el ejercicio, garantía y defensa de derechos político-electorales fundamentales de las ciudadanas y ciudadanos mexicanos.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que si el proceso legislativo de la reforma legal se culmina y se publican los cambios legales, “lo que tendremos delante de nosotros es la primera reforma regresiva de nuestra democracia y estaremos en la antesala de una inédita incertidumbre preelectoral y postelectoral en la que será, en 2024, la elección más grande de nuestra historia”.

“La reforma afecta gravemente las posibilidades del ejercicio del voto ciudadano en condiciones de libertad y equidad, con regularidad y certeza. Es decir, impacta en la recreación misma de nuestra democracia, tal como se ha construido, colectivamente, a lo largo de tres décadas por varias generaciones de mexicanas y mexicanos”, indicó Córdova Vianello.

En este sentido, el Consejero Presidente apeló a la responsabilidad con la República y con la estabilidad política del país de quienes tendrán que resolver sobre la constitucionalidad y legalidad de las reformas del “Plan B”. “Que detengan este auténtico desmantelamiento de nuestra democracia”.

El INE, recalcó, acudirá a todas las instancias legales “para defender la democracia, garantizar el derecho de toda la ciudadanía, incluidas minorías y también, por supuesto, mayorías a participar en el futuro del país y el derecho de cada ciudadana y ciudadano a ejercer el voto libre y que éste sea bien contado y cuente para la conformación democrática del poder político en México”.

Reforma implica retroceso en materia de igualdad de género y no discriminación

En su intervención, la Consejera Norma De la Cruz advirtió dos afectaciones en materia de igualdad de género y no discriminación: la disminución de 50 a 25 fórmulas de candidaturas que incluyen personas indígenas, migrantes, residentes en el extranjero, con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual, así como la reestructura orgánica del Instituto contemplada, que implicaría no contar con una Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, “al proponer que sus funciones sean absorbidas por una nueva dirección ejecutiva de partidos políticos”.

Como presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, enfatizó que, de ser aprobada en sus términos, ésta sería una medida regresiva, pues la existencia de una unidad técnica especializada sirve para garantizar “la transversalidad de la perspectiva de género en todas y cada una de las decisiones, acuerdos, lineamientos, reglamentos, resoluciones, procedimientos y acciones que implementa esta autoridad administrativa”.

En materia de fiscalización se abre la oportunidad a la simulación y ocultamiento de operaciones

Por su parte, el Consejero Jaime Rivera destacó las afectaciones que la reforma conlleva en materia de fiscalización al restar autonomía técnica constitucional a la Unidad Técnica de Fiscalización al convertirla en una Dirección Ejecutiva. Además de restringir la posibilidad de fiscalizar actividades irregulares que los sujetos realicen o que no estén previstos en los supuestos establecidos en la ley, las modificaciones legales impiden que el INE cancele candidaturas a quienes no cumplen con transparentar sus ingresos y gastos, mencionó.

“La reforma propone que la violación de no entregar informes de ingresos y gastos de precampaña deje de ser sancionada de manera severa y establece una ampliación de los plazos en los cuales los partidos están obligados a reportar en el Sistema Integral de Fiscalización las operaciones de ingresos y gastos, lo que abre la oportunidad de simulaciones y ocultamientos de operaciones”, dijo Rivera.

Afectaciones en materia de organización electoral

La presidenta de la Comisión de Organización Electoral, Carla Humphrey dio cuenta de las afectaciones que tendrá la reestructura organizacional y la eliminación de áreas fundamentales, “al dejar inadvertida la especialización y el profesionalismo de cada una, sin analizar objetiva y exhaustivamente sus consecuencias”.

Expuso que las actividades de la Dirección de Organización y de la Dirección de Capacitación representan más del 40% del total de actividades institucionales que se desarrollan a lo largo del proceso electoral y al desaparecer las juntas distritales ejecutivas se prescindiría del personal de la rama administrativa que equivale al menos al 89% de estas direcciones; ello, aunado a la fusión de tres unidades responsables pondría en riesgo los estándares de calidad de los procesos electorales.

Reforma afecta esquema de integración de casillas

El Consejero Martín Faz consideró que los impactos de la reforma en materia de capacitación electoral son particularmente graves, “ya que modifican sensiblemente el esquema con que hemos operado la integración de las Mesas Directivas de Casilla, tanto en las actividades específicas, como en la capacidad operativa de quienes las realizan y coordinan”.

Entre las principales afectaciones de la reforma, el presidente de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE refirió que se reduce el número de personas sorteadas o insaculadas, al pasar del 13% al 10% de cada sección electoral, lo que traerá como consecuencia “que en un importante número de secciones principalmente urbanas puedan llegar a no tener a la ciudadanía suficiente que cumpla con los requisitos para integrar las casillas”.

En riesgo Padrón Electoral confiable

El Consejero Ciro Murayama subrayó que la reforma electoral echa a la calle a quienes coordinan el trabajo de los módulos, desde donde se actualizan el Padrón y la cartografía electoral. “Afectar la actualización del Padrón es dañar de base el trabajo de planeación, organización y ejecución de las elecciones auténticas que México ya tiene, pero que se quieren dañar de forma irresponsable”.

Además, advirtió que las modificaciones legales establecen que los módulos del INE se muevan preferentemente a espacios como oficinas gubernamentales, donde no se tiene certeza que se resguarden los datos sensibles de la ciudadanía.

Se limita función de los OPL

La Consejera Dania Ravel, presidenta de la Comisión de Vinculación, externó su preocupación por que la reforma limita el funcionamiento de los Organismos Públicos Locales al fusionar todas las áreas relevantes en dos mega-áreas: una de organización, capacitación electoral y educación cívica y otra de administración, prerrogativas y asuntos jurídicos.

“Que desde la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se establezca la estructura de los órganos electorales autónomos, conlleva a la inaplicación de las leyes expedidas por los congresos locales en ejercicio de su soberanía y se desconocen las particularidades de cada una de las entidades que componen nuestro país”.

Fusión de Dirección Jurídica y Unidad de lo Contencioso Electoral no es funcional

Por su parte, la Consejera Adriana Favela, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, advirtió que la fusión de la Dirección Jurídica y la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, propuesta en la reforma, puede generar una excesiva carga de trabajo.

“No es factible que este órgano técnico especializado se vuelva a integrar a la Dirección Jurídica porque no sería posible hacer el trabajo tan especializado y con tanta calidad”, como el que lleva a cabo la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, expresó. Además, recordó que los órganos distritales coadyuvan en la recepción de las quejas, en la investigación y revisión de temas de fiscalización, por lo que son fundamentales en esta materia.

La credencial de elector es la llave que abre el derecho a votar desde nuestro sistema electoral

La Consejera Claudia Zavala especificó que la reforma permite la construcción del Padrón y el listado nominal de personas que residen en el extranjero a partir de dos documentos que son ajenos a la naturaleza electoral y que rompe con toda la trazabilidad electoral y la certeza que requieren en su integración.

“Esto rompe con el postulado constitucional que otorga al INE todas estas garantías y comisiones de vigilancia que se construye desde la parte colaborativa con los partidos políticos”, refirió, pues quebranta garantías de control para el ejercicio del voto como es la credencial de elector. Nadie que carezca de credencial de elector en México podría ejercer su derecho porque “es la llave que abre el derecho desde nuestro sistema electoral”.

Zavala añadió que “una reforma que pone en peligro a la democracia, la República y los derechos humanos debe ser cuestionada”.

Reforma pudo haber centrado esfuerzos en otras áreas de oportunidad

El Consejero José Roberto Ruiz cuestionó que habiendo grandes áreas de oportunidad para disminuir el costo del sistema electoral, éstas no se abordan en las iniciativas de las representaciones políticas.

Inquirió por qué no se destinaron esfuerzos para tener un calendario electoral único en el país, ya que a pesar de los avances obtenidos aún no se completa la unificación de los mismos, por lo que no se ven estrategias que vayan a impactar a esa reducción del sistema electoral, o por qué no se buscó prescindir del doble financiamiento público que tienen los partidos nacionales, al recibir casi 6 mil millones de pesos a nivel nacional y una cifra similar en lo local por las 32 entidades federativas.

Austeridad pasa por el atropello de los derechos laborales

La reforma electoral no genera un avance democrático, ni garantiza mejora en los derechos de la ciudadanía, sostuvo el Consejero Uuc-kib Espadas, quien aseveró que la mutilación de la estructura del INE que se plantea atropella derechos humanos y laborales de, probablemente, miles de trabajadores.

“No podemos simplemente aceptar que la austeridad pase por el atropello de los derechos laborales, por lastimar a las miles de familias cuyo legítimo sustento depende del trabajo profesional de los integrante del Servicio Profesional Electoral”, estableció.

El INE no regatea a las instancias legislativas el ejercicio de sus atribuciones

El presentar el informe, el Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, hizo hincapié en el reconocimiento que tiene la autoridad electoral sobre las facultades del Poder Legislativo; sin embargo, -agregó- las propuestas de modificaciones legales han sido confeccionadas sin tomar en consideración la experiencia y conocimiento técnico de la autoridad electoral, pese a que, el Instituto ha mantenido siempre una posición de colaboración con todas las instituciones del Estado mexicano.

“En democracia, me parece, no cabe regatearles a las instancias legislativas el ejercicio de sus atribuciones como representantes populares. Ahí radica la esencia del fenómeno democrático: en encauzar las inquietudes, aspiraciones y preocupaciones de la ciudadanía”, dijo, y argumentó que la construcción de diagnósticos, que tomen en cuenta la experiencia y conocimiento acumulados de las instancias técnicas electorales, es condición esencial para un mejor diseño de los cambios necesarios y pertinentes a las reglas del juego democrático.

Durante la sesión, las y los consejeros electorales instruyeron al Secretario Ejecutivo del INE, a interponer todos los recursos jurídicos y legales a su alcance para combatir esta reforma electoral que afecta gravemente a la democracia del país.

 

 

 

Aprueban en Comisión reforma constitucional para que todas las personas tengan derecho a ser buscadas

 

La Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), aprobó tres dictámenes que adicionan y reforman la Constitución Política, en materia de búsqueda de personas, protección de defensores de derechos humanos y sobre especies en peligro de extinción y bienestar animal; se remitieron a la Mesa Directiva para sus efectos legales y constitucionales.

Derecho de todas las personas a ser buscadas

Con 27 votos a favor, cero en contra y 4 abstenciones, aprobó en lo general el dictamen que adiciona y reforma el artículo 17 de la Constitución Política, sobre protección y búsqueda de personas desaparecidas.

En lo particular, se aceptó con 26 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, la reserva de la diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra (Morena) para incluir la frase “Todas las personas tienen el derecho a ser buscadas”.

Con el dictamen se precisa que: “Todas las personas tienen el derecho a ser buscadas; el Estado protegerá a las personas contra las desapariciones, las buscará bajo la presunción de vida, sin estar vinculando a la investigación ministerial. Preservará su personalidad conforme a la Ley y de encontrarla sin vida, las identificará y entregará sus restos de forma digna a quien tenga derecho”.

El diputado Robledo Ruiz mencionó que el dictamen plantea la obligación del Estado mexicano de buscar a las personas desaparecidas, enfatiza el derecho de ellas a ser buscadas y contempla la preservación de la personalidad jurídica.

A su vez, la diputada Del Castillo Ibarra expresó que la reforma es solidaria con las familias que buscan a sus hijas e hijos; plantea dejar en claro dicha frase, ya que “todas y todos estamos vulnerables a ello, como tener a alguien desaparecido, no localizada o sufrir como víctimas”.

Hamlet García Almaguer, diputado de Morena, indicó que, con el agregado “todas las personas tienen derecho a ser buscadas”, se genera coherencia en el texto constitucional, y la mención de Estado se refiere a las diferentes esferas: municipal, estatal y federal y a todos sus poderes.

Del PRI, la diputada Cynthia Iliana López Castro consideró importante que en el país se pueda mejorar la búsqueda de personas; Jalisco es la entidad con más casos y en 2022 se registraron 109 mil personas a nivel nacional, más las personas que no son reportada. Es importante que se pueda legislar sobre el tema.

Protección de personas defensoras y periodistas

La instancia también avaló con 26 votos a favor y una abstención, el dictamen que reforma el segundo párrafo del inciso c) de la fracción XXI y la adición de una nueva fracción XXXI, recorriéndose las subsecuentes del artículo 73 de la Constitución Política, en materia de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

El diputado Robledo Ruiz precisó que se vota la modificación a un último párrafo de la fracción XXI del artículo 73, “que ya establece la referencia a los periodistas y lo que se está agregando son a las personas defensoras y protectoras de derechos humanos; no está a discusión la facultad del Congreso para atraer delitos del fuero común contra periodistas a la jurisdicción federal”.

Se agrega, dijo, una nueva fracción al artículo 73, la XXXI, para darle al Congreso la facultad de expedir una Ley General, es decir, una norma que obligue a todos los órdenes de gobierno y a todos los entes del Estado mexicano; una Ley General que va a distribuir competencias en materia de protección a periodistas y a personas defensoras de derechos humanos.

A su vez, el diputado García Almaguer afirmó que la propuesta tiene que ver con la distribución de competencias y la fracción XXXI busca facultar al Congreso federal para expedir la Ley General que establezca los principios y bases a los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno en el ámbito de su respectiva competencia en materia de protección y defensa de periodistas y personas defensoras y promotoras de derechos humanos. “Hoy estamos demostrando que defendemos estas causas”.

En tanto, la diputada López Castro resaltó que el caso de Ciro Gómez Leyva demuestra que los periodistas son hostigados en su trabajo; no hay una respuesta ni estrategia por parte del Ejecutivo Federal y no hay una protección. Seguimos viendo un país y gobierno omiso ante las muertes de periodistas y mujeres activistas que han sido asesinadas. “Por supuesto que vamos a favor”.

Leonel Godoy Rangel, diputado de Morena, mencionó que se busca dejar nítidamente dónde están las atribuciones en materia de percusión de delitos cometidos en contra de periodistas y defensores y promotores de derechos humanos; la modificación va a permitir la posibilidad de que la Federación atraiga el caso constitucionalmente que considere pertinente; en 2022 se registraron 16 ataques a periodistas, de ellos 14 han sido resueltos.

Reformas sobre bienestar animal

La Comisión también aprobó con 18 votos a favor, tres en contra y seis abstenciones, en lo general, el dictamen que reforma la fracción XXIX-G del artículo 73 de la Constitución Política, en cuanto a protección y trato digno a especies en peligro de extinción y bienestar animal.

Con 19 votos a favor, siete en contra y una abstención, se ratificó en lo particular, la reserva de la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), para precisar que se deben expedir leyes de bienestar y trato digno a los animales; con ello, se suprime la frase de especies en peligro de extinción como originalmente se contemplaba.

El diputado Robledo Ruiz argumentó que se propone extender la facultad del Congreso de la Unión de legislar, discutir y expedir leyes sobre trato digno y bienestar de los animales; es decir, contar con leyes de concurrencia y que establezcan competencias.

Laura Lorena Haro Ramírez, diputada del PRI pidió retirar el dictamen, para incluir la propuesta de su compañera, diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho en este sentido, “a efecto de tener un documento más sólido”.

Por MC, el diputado Salvador Caro Cabrera resaltó que el dictamen es una traición a todas las organizaciones que han luchado durante años por la defensa de los animales; hay un retroceso y se legisla en los conceptos del siglo XIX, al considerar a los animales como cosa. Es una pena que se desperdicie la oportunidad de reconocer la relación de los animales humanos con los animales no humanos.

La diputada Eunice Monzón García (PVEM) destacó que la reforma sienta las bases como Poder Legislativo para hacer cambios y crear leyes que puedan generar lazos como sociedad y autoridades para dar trato digno y procurar el bienestar de los animales.

Por su parte, la diputada López Castro expuso que en la Ciudad de México se logró reconocer a los animales como seres sintientes y deben recibir un trato digno. Sugirió analizar con más tiempo todas las iniciativas e invitar a las organizaciones; no hay una modificación profunda.

El diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (PAN) expresó que más allá de que vaya a perjudicar la reforma es de celebrar que las fuerzas políticas se unan en el tema del no maltrato animal y el bienestar; la adición constitucional agrega esa facultad al Congreso.
 

 

 

Sea Shepherd Suma Un Nuevo Barco A La Operación Milagro Colaboración Para Proteger A La Vaquita Marina

 

Ciudad de México.- Ayer, Sea Shepherd Conservation Society estrenó su nuevo barco Seahorse en la Operación Milagro para proteger a la Vaquita Marina. En la Operación Milagro, Sea Shepherd y la Armada de México protegen la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) del Refugio de la Vaquita, manteniendo las artes de pesca ilegales que atrapan al mamífero marino más amenazado del mundo fuera de la zona protegida, reconocida por la UNESCO.

La Armada de México forma parte del Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California o GIS; una coalición de agencias y departamentos del Gobierno de México que trabajan permanentemente en la ZTA para proteger el Refugio de la Vaquita en coordinación con Sea Shepherd Conservation Society.

El Seahorse llega en un momento crítico; datos de 2022 indican que en el último año, los esfuerzos conjuntos con la Secretaría de Marina y otros aliados del Gobierno de México redujeron en 72% la actividad de pesca ilegal que amenaza a la vaquita. Esta drástica reducción de la actividad pesquera ilegal responsable del declive de la vaquita se debe al compromiso sostenido de Sea Shepherd y a la vigilancia de la Armada de México.

Desde el 10 de octubre hasta el 5 de diciembre de 2021, las tripulaciones de Sea Shepherd observaron un total de 449 horas de actividad pesquera ilegal en la Zona de Tolerancia Cero del Refugio de la Vaquita (cifra definida como el número de barcos pesqueros multiplicado por el tiempo que pasaron en la ZTC) con una media diaria de 26,41 horas de actividad pesquera ilegal, cada día confirmada y respondida en la ZTC. Durante ese mismo periodo de tiempo en 2022, se detectó un total de 164 horas de actividad ilegal, con una media diaria de 7,45 horas de pesca ilegal en la ZTC. Esto significa que la asociación entre el Gobierno de México y Sea Shepherd es responsable de una reducción del 72% en el total de horas de pesca ilegal, cuyas redes son una amenaza directa para la vaquita.

El nuevo barco se suma a este momentum. Sea Shepherd concretó la adquisición del Seahorse en agosto de 2022 y, con 46 metros de largo y 11 metros de ancho, el lastre del Seahorse permitirá a Sea Shepherd permanecer vigilante sobre la Zona de Tolerancia Cero durante las inclemencias del tiempo.

“El M/V Seahorse se suma a la Operación Milagro en el momento perfecto", dijo el presidente de Sea Shepherd, Pritam Singh. "Nuestro nuevo barco llega después de un año en el que nuestra colaboración con la Armada de México redujo drásticamente la amenaza a la vaquita, en concreto una reducción del 72% de la actividad pesquera ilegal. Son noticias alentadoras, pero siempre podemos mejorar. Elegimos y reacondicionamos el Seahorse específicamente por su diseño y capacidad, ambos aumentarán dramáticamente nuestra efectividad y habilidad para proteger a la vaquita en 2023."

"Como integrantes del Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California, refrendamos nuestro compromiso con el pueblo de México para cumplir desde el ámbito de nuestras atribuciones con la protección de la vaquita marina y el combate de la pesca ilegal, bajo ese contexto damos la bienvenida al buque Seahorse de la Organización Sea Shepherd, con quién seguiremos trabajando de manera conjunta conforme al Convenio de Colaboración vigente”, dijo el Almirante C.G. DEM. Rubén Alfonso Vargas Suárez, Comandante de la Segunda Región Naval de la Secretaría de Marina del Gobierno de México.

Esteban Moctezuma, Embajador de México en los EE.UU., señaló que: "La protección de la Vaquita Marina es una prioridad para el Gobierno de México. Estamos encantados de anunciar un nuevo capítulo en este esfuerzo conjunto y agradecemos a Sea Shepherd su larga colaboración."
 
 

 

SSPC firma convenio de colaboración con Alcohólicos Anónimos

 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) firmó un convenio de colaboración con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos para llevar apoyo a los internos con problemas de alcoholismo en Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), así como a sus familiares.

El evento, que se realizó en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, estuvo encabezado por la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez; el presidente de la Central Mexicana de AA, Everardo Domínguez Landa, y el comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), Hazael Ruíz Ortega.

La funcionaria federal agradeció el apoyo de la asociación civil para desarrollar y difundir programas dirigidos a los internos en los Ceferesos con problemas de alcoholismo.

“En el Gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador hay una preocupación genuina por toda la población, incluida la población penitenciaria”, dijo.

La secretaria Rodríguez resaltó que este acuerdo ayudará no sólo a los internos, sino también a sus familias.

Agregó que la Central Mexicana de Servicios Generales formalizará su trabajo en los centros penitenciarios y contribuirá a la creación de grupos de autoayuda.

Lo anterior mediante el programa de “Doce Pasos” y el ideal sobre la rehabilitación basada en que “un alcohólico puede ayudar a otro alcohólico, a través de un puente de comprensión”.

En tanto, el presidente de la asociación civil aseguró que la Central tiene grandes aliados, desde las instituciones, para tener fuerza y sentar las bases para la generación de políticas públicas adecuadas.

Solicitó transmitir el mensaje de que los 14 mil grupos tradicionales funcionan para el bienestar de la ciudadanía en todo el país.

En la firma también estuvieron el director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud Pública, Juan Manuel Quijada Gaytán; la directora general de Centros de Integración Juvenil, Carmen Fernández Cáceres, y el director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers.
 
 

 

Discuten en el Senado mecanismos para despenalizar uso de hongos para tratamientos médicos

 

En el segundo día del “Foro intercultural de medicina enteógena”, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz enfatizó que es necesario encontrar los mejores caminos, para despenalizar el uso de algunos hongos para el tratamiento de enfermedades mentales en México.

Agregó que nuestro país está rezagado en estas alternativas terapéuticas, porque la comunidad médica y científica no realiza investigaciones sobre plantas y hongos medicinales, a pesar de que integrantes de los pueblos originarios tienen amplio conocimiento de sus propiedades y las formas de usarlo.

“Queremos considerar los saberes ancestrales de las comunidades, pero también queremos tomar en cuenta lo que está pasando en el mundo y no quedarnos atrás”, subrayó.

Zara Snapp, cofundadora del Instituto RIA, consideró indispensables espacios de diálogo sobre el uso y consumo del cannabis, para que las y los legisladores puedan decretar a favor de los grupos que son vulnerados por consumir la planta.

Comentó que se espera una iniciativa integral con justicia social por parte del Poder Legislativo, para que las personas ya no sean obstaculizadas al querer formalizarse ante la ley, y que puedan realizar sus cultivos y consumirla de forma legal.

En tanto, Ismail Alí, director de Política y Defensa de la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos, mencionó que el uso de sustancias psicodélicas es amplio, pero debe enfocarse al uso exclusivo medicinal y al campo científico, a fin de proporcionarle legitimidad, por medio de estrategias legales y políticas.

Además, de que se necesita construir una conexión entre el uso médico y espiritual, sin fines de lucro; por ello, se requiere una postura que siente las bases de una sociedad justa posterior a su legalización.

Armando Loizaga Pazzi, presidente del Instituto de Medicina Intercultural Nierika, afirmó que México tiene la oportunidad de ser un ejemplo de innovación legislativa para el mundo, al legalizar este tipo de plantas y hongos, por el acervo cultural que poseen los pueblos originarios.

Y “hacer una nueva ley adaptada a la realidad, que impulse el desarrollo integral de las personas indígenas, que proteja y apoye a quienes necesitan usar las propiedades medicinales”.

Eran Blumenauer, senador estadounidense por el estado de Oregon, dijo que México está en la dirección correcta al “enfatizar la salud pública en lugar de la fallida guerra punitiva contra las drogas”, ya que la prohibición no funcionó y no reflejó las prácticas culturales ancestrales, ni los beneficios de la psilocibina.

Se sumó como aliado de la senadora Lagunes Soto Ruíz, en este tipo de acciones positivas que, dijo, beneficiarán la salud de la población mexicana.

Por su parte, Angela Allbee, directora de la Sección de Servicios de Psilocibina de Oregón, dijo que ese estado fue el primero en crear un marco regulatorio para ofrecer esos servicios, y la responsabilidad recae en las autoridades de salud.

Además, se creó un consejo consultor de esa sustancia para determinar las formas en que se suministrará, a través de proveedores con licencia.
 
 

 

Da palo TEPJF a Marina del Pilar, gobernadora de Baja California

 

El TEPJF confirma la vulneración a los principios de imparcialidad y equidad en la contienda atribuidos a la gobernadora de Baja California

25/enero /2023 / Sala Superior 20/2023

Ciudad de México

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad de votos, confirmó la infracción atribuida a Marina del Pilar Ávila Olmeda, en su carácter de gobernadora de Baja California, por su asistencia y participación en un evento proselitista celebrado el 23 de mayo de 2022.

El asunto se originó a partir de una denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra de la gobernadora por su presunta participación en un evento proselitista en el que expresó su apoyo a Alma Vitela, entonces candidata a la gubernatura de Durango en el proceso electoral 2021-2022.

Al respecto, la Sala Regional Especializada declaró existente la infracción. Inconforme, la gobernadora acudió a la Sala Superior.

En sesión pública presencial, el pleno de la Sala Superior, a propuesta del magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, confirmó la resolución de la Sala Regional Especializada, ya que, válidamente, esta tomó en cuenta todas las pruebas que obraban en el expediente para imponer la sanción respectiva (SUP-REP-815/2022).
 

 

LEY FEDERAL DEL TRABAJO ABROGADA TRANSGREDE DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA POR CONTEMPLAR EL ARRAIGO Y EL EMBARGO COMO ÚNICAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL JUICIO LABORAL

 

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley Federal del Trabajo, vigente hasta el 30 de abril de 2019, transgrede el derecho a la tutela judicial efectiva ya que contempla solamente el arraigo y embargo como medidas cautelares en un juicio laboral, aun cuando son insuficientes para lograr plena efectividad de las sentencias.

Se detalló que, si bien la ley no puede contemplar todos los escenarios, sí es capaz de dotar de discrecionalidad a las autoridades laborales para que determinen, atendiendo a las particularidades del caso, las medidas necesarias, priorizando la resolución del conflicto por encima de los formalismos procedimentales, siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios.

Amparo en revisión 353/2022, resuelto por unanimidad de cinco votos, en sesión de 25 de enero de 2023.

 

Tirso Martínez, ‘El Futbolista’, confiesa sus actividades con el Cártel de Sinaloa en juicio a García Luna

 

Testimonio busca ligar decomisos con las operaciones de Genaro García Luna

Por Juan Alberto Vázquez / Nueva York

«El futbolista», Tirso Martínez, dio su testimonio hoy en la corte de Brooklyn, en el que asumió la responsabilidad de tres decomisos celebrados entre el 2002 y el 2003 que presuntamente pertenecían a los narcotraficantes Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Vicente Carrillo Fuentes.

Martínez hace una referencia a la reacción que tuvo Carrillo Fuentes en ese entonces: “A ver si no se enoja el Patas Cortas y el Corajudo”. La alusión era a ‘El Chapo’ y ‘El Mayo’, al momento de que se enteraran de las incautaciones. Los eventos habrían ocurrido en una bodega ubicada en Brooklyn y otra en el barrio de Queens, las cuales ya habían sido utilizados como pruebas en el 2018 en el juicio en contra de Joaquín Guzmán.

Para saber más del caso: Genaro García Luna: avanza la selección del jurado para el juicio del exsecretario de seguridad pública

El testimonio del futbolista incluyó haber aceptado el dinero que ganó por sus actividades con el narcotráfico, y dijo haberlo gastado en comprar equipos de futbol, en peleas de gallos, en mujeres, autos, y propiedades, “hasta compré un avión”, remató.

– ¿Qué son las peleas de gallos?- Le preguntó el fiscal.

– Es cuando dos gallos con navajas en las patas los echan a pelear hasta que uno muere.

Tirso Martínez profundizó en su historia personal como miembro del Cártel de Sinaloa, y dijo haberse encargado de una ruta de tren entre 2000 y 2003. Llevaba la cocaína de la Ciudad de México a Los Ángeles, Chicago y Nueva York, “donde la droga se vende más cara y el cártel gana más”.

También declaró que pagaba sobornos a militares para que le permitieran hacer su trabajo, entre éstos, a un militar en Chiapas, un comandante en Guadalajara y un oficial en León. A pregunta del fiscal sobre si alguna vez había dado un soborno a García Luna, aceptó que no, pero si sabía “que otros miembros del cártel” lo hacían.

Soltó que cuando lo arrestaron en el 2014 intentó sobornar al comandante que estaba a cargo de la operación, pero que este le respondió “¡cabrón, sé que no tienes dinero!”. Dijo que aunque ya obtuvo su libertad en el 2001 aun debía pagar al gobierno de Estados Unidos dos millones de dólares de multas para lo cual “ya estoy trabajando en eso”.


Ahora de nueva cuenta la defensa deberá hacerle un contrainterrogatorio para intentar hacerlo caer en contradicciones aunque, al igual, que Sergio Villarreal Barragán, ‘El Grande‘, pero se nota que Tirso Martínez ha sido bien entrenado por la fiscalía para responder sin salirse de la estrategia.

FUENTE
 

 

Ulises Lara y el poder de la Fiscalía en CDMX para revictimizar a María Angela

 

Escrito por Berenice Chavarría Tenorio

26 enero, 2023

Ciudad de México.- Cinco días tardó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) en reunir “pruebas” para responsabilizar a María Ángela de su desaparición, cuando durante las primeras horas de su ausencia su familia acusó no recibir respuesta alguna por parte de las autoridades.

Nuevamente la FGJCDMX dio muestra de la rapidez con que pueden criminalizar a una mujer y la lentitud con que trabaja en casos donde debería brindar justicia. Y es que tras la localización con vida de María Ángela, la Fiscalía aseguró que se trató de una ausencia voluntaria y que la joven de 16 años no fue víctima de ningún delito.

En un mensaje a medios de comunicación, el vocero general de la FGJCDMX, Ulises Lara López, expresó que, por medio de videos, entrevistas, dictámenes periciales y recorridos en campo, se pudo determinar que María Ángela llegó por su propio pie al municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, donde fue localizada el 21 de enero envuelta en una bolsa negra.

Lara López añadió también que la adolescente de 16 años se acercó a la colectiva Fénix Libertas en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, quienes la habrían acompañado durante el tiempo que permaneció ausente.

Cabe recordar que la familia de María Ángela refirió que, tras acceder a cámaras del C5, se pudo observar que un hombre tomó a la joven del brazo y se la llevó. Sin embargo, no se tuvieron más imágenes al interior del paradero debido a que comerciantes se negaron a mostrarlas, situación en la que no intervino la FGJCDMX.

Además, el día que Ángela fue localizada, refirió a una policía de tránsito de Nezahualcóyotl que fue privada de su libertad y que en el domicilio donde se mantuvo cautiva habían otras mujeres, entre ellas una niña de 11 años.

Pese a lo anterior, la FGJCDMX respaldó la versión de que Ángela se ausentó por voluntad propia, cerrando así un caso que puso especial atención en las distintas violencias que enfrentan las mujeres en los paraderos de transporte público ubicados a las afueras de las estaciones del Metro. Dejando además reclamos y violencia en redes sociales hacia la familia de la joven y a ella misma.

Revictimización, la constante práctica de la FGJCDMX
Tras dar a conocer la versión “oficial” sobre la desaparición de María Ángela, la Fiscalía puso de manifiesto que su objetivo no es brindar justicia, sino rechazar la violencia que se vive en la Ciudad de México y revictimizar a las mujeres.

Esta no es la primera vez que esta práctica protagoniza un caso de violencia. Así ocurrió durante la investigación por el feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, perpetrado el 3 de mayo de 2017.

Y es que luego del asesinato registrado frente al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la entonces Procuraduría General de Justicia de la CDMX (PGJ) difundió que el día de los hechos, Lesvy y su pareja “se reunieron con varios amigos en CU, donde estuvieron alcoholizándose y drogándose” y que la joven de 22 años de edad no formaba parte de la institución desde 2014 ya que “dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”.

Sumado a lo anterior mostraron una teoría en la responsabilizaban a Lesvy de su propia muerte, asegurando que ella tomó un cable del teléfono para suicidarse frente a su ex pareja, sin que él la detuviera.

Posteriormente las autoridades rectificaron; sin embargo, la familia de Lesvy Berlín enfrentó señalamientos y violencia tras la versión revictimizante de la PGJ.

Caso similar ocurrió en 2019, cuando una joven de 17 años refirió haber sido víctima de violación por parte de cuatro policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), hechos que derivaron en una serie de protestas feministas que fueron criminalizadas y tachadas de “provocación” contra el gobierno de la CDMX.

Entonces la declaración de la víctima no fue suficiente y la PGJ se dedicó a demostrar que sus dichos eran falsos, argumentando que había inconsistencias en los hechos y los dichos de la joven. Incluso en un mensaje a medios, Ulises Lara “invitó” a la familia y a la propia víctima a aportar elementos que fortalecieran la investigación.

La FGJCDMX comparte esta práctica con sus homólogas de todo el país. Vemos casos como el de Luz Raquel, a quien la Fiscalía de Jalisco culpó de prenderse fuego sola el pasado mes de julio de 2022, ignorando el contexto de violencia que sufrió por parte de sus vecinos. O la Fiscalía de Nuevo León, que en un primer momento refirió que Debanhi Escobar cayó sola a una cisterna en el Motel Nueva Castilla, sitió donde ya había sido buscada durante los primeros días en que se registró su desaparición.

Organizaciones como el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) han destacado la obligación de se sancione a funcionarios y funcionarias que incurran en prácticas revictimizantes y de violencia institucional contra mujeres y familias de personas desaparecidas; sin embargo, las Fiscalías continúan perpetuando acciones contrarias a los derechos humanos de niñas y mujeres del país.

FUENTE
 

 

UNAM: Inflación, el reto para 2023

 

César Armando Salazar López y Moritz Alberto Cruz Blanco analizaron la perspectiva de crecimiento económico para México

El problema de la economía mexicana por el cual las perspectivas de crecimiento no serán optimistas, en el corto y mediano plazos, es que carece de motores de desarrollo que incidan en mayor inversión; la inflación sería una de las principales problemáticas para este año, cuyo efecto negativo impacta el poder de compra y el consumo, expresaron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

La estrategia de crecimiento no debe estar basada en la inversión extranjera directa, o en pensar que habrá procesos de relocalización productiva. El modelo económico en función -de ser competitivos en el sector externo y una potencia exportadora-, en realidad ha producido una tasa de lento crecimiento en las últimas décadas, así como aumento de la precarización laboral, expuso César Armando Salazar López.

En la conferencia de prensa a distancia “Perspectiva de crecimiento económico para 2023 en México”, Moritz Alberto Cruz Blanco añadió: problemas internacionales -como la potencial extensión y ampliación del conflicto armado en Europa- generan más incertidumbre, lo cual incide en la producción y tasa de inflación.

Al retomar el uso de la palabra, Salazar López recordó que, de acuerdo con los pronósticos, la economía mexicana cerraría 2022 por debajo del tres por ciento de crecimiento, “más alto de lo previsto a mitad del año. Sin embargo, para 2023 se estima un crecimiento por debajo de uno por ciento”.

La ralentización para este año se explica por factores externos, como una política monetaria restrictiva en el mundo, y en particular en EUA donde se estima que podría haber desaceleración del crecimiento, incluso una pequeña recesión, lo cual afectaría a nuestra economía. A ello se suman otros factores de incertidumbre global –como conflictos armados–, que se mostrarían en menor crecimiento en el planeta.

Por ello, para que la economía pueda alcanzar mayores tasas de crecimiento, se deben tomar en cuenta factores internos. Al respecto detalló: aunque a partir del primer trimestre de 2022 el consumo privado se recuperó a los niveles prepandemia, “tenemos un mercado laboral completamente desestructurado, debilitado”.

Aun cuando la desocupación no es un problema, incluso es históricamente baja, de tres por ciento en diciembre, y menor que en el vecino país del norte, el inconveniente es que no se crea empleo de calidad, alertó el experto.

La inversión privada, abundó César Salazar, no es capaz de alcanzar los niveles previos a la crisis, y la formación bruta de capital fijo pública, tiene tendencia decreciente a partir de 2009. “Ese es uno de los debates que deberíamos tener en términos de política económica: el Estado podría hacer más para promover un mayor crecimiento de la acumulación de capital, y eso daría como resultado un mayor crecimiento económico y generación de empleo digno”.

De acuerdo con el especialista, si queremos que las perspectivas de crecimiento cambien, es importante aplicar una política industrial adecuada, a fin de generar empleo digno y rescatar las debilidades estructurales de la economía mexicana, después de varias décadas de estar vinculada al sector externo.

Moritz Cruz apuntó que a escala global se intenta combatir la inflación mediante el uso de la tasa de interés; “desde hace año y medio se ha observado su crecimiento sostenido hasta alcanzar el nivel que tiene hoy, y eso encarece el crédito y provoca que los inversionistas pospongan proyectos”. El banco central difícilmente logrará aminorar la tendencia inflacionaria.

Como en algunas economías, en México hay, por un lado, una política monetaria que contrae una variable importante, como es la inversión, a través de la tasa de interés; por el otro, una política fiscal relativamente expansiva que hace que haya crecimiento. “Hay dos fuerzas que trabajan en sentido contrario y el resultado final no es claro en términos de cuál será el efecto que domine más. Hay incertidumbre de cuál será el crecimiento”.

No obstante, hay factores que pueden jugar a favor de un mayor crecimiento. La política salarial ha incidido para aliviar la precariedad y redundado en mayor consumo, mientras que la fiscal de transferencias, que se mantiene y refuerza a través de los programas de bienestar, contribuye al consumo. Eso, junto con la llegada de cantidades inusuales de remesas, ha permitido mantener los niveles de consumo, con un impacto importante en la dinámica del crecimiento.

El universitario opinó que la política industrial externa de Estados Unidos, asociada al combate de la inflación y a la guerra comercial contra China, será relevante, ya que nuestro país podría lograr lo que no alcanzó con el Tratado de Libre Comercio: encadenar el sector exportador con el doméstico. “Si México es capaz de atraer inversión extranjera y la condiciona a encadenarse con el sector doméstico, eso puede traducirse en que la dinámica exportadora sea la fuerza que impulse al resto de la economía”.

Cruz Blanco enfatizó que la dinámica del crecimiento económico no implica necesariamente mayor bienestar. Por eso, debe reducirse la enorme desigualdad del ingreso, y para alcanzar este objetivo se requiere la fundamental provisión de servicios públicos (salud, transporte, educación).
 

 

 

El Museo Nacional de Arte invita a conocer el recinto Con los ojos cerrados, como parte de su eje de inclusión

 

¿Cómo sería visitar un museo si no pudieras ver?, a partir de esta pregunta el Museo Nacional de Arte (Munal) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, organizó la actividad Con los ojos cerrados, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Braille, a fin de promover la inclusión y la igualdad.

La coordinadora de la actividad comentó que el público podrá conocer, a través de una visita guiada, diversas obras del acervo del recinto con cédulas en Braille y la ayuda de guías especializados. Gracias a esta iniciativa los participantes vivirán una experiencia diferente al recorrer un museo.

Los asistentes podrán avanzar con los ojos vendados el vestíbulo del recinto, algunas áreas de sus exposiciones temporales y una pintura de José María Velasco.

Esta constituye la primera actividad que organiza el recinto de la Red de Museos Inbal como parte de su programa de inclusión, igualdad y diversidad. Cada mes habrá un tema diferente, en esta ocasión se eligió un proyecto vinculado con el Día Mundial del Braille que se conmemora, desde 2019, cada 4 de enero, con la finalidad de crear mayor conciencia sobre la importancia de este sistema de lectura como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos y culturales para las personas ciegas y con debilidad visual.

Dicha actividad tiene un cupo limitado a 20 personas y se realizará el domingo 29 de enero a las 12:00 horas en el recinto cultural del Inbal. Las personas que deseen asistir deberán registrarse con Ariadna Gómez, del área de Munal+Educa, en el

CORREO

El Museo Nacional de Arte se localiza en Tacuba No. 8, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc. Abierto, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

 

Erik Cortés, Armando Merino y Daniel Rodríguez, protagonistas del ciclo El arte del piano

 

Con programas que evocan la música del Romanticismo, la obra del compositor húngaro-austriaco György Ligeti en el centenario de su natalicio, así como temas emblemáticos del repertorio pianístico, se presentarán tres reconocidos intérpretes dentro del ciclo El arte del piano, que organiza la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

En el marco de los 100 años del nacimiento del músico György Ligeti, el concertista de Bellas Artes, Erik Cortés Alcántara, ofrecerá recital el sábado 28 de enero a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El programa integra las obras Sonata en La mayor, KV 331, de Wolfgang Amadeus Mozart (Austria, 1756-1791); Musica ricercata, de György Ligeti (Rumania, 1923–Austria, 2006), y Sonata núm. 2 en Do sostenido menor, Op. 60, de Sergei Bortkiewicz (Ucrania, 1877–Austria, 1952).

El maestro Armando Merino compartirá obras de Robert Schumann y Franz Liszt, impulsores del Romanticismo musical, en un concierto que presentará el domingo 29 de enero a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El programa, de gran intensidad emocional, incluye las piezas Carnaval, Op. 9, de Schumann; Widmung, de Schumann-Liszt; Soireés de Viena núm. 6, de Franz Schubert-Liszt; La Campanella, de Niccoló Paganini-Franz Liszt; y Rapsodia húngara núm. 2, de Liszt.

Por otra parte, Daniel Rodríguez diseñó el concierto Souvenirs, el cual se llevará a cabo el sábado 28 de enero a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Munal, con un amplio programa que permitirá disfrutar la obra de diversos autores.

Está integrado por Impromptu en La bemol mayor, Op.142 núm. 2, de Franz Schubert; Aufschwung, de Robert Schumann; Intermezzo en La mayor, Op.118, de Johannes Brahms; Preludio Op.28 núm.15, Gota de agua, de Frédéric Chopin; Barcarola núm. 1 en La menor, Op.26, de Gabriel Fauré; Reflets Dans l'eau, de Claude Debussy; Sonatina para piano, Mouvement de Menuet, de Maurice Ravel, e Intermezzo y Balada mexicana, del compositor zacatecano Manuel M. Ponce.

Schubert compuso el conjunto de cuatro Impromptus en el invierno de 1827. El título de las obras refiere a miniaturas para piano, es decir, piezas pequeñas independientes que sugieren cierta espontaneidad.

Inspirado en algunos de los personajes que aparecen en la colección de cuentos y ensayos del dramaturgo y compositor alemán E.T.A. Hoffmann, Robert Schumann creó en 1837 el conjunto de ocho piezas para piano Fantasiestücke, Op. 12. Aufschwung es la segunda de este ciclo.

Gabriel Fauré escribió 13 barcarolas entre 1882 y 1921. Si bien el título de estas piezas para piano fue decisión del editor y no del compositor, estas obras, en las cuales se combinan el lenguaje romántico tardío y técnicas modernas, se consideran representativas del repertorio pianístico de Fauré.

Uno de los alumnos más destacados de Fauré fue Maurice Ravel. La Sonatina fue compuesta en 1905 en el marco de un concurso organizado por una revista musical, y estrenada al año siguiente por Paule de Lestang.

Ningún otro elemento ha fascinado más a los músicos que el agua. Particularmente, Debussy se inspiró en ella para componer varias de sus obras, entre ellas Reflets Dans l'eau, la primera de tres piezas para piano de su volumen Imágenes.

Los 24 preludios de Chopin, escritos entre 1838 y 1839, son algunas de las obras clave de la literatura para piano del Romanticismo. Influenciaron a compositores mexicanos del siglo XIX y XX, como Felipe Villanueva, Ricardo Castro y Manuel M. Ponce, quien escribió su Balada mexicana en 1914, la cual constituye una de las obras más reconocidas del autor.

 

 

COMPARECE PROCURADORA DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ANTE COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

 

Mexicali, Baja California, miércoles 25 de enero de 2023.- Ante integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, compareció la Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF) del Estado de Baja California, Berenice López Meza, en atención al punto de acuerdo aprobado en Sesión Ordinaria de Pleno con fecha 10 de noviembre de 2022.

En su exposición, la funcionaria estatal dijo que están trabajando para ser garantes, como procuradores de protección, de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, poniendo al centro las políticas públicas, la transversalidad, fortaleciendo a directoras y directores de los albergues con capacitaciones, y trabajando en un proyecto de Ley de Adopciones para dar mayor seguridad jurídica a las y los menores.

Indicó que la entidad cuenta con una Subprocuraduría Estatal, que despacha desde Zona Costa, donde se encuentran la mayoría de los albergues y casas hogar, módulos temporales para menores migrantes, asistencia a acreedores alimentarios a través de un convenio de colaboración con el estado de California, en Estados Unidos. Indicó además que actualmente hay mil 337 menores institucionalizados en casas hogar, 263 adolescentes y mayores de edad con alguna discapacidad.

Al iniciar la ronda de preguntas, la diputada Alejandrina Corral, cuestionó respecto los casos en los que fueron clausuradas casas hogar, donde hubo denuncias de violencia y omisiones, que sustentaron la resolución por la que se determinó la clausura de los inmuebles, a lo que la Procuradora del DIF indicó que, como resultado de las visitas de inspección, se pudo constatar a través de entrevistas psicológicas a las y los menores, evidencias de maltrato psicológico, físico y, en algunos casos, presuntos delitos de índole sexual, por lo que se emitió como medida cautelar la suspensión y se reubicaron a los menores, de igual forma se detectó en Tijuana que otra institución de asistencia privada, carecía de licencia de operación y se perdió la vida de una menor.

La Procuradora indicó que “la Ley de Instituciones ordena que las visitas de inspección se realicen dos veces al año, sin embargo, ahora se duplicaron, aumentando así las supervisiones y ya hay siete suspensiones, mismas que están en etapa de investigación por parte de la Fiscalía General del Estado,q en el caso donde hubo vulneración física y psicológica, y el caso donde hubo situaciones de abuso sexual ya se generó una orden de aprehensión”.

Por su parte la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, cuestionó a la Procuradora si existe un protocolo de atención a menores migrantes indígenas específicamente, a lo que respondió que en los módulos de Centros de Atención Social (CAS), sí se está trabajando para atenderlos, ya que se reciben menores principalmente de los estados de Oaxaca y Chiapas, apoyándose en el INPI, y autoridades de los estados para tener acceso a intérpretes, sin embargo, no cuentan con esta figura dentro de la Institución.

En el turno del uso de la voz, el diputado Juan Manuel Molina García, cuestionó acerca de los procedimientos en los que se basan para saber si a un menor lo ingresan a un albergue o a una casa hogar y a qué municipio los trasladan, ya que se dan casos de menores que trasladan y que la autoridad no informa o dice desconocer en donde se localizan, la Procuradora explicó que primero se identifica el derecho vulnerado, y se toman las medidas de protección establecidas en la Ley General de la materia, si no hay familiares localizados o que se apersonen, se determina su situación, y si es necesario se analizarán los casos específicos en los que se ha detectado esta situación particular.

La Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, externó que ha visitado diferentes espacios que albergan a los menores, donde ha dado cuenta de los cambios que se han realizado en favor de éstos, por lo que felicitó a la Procuradora, a la directora del DIF estatal, Mónica Vega, así como a la Dra. Mavis Olmeda García, presidenta del Patronato DIF, y su equipo por el trabajo desarrollado hasta el momento.

La diputada Alejandrina Corral, solicitó realizar una reunión posterior para analizar los reglamentos, protocolos y las leyes, en los que se basa el DIF para la institucionalización de las y los menores, así como saber cuántos han sido los traslados que se han hecho y sus procedimientos de atención para recepción de distintos perfiles, para que en su caso también desde la Comisión de Derechos Humanos se realicen las armonizaciones legislativas necesarias en torno a la protección integral de los derechos de los menores.
 

 

CUATRO SUJETOS SON APREHENDIDOS POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ASISTENCIA FAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y ACOSO SEXUAL

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 26 DE ENERO DE 2023.- Derivado de acciones de investigación para dar con la ubicación de personas señaladas por delitos, la Fiscalía General del Estado, obtuvo y cumplimentó, en días recientes, órdenes de aprehensión por los delitos de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar, abuso sexual y acoso sexual.

Se trata de cuatro sujetos acusados de los delitos en mención, en casos por separado y quienes fueron aprehendidos por elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), una vez que se autorizaron los mandamientos judiciales por parte de jueces de control.

El primer imputado responde al nombre de Ernesto “N”, ubicado en la colonia Mariano Matamoros y señalado de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar; de igual forma, por el mismo delito fue aprehendido Gerardo “N” en la colonia Libertad.

En otra diligencia desarrollada por los agentes investigadores fue ubicado en la colonia Sánchez Taboada el de nombre Roberto “N”, y es que pesaba en su contra una orden de aprehensión activa por el delito de abuso sexual.

Mientras tanto, el cuarto imputado es Juan José “N”, a quien le apodan “El Greñas”, detenido en la colonia El Florido IV Sección, por el delito de acoso sexual, según consta en el expediente 04-2022-21327.

A través de métodos de investigación, la Fiscalía General del Estado, busca esclarecer actos delictivos y dar con la ubicación y aprehensión de personas señaladas por algún ilícito, a fin que, enfrenten la justicia, y en caso de resultar culpables sean castigadas penalmente.
 

 

Ejecutan orden de aprehensión por tentativa de homicidio, delito cometido en la Costa de Oaxaca: FGEO

 

Oaxaca de Juárez, Oax., 20 de enero de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) ejecutó orden de aprehensión en contra de A.M.P., en cumplimiento al mandato judicial derivado de las investigaciones en torno a la comisión del delito de tentativa de homicidio, cometido en agravio de E.M.V., en la región de la Costa.

De acuerdo con el expediente penal 676/2022, los hechos se registraron el 14 de octubre de 2022, cuando la víctima se encontraba sobre la calle 20 de Noviembre del barrio de la Cruz, perteneciente a San Gabriel Mixtepec, momento en que fue atacado con un cuchillo, agresión por la cual sufrió lesiones en diferentes partes del cuerpo.

Desde que tuvo conocimiento de este hecho, la FGEO -a través de la Vicefiscalía Regional de la Costa- desplegó a su personal multidisciplinario conformado por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), agentes del Ministerio Público y peritos de su Instituto de Servicios Periciales, que se realizaron las investigaciones.

El trabajo de la Fiscalía permitió obtener las pruebas suficientes para que un Juez otorgara la orden de aprehensión que se ejecutó en contra de A.M.P., quien inmediatamente después fue turnado a las autoridades correspondientes para definir su situación legal en las próximas horas.

 

Inaugura Bedolla exposición “Tres Cabezas” en Jiquilpan

 

Michoacán estará en el mapa cultural del país y el mundo con esta obra

Jiquilpan, Michoacán, 26 de enero del 2023.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, acompañado del presidente municipal de Jiquilpan, José Elías Barajas Bautista, inauguró la exposición “Tres Cabezas”, del artista michoacano Javier Marín, que permanecerá en este pueblo mágico durante un año.

El gobernador Ramírez Bedolla resaltó la importancia que tiene para el estado la presencia de esta importante obra de arte, constituida de piezas excepcionales que han estado en las principales capitales del mundo.

“Debemos sentirnos orgullosos de que la obra se encuentre en Michoacán porque desde el 2008, ha recorrido el mundo en varios países de América y de Europa y ahora está en Jiquilpan, una tierra de historia y arte que pondrán al municipio en el mapa cultural a nivel nacional e internacional “, apuntó.

El mandatario indicó que la exposición nos hace reflexionar, pensar que se tiene esperanza en la Región de la Ciénega y en Michoacán, a pesar de las adversidades.

José Roberto Ciprés Cruces, presidente de Grupos Selectos de Agave, agradeció al artista Javier Marín, las obras lo que demuestra el orgullo que siente por Michoacán.

El presidente municipal de Jiquilpan, José Elías Barajas Bautista, comentó que hoy el municipio ocupa un lugar especial en la atmósfera del arte al contar con la presencia de una de las obras más reconocidas a nivel internacional como es “Tres Cabezas”.

Durante la inauguracion estuvieron presentes autoridades estatales y municipales, así como habitantes del municipio.
 

 

39 policías más cuidarán a los leoneses

 

León, Gto. 26 de enero de 2023.- “El uniforme es un compromiso con la ciudadanía, no es para sentirse superior, ni tener aires de grandeza; somos servidores públicos y habremos de cumplir nuestro trabajo con dignidad y haremos cumplir la ley siempre con legalidad”.

Así lo dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en la ceremonia de egreso de la Generación 51 de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública de León; la quinta de la actual administración municipal.

El Gobernador pidió de los nuevos policías que se conduzcan por el buen camino y que no caigan en provocaciones, ni acepten tratos con delincuentes, porque es mejor conducirse con legalidad, para tener la frente en alto ante la ciudadanía y sus propias familias.

También pidió a los egresados trabajar, hombro a hombro, y que se cuiden entre sí, porque siempre estarán en constante peligro.

“Si se mantienen firmes en sus ideas dejarán de molestarlos y verán que ustedes trabajan con la ley en el mano y esto será una gran satisfacción para sus familias y podrán verlos de manera digna.

“Es una vocación que no tiene una garantía porque es una cruda realidad en la que se vive, confiamos en ustedes porque han sido una generación más capacitada”, dijo el Gobernador.

Hoy León incrementará el estado de fuerza de la Dirección General de Policía Municipal y Policía Vial con 39 egresados, de los cuales, 23 son mujeres y 16 son hombres, cuya misión es servir a la ciudadanía y procurar un ambiente para vivir tranquilos.

Por su parte, la Presidenta Municipal de León, Alejandra Gutiérrez Campos, dijo que esta es la quinta generación egresada de la actual administración municipal, y es la primera en capacitación anual que permite un mejor aprendizaje de servicio a los elementos policiales.

Los egresados trabajaron 2 mil 655 horas, durante 12 meses, donde adquirieron las bases como servidor público; son cadetes mejores preparados, con un programa más amplio y fortalecido en sus contenidos para una mejor labor, además de ser estudiantes en el bachillerato virtual de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).

“Hoy quiero reconocerles su trabajo porque esta generación viene muy diferente; el compromiso fue crear grandes elementos de seguridad pública, y ustedes como personas son lo más valioso que tenemos y hacer cumplir la ley es una gran responsabilidad, no es tarea fácil.

“No están solos, cuentan con nosotros porque entendemos su trabajo; confiamos en ustedes”, dijo la Presidenta de León.

Luego los familiares de los egresados colocaron la moscova a los hombres y el chanchomón a las mujeres, como parte de su indumentaria para cumplir con su deber y trabajar con la convicción de servir.

Las autoridades del Presidium entregaron las constancias y el Secretario de Seguridad Pública Municipal de León, Mario Bravo Arrona, tomó el Juramento de compromiso de servir y hacer cumplir la ley a los elementos.

También se reconoció al cadete Raúl Rangel Becerra por el mejor promedio en su generación.

En esta ceremonia de egreso, también conformaron el Presidium Sophia Huett López, Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública; Alvar Cabeza de Vaca Appendini, Secretario de Seguridad Pública del Estado; Héctor Edgardo Quilantán de la Rosa, Director General de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública de León y el General Enrique García Jaramillo, Comandante de la XVI Zona Militar.

 

INVITAN A TRAMITAR CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR

 

Silao de la Victoria, Gto., 23 de enero de 2023.- La Presidencia Municipal de Silao de la Victoria a través de la Junta de Reclutamiento invita a los jóvenes nacidos entre el año 1984 y 2005, a tramitar su Cartilla del Servicio Militar a partir del 16 de enero.

La titular del área Ma. de los Ángeles Valencia Rodríguez dio a conocer que la solicitud para este trámite tiene como fecha límite hasta el 15 de octubre del presente año, en caso de no acudir a las oficinas de la Junta de Reclutamiento ubicadas en la parte exterior de la Presidencia Municipal la recepción de documentación será hasta el 2 de enero de 2024.

Los requisitos para el trámite de la Cartilla Militar son los siguientes:

1.- 4 fotografías de estudio recientes.
2.- Original y copia del Acta de Nacimiento.
3.- Original y copia del Comprobante de domicilio.
4.- Original y copia de la Credencial de Elector expedida en Silao de la Victoria.
5.- Original y copia del Certificado del grado más alto de estudios realizados.
6.- Original y copia del CURP.
7.- Para personal remiso que no obtuvo su cartilla al cumplir los 18 años y/o que nacieron en otro estado o municipio, deberán presentar una Constancia emitida por la Junta de Reclutamiento de su lugar de nacimiento, donde se especifique que no se le ha expedido una Cartilla del Servicio Militar.

La funcionaria municipal mencionó que para mayores informes los interesados pueden acudir a la oficina de la Junta de Reclutamiento Municipal en un horario de 8:30 de la mañana a 2:00 de la tarde o llamar al teléfono 7220017 ext. 176.

 

 

 

‘La consolidación de la paz debe basarse en “los cimientos del desarrollo inclusivo y sostenible”.

 

26 Enero 2023
Paz y seguridad

La Vicesecretaria General, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió este jueves al Consejo de Seguridad de que es una misión “gravemente amenazada”.

La Vicesecretaria General, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió este jueves al Consejo de Seguridad de que es una misión “gravemente amenazada”.

"La sensación de seguridad y protección de las personas es mínima en casi todos los países, y 6 de cada 7 personas en todo el mundo se sienten inseguras", declaró.

Mientras el mundo se enfrenta al mayor número de conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial, una cuarta parte de la humanidad vive en lugares afectados por conflictos, lo que provoca un grave sufrimiento humano en las zonas de guerra y agrava la pobreza, la inseguridad alimentaria y niega el acceso a la educación y la atención sanitaria a millones de personas en otros lugares.

"Impone graves limitaciones a la capacidad de las personas para desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad", afirmó la Vicesecretaria de la ONU.

Aumentan los obstáculos
Ya antes de la pandemia de COVID-19, los países afectados por conflictos fueron retrasándose en la consecución de los Objetivos de Desarrollo de la ONU, y las proyecciones indican que para 2030 más del 80% de la pobreza extrema del mundo vivirán en países vulnerables y afectados por conflictos.

"En otras palabras, los conflictos y la pobreza están profundamente entrelazados. La pandemia no ha hecho sino agravar esta situación desesperada", señaló.

Mientras tanto, la guerra de Ucrania no sólo ha devastado la vida de los ucranianos, sino que también ha agravado la crisis alimentaria, energética y financiera en todo el mundo.

"A medida que nos acercamos al ecuadorde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, vemos que los avances actuales están muy lejos de lo previsto", afirmó.

Desde el comienzo de la pandemia, han caído en la pobreza 200 millones de personas más; otros 820 millones pasan hambre; los derechos de las mujeres y las niñas siguen siendo pisoteados; el sistema financiero mundial está fallando a los países en desarrollo; y las economías no están al servicio de sus ciudadanos.

Estos retos "suponen una amenaza para nuestra coexistencia pacífica", señaló la alta funcionaria de la ONU.

Repercusiones peligrosas
La falta de desarrollo genera agravios, corroen las instituciones y permiten que florezca la hostilidad, añadió.

"La triple crisis planetaria de pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación no sólo amenaza nuestro medio ambiente. También amenaza con desencadenar fuerzas destructivas que abren brechas en nuestras sociedades, erosionan la cohesión social y provocan inestabilidad", explicó Mohammed, instando al Consejo a impulsar undesarrollo más sostenible a la hora de asegurar la paz para las generaciones actuales y futuras.

UNICEF
Construir una paz duradera
La paz debe construirse sobre "una base de desarrollo inclusivo y sostenible".

Con la prevención y la construcción de la paz como objetivos centrales, afirmó que "la Nueva Agenda para la Paz brindará una oportunidad única para articular una visión compartida sobre cómo los Estados Miembros pueden unirse para hacer frente a estos retos".

Identificará las prioridades nacionales en materia de prevención y construcción de la paz, y oriemtará el apoyo de la comunidad internacional a las iniciativas nacionales de reducción de la violencia.

Tras señalar que "todos los Estados miembros están expuestos a riesgos", sostuvo que "todos los gobiernos deben estar preparados para adoptar medidas que aborden los agravios y prevengan la violencia".

Subrayó la importancia de la inclusión, en particular de los menos representados, pero también en la vida social, económica y política de cada país, afirmando que conduce al apoyo público, a una mayor legitimidad y a un fortalecimiento de la resiliencia social, todos estos factores de riesgo a un conflicto.

"Los derechos humanos son fundamentales en la Nueva Agenda", afirmó la Vicesecretaria General de la ONU, añadiendo que esto "no sólo es correcto", sino también "lo más sensato".

Exclusión de las mujeres y los jóvenes
Mientras tanto, las mujeres permanecen excluidas de todos los niveles de toma de decisiones y la financiación para sus organizaciones disminuye, al tiempo que aumenta el gasto militar.

Debemos "detener la erosión de los derechos de la mujer y garantizar la igualdad de género" para construir y consolidar la paz, enfatizó.

En cuanto a los jóvenes, Mohammed recordó su papel en la consolidación de la paz, la seguridad y la estabilidad, y abogó por la dedicaciones regionales y nacionales específicos para la participación de los jóvenes en la construcción de la paz.

Además, presionó al Consejo a organizar un debate anual sobre la juventud, la paz y la seguridad, como plataforma para comprometerse con la sociedad civil dirigida por jóvenes y con los jóvenes constructores de la paz.

Arquitectura para la consolidación de la paz
Tras destacar estacando la importancia de la construcción de la paz, la alta funcionaria de la ONU instó a los embajadores a aprovechar mejor la Comisión de Consolidación de la Paz integrando en su trabajo "la óptica de la prevención y la consolidación de la paz".

Asimismo, señaló que las inversiones en la consolidación de la paz promoverán la paz sostenible en todo el mundo, y elogió la resolución de la Asamblea General de 2022 sobre la Financiación de la Consolidación de la paz, por ser "esencial" para construir la resiliencia de la sociedad.

Y al destacar las cuotas para el Fondo para la Consolidación de la Paz, recordó que sigue siendo "el principal instrumento de las Naciones Unidas para invertir en la construcción y la prevención de la paz".

"No podemos permitir que las crisis -que no son pocas- desvíen la financiación de estos esfuerzos fundamentales", concluyó.

Enfrentase a retos polifacéticos
Posteriormente, el Presidente de la Comisión de Consolidación de la Paz, Muhammad Abdul Muhith, reconoció los crecientes obstáculos para mantener la paz y dijo que es “indispensable” mejorar la capacidad de los individuos, las sociedades y las naciones para hacer frente a los “retos específicos de nuestro tiempo”.

Muhith encomió el informe Nuestro Agenda Común en el que se refleja la necesidad de “aumentar el apoyo a las prioridades nacionales de consolidación de la paz y de la importancia de la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres, y de la inclusión de los jóvenes en los procesos de consolidación de la paz”.

Muhith reiteró el llamamiento a una "financiación adecuada, estable y continua para la consolidación de la paz" de cara al futuro.
 

 

Alto Comisionado de la ONU para los DDHH llega a Venezuela

 

El último informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, publicado en junio de 2022, dio cuenta de avances en la justicia pero instó a las autoridades venezolanas a que tomasen más medidas para promover cambios a largo plazo.

CARACAS —
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, llegará el jueves a Venezuela en su primera visita desde que asumió el cargo en octubre en reemplazo de la chilena Michelle Bachelet, quien en su momento desató severas críticas del gobierno venezolano.

Durante su visita de tres días sostendrá encuentros con las autoridades, representantes de organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, representantes de grupos de víctimas, jefes de agencias, fondos y programas de la ONU y diplomáticos, informó la oficina del Alto Comisionado en un comunicado.

Al final de su misión Türk ofrecerá el sábado una conferencia de prensa en Caracas.

La cancillería venezolana expresó en un comunicado el jueves su “compromiso inquebrantable” con los derechos humanos y su disposición a dialogar con el Alto Comisionado para “seguir fortaleciendo la protección y garantía de los derechos de todos los venezolanos”.

El escrito añade que la visita de Türk se enmarca en la ejecución de los mecanismos de diálogo “constructivo, cooperación y asistencia técnica existentes entre Venezuela y la oficina a su cargo”.

Desde que Bachelet visitó el país en 2019 su equipo documentó violaciones a los derechos humanos. También advirtió que si bien entre mayo de 2021 y abril de 2022 pudo entrevistar a 259 personas en 21 centros de detención, a su equipo luego no se le permitió el ingreso a esos centros como la sede Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), conocido como el Helicoide, que alberga a presos políticos, según denuncias de organizaciones no gubernamentales.

Entre esos avances Bachelet destacó que se atendió su recomendación de disolver la Fuerza de Acción Especial (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana, acusada de presuntas ejecuciones extrajudiciales, torturas y otras violaciones de los derechos humanos.

En tanto, el líder opositor Juan Guaidó denunció que la interrupción del servicio eléctrico en un teatro, donde daba cuenta de sus acciones al frente del llamado gobierno interino, sería una muestra de los supuestos esfuerzos del gobierno de Nicolás Maduro de silenciar a sus adversarios políticos.

Guaidó también expresó su preocupación por una propuesta de ley que penalizará las actividades de las organizaciones de derechos humanos que reciben dinero del extranjero y que contempla elevadas multas, entre otras restricciones para su funcionamiento.
 

 

Perú retira a embajador en Honduras por "inaceptable injerencia" en asuntos internos

 

En la recién clausurada cumbre de la CELAC, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, calificó la llegada al poder de Boluarte de "golpe de Estado" y acusó a "la derecha" de la región de una "agresión permanente".

Perú retiró a su embajador en Honduras, Jorge Raffo, por "la inaceptable injerencia" en los asuntos internos del país por parte del gobierno de Xiomara Castro, informó el jueves la cancillería de la nación sudamericana.

La medida es un nuevo episodio de la confrontación entre el ejecutivo de Dina Boluarte y los de varios países gobernados por mandatarios de izquierda en la región, como México, Colombia o Bolivia.

"Como consecuencia de la posición adoptada por Honduras, las relaciones bilaterales con dicho país se mantendrán, de manera indefinida, a nivel de encargados de negocios", aclaró sin embargo la Cancillería al anunciar la medida en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Enrique Reina, también a través de las redes sociales, aseguró que el gobierno hondureño "es respetuoso de la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia en asuntos internos de otros Estados".

Sin embargo, en su hilo de Twitter, del que se hico eco la Cancillería de Honduras, Reina consideró que "se violentó la voluntad soberana del pueblo" cuando se depuso al ya expresidente Castillo, después de que este intentara disolver el Congreso, y calificó lo sucedido de "golpe de Estado".

En la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Argentina esta semana, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, ya calificó la llegada al poder de Boluarte de "golpe de Estado" y acusó a "la derecha" de la región de una "agresión permanente" contra los pueblos.

"Condenamos el golpe de Estado en Perú y la agresión a la que está sometido el pueblo peruano, nuestra solidaridad con el presidente legítimo electo, Pedro Castillo y demandamos su inmediata liberación", afirmó Castro.

Boluarte asumió el poder en diciembre después de que el Congreso destituyó a Pedro Castillo, actualmente preso por haber intentado disolver el parlamento. La mandataria era su vicepresidenta pero los grupos que protestan en el país exigen que convoque elecciones anticipadas.
 
 

Expertos: Armar a Ucrania a través de EEUU podría empeorar lazos de Corea del Sur con Rusia

 

Seúl “ha estado brindando apoyo humanitario al pueblo de Ucrania” pero “no ha habido un cambio” en su posición de que “no enviar armas letales a Ucrania” dijo a la VOA el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores surcoreano.

WASHINGTON —
Corea del Sur, con una industria armamentística de clase mundial, se enfrenta a una presión cada vez mayor para encontrar una manera de llevar las armas y municiones necesarias a Ucrania sin enojar indebidamente a Rusia, que ha insinuado que podría reanudar la cooperación militar con Corea del Norte.

Los expertos entrevistados por la VOA dicen que la solución más probable que se está considerando en Seúl es que los fabricantes de armas comerciales de la nación realicen ventas privadas a Estados Unidos, lo que le permitiría enviar más armamento propio a Ucrania sin agotar sus existencias.

Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur dijo el miércoles al Servicio Coreano de la VOA que la administración en Seúl “ha estado brindando apoyo humanitario al pueblo de Ucrania” pero “no ha habido un cambio” en su posición de que “no enviar armas letales a Ucrania”.

Reservas agotadas
Desde la invasión rusa, la ayuda militar de Washington a Kiev ha agotado las reservas de armas estadounidenses.

El Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, una coalición liderada por Estados Unidos de unos 50 países, ha estado enviando a Kiev armamento que va desde Sistemas de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS) hasta obuses. Estados Unidos y Alemania anunciaron el miércoles que enviarán 31 tanques M1 Abrams y 14 tanques Leopard 2, respectivamente. Otros países de la OTAN han prometido tanques adicionales.

Ucrania utiliza alrededor de 90.000 proyectiles de artillería por mes, mientras que Estados Unidos y los países europeos producen solo la mitad de esa cantidad entre ellos, según The New York Times, citando a funcionarios estadounidenses y occidentales.

EEUU ha pedido a sus Fuerzas Armadas en Corea (USFK, por sus siglas en inglés) que envíe parte de su equipo almacenado en Corea del Sur a Ucrania, dijo el portavoz de las USFK, Isaac Taylor, al Servicio Coreano de la VOA el 19 de enero.

Y Washington “ha estado discutiendo sobre las posibles ventas de municiones” de la “base de defensa industrial no gubernamental” de Corea del Sur, dijo el portavoz del Pentágono, el teniente coronel Martin Meiners, al Servicio Coreano de la VOA el 18 de enero.

“La República de Corea tiene una industria de defensa de clase mundial que vende regularmente a aliados y socios, incluido Estados Unidos”, agregó Meiners. El nombre oficial de Corea del Sur es República de Corea (ROK).

Las ventas de armas de Corea del Sur
Los expertos dijeron que las ventas de armas de las empresas de defensa privadas de Corea del Sur a los EE. UU. podrían elevar la posición de Corea del Sur como "un estado fundamental mundial", una aspiración declarada de política exterior del presidente Yoon Suk Yeol desde que asumió el cargo en mayo.

Yoon dijo en agosto que el objetivo de Corea del Sur es convertirse en uno de los cuatro principales vendedores de armas del mundo. Reiteró el objetivo de impulsar la venta de armas en noviembre.

Corea del Sur fue el octavo mayor exportador de armas del mundo en 2017-21 según un informe de 2022 del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) que dijo que Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Alemania son los cinco principales vendedores.

“El presidente Yoon ha llamado a Corea del Sur un estado fundamental mundial”, dijo David Maxwell, miembro principal de la Fundación para la Defensa de las Democracias. "... Brindar apoyo a Ucrania directa o indirectamente es un ejemplo de eso".

La advertencia de Putin
Los expertos dijeron que al permitir que continúen las ventas privadas de armas, Corea del Sur podría reforzar sus alianzas con las potencias occidentales y ayudar a demostrar a vecinos autoritarios como China y Corea del Norte que el tipo de agresión lanzada por Rusia en Ucrania no tendrá éxito.

Pero la medida probablemente tendrá el costo de un mayor deterioro de las relaciones de Seúl con Moscú, que ya se están desgastando por el apoyo de Corea del Sur a las sanciones que Estados Unidos impuso a Rusia después de que invadió Ucrania.

“Corea del Sur tiene el mismo interés por la paz, la estabilidad, la soberanía territorial, la protección [contra] los estados que están invadiendo a través de la agresión abierta”, dijo Terence Roehrig, profesor de seguridad nacional y experto en Corea en la Escuela de Guerra Naval de EEUU.

“Se trata de que Corea del Sur tome la decisión de que necesita apoyar a Occidente en esos temas con cierto grado de cobertura al mostrarse reacio a enviar asistencia militar directa a Ucrania”, agregó.

“No verás a Corea del Sur contribuyendo directamente con armas a Ucrania. Solo se tratará de rellenar otros estados que podrían estar haciendo eso”. Eso, dijo, se debe a la preocupación de que Rusia pueda “desempeñar un papel en Corea del Norte” a través de posibles transferencias de tecnología y desarrollo de armas.

En octubre, el presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió a Corea del Sur que enviar municiones a Ucrania arruinaría sus relaciones.

“Nos hemos enterado de que la República de Corea ha tomado la decisión de suministrar armas y municiones a Ucrania. Esto destruirá nuestras relaciones”, dijo Putin según informó la empresa estatal rusa Tass. “¿Cómo reaccionaría la República de Corea si reanudamos la cooperación con Corea del Norte en esa esfera?”

Hasta su colapso en 1991, la Unión Soviética brindó apoyo militar a Corea del Norte. La guerra de Ucrania ha acercado a Rusia y Corea del Norte. El viernes, EEUU publicó una foto de lo que dijo que era evidencia de que Corea del Norte envió armas al Grupo Wagner, una organización militar privada rusa, a través de trenes a Rusia.

VOA Korea contactó a la embajada rusa en Washington y al Ministerio de Relaciones Exteriores en Moscú para hacer comentarios, pero no respondieron.

Andrew Yeo, presidente de la Fundación SK-Corea en la Institución Brookings, dijo que la propuesta de venta privada de armas a EE. UU. “sugeriría un mayor apoyo a la causa ucraniana y unas relaciones más agrias con Moscú, aunque Moscú ya ha incluido a Seúl en su lista de países hostiles.”

En marzo, Rusia colocó a Corea del Sur en una lista de países que cometen “acciones hostiles”, según Tass. Según el informe Tass, los países de la lista impusieron o se sumaron a las sanciones impuestas a Rusia tras la invasión de Ucrania.

“Seúl está ansioso por preservar una relación viable con Moscú, por lo que, de alguna manera, retirar las armas estadounidenses en [sus bases en Corea del Sur] es más aceptable que venderlas directamente”, dijo Patrick Cronin, presidente de seguridad de Asia-Pacífico en el Instituto Hudson.

“Pero Corea del Sur también tiene un interés permanente en garantizar que la agresión rusa en Ucrania no prevalezca”, agregó. “Ese sería un mal precedente para los vecinos de Corea del Sur”.
 
 

Una incursión israelí en Yenín deja nueve palestinos muertos, incluida una mujer de 60 años

 

En los territorios ocupados de Cisjordania, al menos nueve palestinos murieron a manos de las fuerzas armadas israelíes durante una incursión que se llevó a cabo en el campamento de refugiados de la ciudad de Yenín. Una de las víctimas era una mujer de 60 años, quien fue identificada en un hospital local como Magda Obaid. Asimismo, al menos 20 personas resultaron heridas durante el ataque. El personal médico afirma que los militares israelíes les impidieron al principio llegar a los heridos. El director del hospital público de Yenín denunció que las fuerzas armadas israelíes también lanzaron gas lacrimógeno a las instalaciones del hospital. El gas llegó al departamento de pediatría y causó lesiones por asfixia a algunos de los menores de edad que se encontraban allí.

Tras la incursión, se declaró una huelga general en las ciudades de Yenín, Naplusa y Ramala, en donde las tiendas cerraron y las escuelas terminaron sus actividades antes de lo habitual. Líderes palestinos pidieron que la ONU y otros actores internacionales intervengan para evitar un mayor derramamiento de sangre. Al menos 29 palestinos han muerto a manos de militares israelíes desde principios de 2023, incluidos cinco menores de edad.
 

Rusia dispara 55 misiles de crucero en Ucrania después de que Biden aceptara enviar tanques M1 a ese país

 

El Ejército ucraniano se ha retirado de la localidad oriental de Soledar mientras las fuerzas armadas rusas intentan sitiar la ciudad vecina de Bajmut. Esta es la mayor victoria de Rusia en el campo de batalla desde mediados de 2022. Este triunfo se produce al tiempo que el comandante en jefe de las fuerzas armadas ucranianas afirmó que Rusia disparó 55 misiles de crucero en diversas partes de Ucrania durante la madrugada del jueves; 15 de los misiles tenían como objetivo la ciudad de Kiev, donde una persona murió y otras dos resultaron heridas.

Mientras tanto, el Gobierno ucraniano ha pedido a sus países aliados que le suministren aviones de guerra de avanzada, incluidos aviones de combate de última tecnología, después de que el Gobierno de Biden anunciara que enviará 31 tanques de combate estadounidenses M1-Abrams a Ucrania. La escalada bélica se produjo luego de que el canciller alemán, Olaf Scholz, aceptara enviar tanques Leopard 2 a territorio ucraniano. El presidente Biden habló este miércoles en la Casa Blanca.

Presidente Joe Biden: “Putin esperaba que la determinación de Europa y Estados Unidos se debilitara. Esperaba que nuestro apoyo a Ucrania se derrumbara con el tiempo. Estaba equivocado”.

La coalición británica Stop the War criticó la medida de suministrar tanques a Ucrania y publicó en Twitter: “Este no es el camino hacia la paz y supone una grave escalada. Armar a Ucrania y enviar tanques es un paso más para distanciarse de las negociaciones”.

Mientras tanto, un tribunal ruso ordenó la disolución del Grupo Helsinki de Moscú, la organización en defensa de los derechos humanos más antigua del país. Esta es la más reciente medida del Gobierno ruso contra la libertad de expresión y la disidencia, que se han intensificado desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero de 2022. Visite nuestro sitio web, democracynow.org/es para ver la entrevista que mantuvimos con Alexey Kovalov, periodista de investigación de Meduza, un medio de comunicación ruso independiente.
 

Legisladores peruanos presentan una moción para destituir a Dina Boluarte mientras manifestantes rechazan la “tregua nacional”

 

En Perú, miles de personas se manifestaron en Lima después de que la presidenta interina del país, Dina Boluarte, pidiera una “tregua nacional” en medio de las protestas que se desataron tras la destitución y detención de su predecesor, Pedro Castillo, ocurrida el 7 de diciembre. Estas fueron las palabras expresadas por una manifestante.

Manifestante: “¿Cuántas personas están muriendo? Por el amor de Dios, sal Dina [Boluarte]. Sal del Gobierno. No nos hagas más daño. Estamos sufriendo Todas las cosas están subiendo; no tenemos ni para comer. Somos peruanos, ¡pedimos ayuda!”.

Más de 50 personas han muerto hasta el momento en los brutales operativos de represión de los manifestantes. Mientras tanto, legisladores de izquierda partidarios de Castillo presentaron una moción de destitución contra Boluarte por su respuesta a las protestas.
 

Se le niega la fianza al trabajador agrícola acusado de matar a siete compañeros de trabajo en California

 

En Estados Unidos, en el estado de California, se denegó el miércoles la libertad bajo fianza al trabajador agrícola de 66 años que fue acusado de matar a disparos a siete compañeros de trabajo en dos granjas de hongos. El hombre enfrenta siete cargos de asesinato. La sheriff del condado de San Mateo dijo que la policía local no tenía antecedentes del atacante y que este había comprado legalmente el arma semiautomática que utilizó en la masacre del lunes.

 

México está de manteles largos al volver a recibir a la élite de voleibol de playa: Ana Guevara

 

Tras realizarse en Chetumal, Cancún, Tlaxcala y Rosarito, el Pro Tour Mundial de Voleibol de Playa Elite 16, regresa a México tras presentarse este miércoles a Tepic, Nayarit, como la sede de la próxima edición del magno evento, el cual se celebra del 22 al 26 de marzo en las instalaciones de la Expo Auditorio Amado Nervo.

Durante la presentación, la directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela Guevara Espinoza, aplaudió que nuestro país vuelva a ponerse en el calendario de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), no solo con el Pro Tour, sino también en Tlaxcala la ser sede del Mundial de la disciplina en octubre de este año.
“Es el cuarto año que México alberga este tipo de eventos, ha venido en incremento y en un gran interés por la federación internacional de tener a nuestro país dentro de su calendario; han sido números positivos para el deporte, porque México ha sido referente y una manera de demostrar lo capaces que somos de hacer grandes cosas y motivar a nuevas generaciones con este tipo de eventos que tienen gran expectativa y la oportunidad de ver a grandes atletas competir”, comentó.

“Estamos de manteles largos, primero porque viene el voleibol de playa a Nayarit lo que me llena de satisfacción y de felicidad de brindar a los nayaritas este nivel de competencia deportiva, un gran espectáculo deportivo, no solo desde la óptica competitiva sino todo lo que genera este evento que tiene música, entretenimiento y es familiar y que conecta con facilidad”, agregó.

Ana Gabriela Guevara destacó el trabajo de esta y la sinergia lograda con el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro Quintero, al brindar todo el respaldo para que Nayarit sea sede de eventos mundiales.

“Este gran espectáculo brinda toda la conjunción de esfuerzos, valores y una expectativa que puede ser inmensa; desde la óptica de la CONADE seguimos empujando porque venga esta gran carpa deportiva a ciudades que no tienen el alcance de poderla tener, que no tienen referencia para comparar si vale la pena o no, pero este evento cambiara la manera de percepción, de entender el deporte, y será un éxito más para el gobierno de Miguel Navarro y maraca un hito”, destacó.

El Pro Tour Mundial de Voleibol de Playa Élite 16, es puntuable para los Juegos Olímpicos París 2024, contará con la participación de 112 atletas, que son parte de los 16 equipos femeniles y 16 varoniles que se darán cita en territorio mexicano, así como la asistencia de 80 entrenadores, 34 jueces, 21 delegados de la Federación Internacional de Voleibol, y la estimación de alrededor de 10 mil espectadores por día del evento.

El presidente de la Federación Mexicana de Voleibol, Jesús Perales, agradeció el apoyo de la CONADE ante la gestión deportiva de traer este magno evento a nuestro país, así como el soporte financiero, al tiempo que también hizo énfasis en los beneficios que marcará en el estado, “estoy seguro que, este evento será un gran éxito y será la oportunidad de que Nayarit crezca, no solo en el tema del turismo deportivo, sino también en su desarrollo”, comentó.

Además de la presencia del gobernador Miguel Ángel Navarro, también asistieron los jugadores mexicanos, Juan Ramón Virgen Pulido y Miguel Sarabia, así como Carolina Lugo Robles, directora general del Instituto del Deporte de Nayarit, quien expuso los motivos para la realización de este evento internacional, además de recalcar que este estado será subsede del Campeonato Nacional CONADE 2023, en nueve disciplinas.
 
 

CONADE inicia activismo institucional para prevenir violencia contra las mujeres en el deporte

 

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), a través de la Dirección de Proyectos Especiales y del programa de la Unidad de Género y No Discriminación, inició este miércoles con los trabajos de 2023 para prevenir la violencia contra las mujeres en el deporte.

La conferencia, que se celebró en Villas Tlalpan, contó con la presencia de la Dra. Anitzel Ramos Velázquez, coordinadora de la Unidad de Género de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contras las Mujeres (CONAVIM) y de la Mtra. Nancy Muñoz López, subdirectora de Vinculación Institucional del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), donde se planteó que los objetivos del año es construir el activismo institucional y definir las acciones para prevenir este mal social.

Al respecto, Mariana Limón Ramírez, directora de Proyectos Especiales y encargada del Programa de Género en la CONADE, hizo énfasis en la importancia de que esta institución trabaje en temas puntuales, de acuerdo con las necesidades de cada área administrativas, que integran Villas Tlalpan, el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX) y la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED).

Lo anterior, tras el acercamiento que se llevó a cabo el año pasado con los 16 días de Activismo Deportivo, donde el personal que labora en este organismo compartió ideas y cada equipo de trabajo manifestó problemáticas, a partir de los cuales, se generaron compromisos con los que se trabajaran este año.

Al respecto, en las actividades de enero 2023, la Subdirección del Deporte, representada por Miguel Ángel Torres García, enlace de alta responsabilidad, expuso la importancia del lenguaje respetuoso en el deporte, como tema central, donde se abordó la relevancia de dirigirnos con equidad e inclusión, tanto de manera administrativa como el desempeño de las disciplinas.

“El trabajo de esta mesa fue muy enriquecedor, tanto para los enlaces como para nosotras, como encargadas del Programa de Género, ya que para fue importante tener este acercamiento; si bien tenemos en el deporte mucha normatividad, también hay áreas de oportunidad en esta perspectiva, por lo que necesitamos que los actores de cada unidad aporten su forma de trabajo y estructura de pensamiento para que los trabajos se puedan realizar con mayor éxito”, expuso Mariana Limón.

Trabajo interinstitucional, pieza clave

Durante el evento, también se expuso la importancia de no solo trabajar en el interior de la CONADE, sino fomentar las acciones interinstitucionales, por lo que, en esta primera mesa, se solicitó el apoyo de CONAVIM e Inmujeres a favor del activismo.

“La suma de trabajos impulsa cambios al tener una amplia red de servicios para estos casos, es algo que incide mucho en el manejo y/o prevención de la violencia contra las mujeres al interior de las instituciones; al ser la CONADE responsable del deporte en el país, origina que lo se haga aquí, repercute a nivel nacional, así como la CONAVIM está trabajando para que sea una realidad los espacios y derecho a una vida libre de violencia a través de estas alianzas y acciones”, destacó Anitzel Ramos.

“Gracias a este espacio deportivo se da la oportunidad de generar otras acciones, una oportunidad que nosotros tenemos como programa para dar a conocer el trabajo interinstitucional e incluir a otras autoridades para saber cuáles son los temas que podemos atender y de ahí surgen las alianzas de trabajo”, manifestó Mariana Limón.
 
 

Pentatlón Moderno define selección que buscará pases a París 2024

La selección nacional de pentatlón moderno que competirá en el serial de Copas del Mundo de este año y en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, con el objetivo de buscar las plazas olímpicas a París 2024, quedó integrada por cuatro mujeres y cuatro hombres: Mayan Oliver, Mariana Arceo, Tamara Vega, Catherine Oliver, Manuel Padilla, Emiliano Hernández, Duilio Carrillo y Lorenzo Macías.

Así lo informó Juan Manzo Orañegui, presidente de la Federación Mexicana de la disciplina (FMPM), en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), quien señaló que los seleccionados abrirán sus competencias internacionales del año en la primera Copa del Mundo 2023, que se realizará del 7 al 12 de marzo, en El Cairo, Egipto.

“Finalizamos hace unos días en el Nacional de Chilpancingo, Guerrero, el proceso selectivo que para nosotros fue muy importante, teníamos que definir a la selección nacional que va a participar durante todos los eventos de este 2023; fue muy fuerte, difícil, por el nivel competitivo que tienen tanto hombres como mujeres”, destacó el federativo.

El presidente de la FMPM sostuvo este miércoles una reunión de trabajo con autoridades de la Subdirección de Calidad para el Deporte de la CONADE, en la que también estuvieron presentes Víctor Arizmendi, director técnico de la FMPM y el entrenador nacional Sergio Escalante, para afinar el calendario competitivo de este 2023.

“Empezamos el año con las Copas del Mundo, todo el tiempo entre una y otra se quedarán en campamentos, no regresan a México hasta que terminen las cuatro fechas. La primera Copa va a ser en El Cairo, de ahí harán un campamento en Europa y después van a la segunda Copa en Ankara, Turquía (del 11 al 16 de abril), la tercera Copa es en Hungría, Budapest (25 al 30 de abril) y la cuarta Copa es en Sofía, Bulgaria (9 al 14 de mayo). Los que alcancen lugar se quedarán a la Final de Copas del Mundo que este año es en Ankara, Turquía (31 de mayo al 4 de junio)”, detalló el federativo.

“Regresan de la cuarta Copa y a los veinte días son los Juegos Centroamericanos de San Salvador (23 de junio al 8 de julio), después se realizará el Campeonato del Mundo en Bath, Inglaterra, del 21 al 28 de agosto y para finalizar los Juegos Panamericanos Santiago de Chile 2023 (20 de octubre al 5 de noviembre)”.

Manzo Orañegui explicó que, debido a lo ajustado del calendario competitivo y para que la selección A estuviera concentrada al máximo en obtener las plazas olímpicas, en un principio se pensó en asignar a la selección B a Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, pero los seleccionados manifestaron su deseo de asistir también a esta justa regional, por lo que aún es un punto por definir.

“Nuestro objetivo en el 2023 es lograr dos plazas olímpicas para México. Este año vamos a ir a la Final de Copa y al Campeonato del Mundo a buscar una plaza olímpica para México, para eso estamos trabajando; si podemos alcanzar una plaza en esas competencias, más el boleto que buscaremos en Juegos Panamericanos, ya contaríamos con las dos y el próximo año sería de fogueo y preparación”, resaltó Juan Manzo.

El federativo agregó que, en la selección femenil B quedaron las jaliscienses, Xóchitl Olivares y Karol González de Jalisco y las representantes de la Ciudad de México, Andrea Ponce y Priscila Espinosa, mientras que, en varonil B se ubicaron cuatro jaliscienses: Juan Pérez, Álvaro Sandoval, Esaú Florido y Melchor Silva.

“La selección nacional está muy fuerte, tenemos a los mejores atletas, ellos mismos comentan que es más difícil competir en México que en las competencias internacionales, eso habla del buen nivel que tenemos, de lo cerradas que están las competencias nacionales”, puntualizó.
 

 

 

Leones: Henderson Álvarez de regreso con los melenudos

 

Mérida, Yuc. (leones.mx) 26 de enero de 2023.- El poderoso venezolano y MVP de la Serie del Rey presentado por G500 2022, Henderson Álvarez, es anunciado nuevamente como refuerzo de los actuales campeones Leones de Yucatán y formará parte de la feroz rotación de abridores previo a la campaña 2023.

El oriundo de Valencia, Venezuela, es un habilidoso lanzador derecho que tiró un juego sin hit ni carrera con los Marlins de Miami en 2013 en las Grandes Ligas.

Además, vistió la franela de Toronto y Filadelfia; en invierno, lució con los Tiburones de la Guaira y actualmente con los Navegantes del Magallanes en la LVPB, donde tiene como compañero al relevista melenudo, Alex Tovalín y como manager, a la estrella ligamayorista Yadier Molina.

El “Caballo”, como lo llama la afición yucateca, llegó el 28 de diciembre de 2021 a la cueva de los melenudos, en donde colocarse como uno de los favoritos en el club, por su gran personalidad y habilidad en sus pítcheos, que guió en varias ocasiones al triunfo de los felinos.

Con el club melenudo tuvo una exitosa temporada regular con siete victorias y 43 ponches, con una efectividad de 4.43 en 91.1 innings lanzados; además en postemporada fue elemento esencial en las cuatro series de playoffs, primero ante Pericos de Puebla donde lanzaron seis entradas, mostraron tres sencillos, recibieron una carrera y pusieron a tres enemigos para afianzar la victoria.

En la segunda ronda de los playoffs ante los Tigres de Quintana Roo, realizó una tremenda hazaña de nueve episodios, donde solo recibió cinco imparables, ponchó a 5 felinos y no recibió carrera para blanquear y asegurar el pase de los Leones a la final de la Zona Sur.

En la Serie del Rey 2022, en la que fue nombrado MVP, se afianzó del juego 3 y 7 lanzando un total de 15.2 IP con cinco ponches y dos carreras permitidas.

Con la serpentina venezolana de Henderson Álvarez, Tyler Alexander, Elian Leyva, el poder de José “Cafecito” Martínez y la “Bujía” Cristhian Adames, una vez más los actuales campeones Leones de Yucatán, demuestra que van a paso firme por el bicampeonato de la Serie del Rey y mantener su invicto en la Zona Sur.
 

Generales: Aneury Tavárez seguirá con la Tropa

 

Durango, Dgo. (Prensa Generales de Durango) 24 de enero de 2023.- Aneury Tavárez volverá a estar en el frente de batalla con La Tropa. La “Fiera”, que tuvo una gran actuación la temporada pasada, volverá a vestir la casaca de los Generales de Durango, anunció la directiva.

Luego de tener su mejor año en la Liga Dominicana de Beisbol, Tavárez se declaró listo para volver a tierras duranguenses.

Tavárez fue líder en juegos jugados con Águilas Cibaeñas, terminó con .299 de promedio, tres jonrones y 17 producidas.

Con Durango estuvo sensacional. Bateó .388, con 23 palos de vuelta entera y 80 remolcadas, en 85 cotejos.

Volverá a formar una tercia de miedo con el “Bombardero”, Alberth Martínez y Alfredo López con la mira bien puesta en llegar a los ansiados playoffs.

DATOS GENERALES

· Con las Águilas Cibaeñas, Tavárez tuvo su primera temporada como titular y llegó a ser colocada como cuarto en el orden.

· La mayoría de los juegos fueron colocados en el jardín izquierdo.

· Fue líder de bateo de su equipo en Dominicana.

FICHA TÉCNICA
Aneury Tavarez
Posición: Jardinero
Tira: Derecho
Batea: Zurdo
Lugar de nacimiento: Barrio Obrero, Rapublica Dominicana
Fecha de nacimiento: 14 de abril de 1992
 

América, Pumas, Querétaro aseguran triunfos en temporada de Liga MX Femenil

 

MIAMI – La acción en el fútbol femenino va mucho más allá de los 90 minutos, y los equipos de la Liga MX Femenil entienden lo que eso significa. Con la presión de apenas tres semanas de iniciado el Torneo de Clausura, todos luchan por llegar a la primera posición de la tabla.

El sábado por la tarde, el equipo Cruz Azul de la Ciudad de México ganó su primer partido de la temporada, derrotando al Atlético de San Luis, 3-0. El primer gol del partido lo marcó Ana Gabriela Lozada en el 29' cuando recibió el balón en la línea de gol y lo empujó fácilmente para abrir el marcador para La Máquina.

El equipo siguió luchando y su trabajo tuvo su recompensa en el 70' cuando Alexia Delgado, en un segundo intento, mandó el balón al fondo de la red. El tercero y último de la jornada para Cruz Azul fue un cabezazo a tiro de esquina de Claudia Cid en el 80'. Con esta victoria, La Máquina ahora se ubica en el octavo lugar, una posición de la Liguilla.

Club América se adjudicó otra victoria en el Clausura 2023 en el Estadio Azteca el domingo por la tarde, al vencer 5-0 a Tijuana. Scarlett Camberos abrió el marcador para las Águilas en el 2' cuando interceptó un pase y disparó al arco nada más entrar al área. En el 22', Adyson Willet anotó en propia puerta, ampliando la ventaja del Club América.

Aurelie Kaci le dio el tercer gol a su equipo, anotando desde fuera del área en el 47'. El cuarto y quinto goles de la jornada llegaron de la mano de Kiana Palacios, que ya es la segunda máxima goleadora de lo que va de temporada. Con este triunfo, el Club América suma ahora dos triunfos consecutivos en el Coloso de Santa Úrsula.

El lunes resultó ser un gran día para algunos equipos, el primero fue Querétaro, que aseguró sus primeros tres puntos de la temporada el lunes por la tarde mientras visitaba Toluca, derrotando a Las Diablas 1-0. La autora del gol que le dio a las Gallos Femenil su primera victoria fue Fátima Delgado, quien en el 16' recibió un balón que su compañera Fabiola Santamaría robó a la defensa de Toluca, lo que le permitió a Delgado encontrar el fondo de la red.

Otro equipo que celebró su primera victoria de la temporada fue Pumas, que venció al Club León 3-0 en la tarde de este lunes en el Estadio Camp Nou. El primer gol del partido llegó en el 39', cuando Paola Chavero condujo el balón al área de anotación y encontró a Gabi Juárez, quien anotó de cabeza para poner a Pumas arriba en el juego.

Pumas siguió atacando, pero no fue hasta el 67' cuando Stephanie Ribeiro anotó el segundo, tras una asistencia de Natalia Macias. El tercer y definitivo gol llegó en el 90'+6, con Ribeiro marcando su segundo gol de la jornada, minutos antes de que el árbitro marcara el final del partido.
 
 

 

MICHOACÁN: Reportan un ataque a policías en una comunidad de Villa Madero

 

LINO GOCHI

VILLA MADERO MICH., 26 de enero.- La tarde de este jueves se reportó un ataque armado de un grupo delictivo contra personal policial en una brecha en este municipio.

Hasta el momento se desconoce mayor información, elementos de la Guardia Civil, Nacional, de la Fiscalía General del Estado FGE y militares se dirigen al lugar en apoyo de los uniformados agredidos.

Elementos de la Policía Municipal de Villa Madero y Acuitzio también se sumaron al operativo.
 

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA DE HASTA 24 AÑOS DE PRISIÓN EN CONTRA DE INTEGRANTES DE GRUPO CRIMINAL

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en su Delegación del Estado de México, obtuvo sentencia condenatoria en contra de cinco personas, por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de contra la salud y secuestro); contra la salud en la modalidad de narcomenudeo hipótesis de posesión de clorhidrato de cocaína con fines de comercio (venta); portación de arma de fuego y posesión de cartuchos ambos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; además, portación de arma de fuego sin licencia y el de extorsión.

En mayo de 2012 los sentenciados fueron detenidos por elementos de la entonces Policía Federal, asegurándoles diverso material bélico y droga consistente en 100 bolsas amarillas con clorhidrato de cocaína. De las investigaciones se les imputó pertenecer a una organización criminal que operaba en San Luis Potosí, dedicada al secuestro y a repartir droga en diversos puntos.

Juan “O”, Juan Everardo “B”, Miguel “V”, Carlos “H” y Luis “T”, quedaron internos en el Centro Federal de Readaptación Social Número 5 “Oriente”, con residencia en Villa Aldama, Veracruz, donde actualmente continúan recluidos.

Los elementos de prueba obtenidos por el Ministerio Público de la Federación (MPF), permitieron que se dictara sentencia condenatoria en los siguientes términos:

Para Juan “O”, 24 años nueve meses de prisión y multa de 245 mil 122.92 pesos por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de contra la salud y secuestro), portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y el de extorsión, mientras que Juan Everardo “B” y Miguel “V”, fueron sentenciados a 17 años tres meses de prisión y multa de 200 mil 812.92 pesos solo por los dos primeros ilícitos antes referidos.

Carlos “H”, recibió la pena de 16 años tres meses de prisión y multa de 203 mil pesos 648.76 pesos por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de contra la salud y secuestro) y contra la salud en la modalidad de narcomenudeo, hipótesis de posesión de clorhidrato de cocaína con fines de comercio (venta). Por su parte Luis “T”, por los mismos ilícitos que Carlos “H”, más los de posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, y portación de arma de fuego sin licencia, sentencia de 22 años seis meses de prisión y multa de 211 mil 329.16 pesos.

 

FGR OBTIENE SENTENCIA CONDENATORIA DE 18 AÑOS DE PRISIÓN POR EL DELITO DE PEDERASTIA

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), obtuvo sentencia condenatoria de 18 años de prisión en contra de José “G”, por su plena responsabilidad en el delito de pederastia.

La denuncia formulada originó la investigación que llevó a cabo el Ministerio Público de la Federación (MPF), adscrito a la FEVIMTRA y que dio como resultado el ejercicio de la acción penal el 31 de diciembre de 2021. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso en sus diversas etapas, en el que se acreditó la responsabilidad del acusado en el delito de pederastia en contra de una alumna, cometido en el ejercicio de su encargo público como docente de una escuela secundaria de la Alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México.

En consecuencia, el Juez Federal en funciones de Tribunal de Enjuiciamiento adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con sede en el Reclusorio Sur, dictó sentencia condenatoria de 18 años de prisión, destitución de su empleo y suspensión de sus derechos civiles y políticos por el mismo periodo y apercibimiento. El monto de la reparación del daño se determinará en la etapa de ejecución de sanciones.

 

Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional aseguran aeronave, armamento y posible cocaína en Chiapas

 

Lomas de Sotelo, Cd. Méx., a 25 de enero de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento que en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 24 de enero del presente año, personal del Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional aplicaron los procedimientos de inteligencia e intercambio de información contemplados en los acuerdos establecidos en la Conferencia de Interoperabilidad Regional de Vigilancia y Seguridad del Espacio Aéreo entre los países latinoamericanos y del Caribe, asegurando una aeronave con posible cocaína en Chiapas.

El Sistema Integral de Vigilancia Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional detectó una aeronave tipo jet no identificada procedente de Sudamérica, motivo por el cual realizó el alertamiento de las Fuerzas de Reacción Helitransportada y Terrestres de los Mandos Territoriales del Ejército Mexicano; de igual forma, ordenó a la Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional el despegue de helicópteros para dar seguimiento a la aeronave.

Debido al contacto de radar y visual, se observó que el avión sospechoso aterrizó a 24 kilómetros al noreste de San Quintín, Chis., por lo que al área arribaron los helicópteros con la Fuerza de Reacción Helitransportada compuesta por elementos del Ejército, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional, quienes procedieron a establecer un perímetro de seguridad para inspeccionar la aeronave sospechosa y, de igual forma, efectuar reconocimientos en el área de aterrizaje, localizando en inmediaciones del lugar a dos personas (una menor de edad), quienes se encontraban en posesión de nueve paquetes que en su conjunto suman un peso aproximado de 270 kilogramos de posible cocaína, tres armas largas, una corta y tres cargadores.

La aeronave, uno de los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, mientras que otro fue puesto en calidad de presentado ante las autoridades correspondientes, en virtud de ser menor de edad, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que permitan determinar la ilegalidad de los citados hechos, así como la participación de los detenidos, y en su caso determinar su situación legal y confirmar el tipo y cantidad de droga.

Con estas acciones, el Ejército, Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, así como garantizar la soberanía, seguridad y protección del espacio aéreo nacional, contribuyendo con el gobierno de México para mantener la paz y seguridad de la población.

 

Detienen a “El Chuy” por matar a su pareja en un hotel

Acusado de asesinar a su pareja en un hotel del Estado de México, Jesús Josafat “N”, alias “El Chuy”, fue detenido en Toluca.

La orden de aprehensión la cumplimentaron elementos de la Fiscalía Especializada en Feminicidios de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso (CONAHO).

Las investigaciones revelan que la madrugada del 21 de enero pasado, Norma Angélica “N”, de 32 años, y el presunto feminicida, de 25, se encontraban en una habitación de un hotel, en la colonia Santa Ana Tlapaltitlán, en Toluca.

Después discutieron por un tema de celos, esto derivó en la molestia de “El Chuy”, quien comenzó a golpear a la mujer y finalmente la asfixió.

Tras el feminicidio, Jesús Josafat “N” abandonó el cuerpo de la víctima en la habitación y escapó del inmueble.

El 24 de enero de 2023, los agentes estatales y federales lograron ubicar al imputado y lo capturaron en la colonia San Sebastián, para llevarlo al Centro de Prevención y Reinserción Social “Santiaguito”, en Almoloya de Juárez.

La captura se realizó con estricto apego a la Ley Nacional del Uso de la Fuerza y con pleno respeto a los derechos humanos.

 

 

 

 

 

 

Contacto: reportemexico5.8@gmail.com y contacto@reportemexico.com Teléfono y WhatsApp 551 691 9601

 

 Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.